domingo, 24 de abril de 2022

Del fracaso de la democracia

¿Fracaso de la democracia? ¿Es que acaso ha fracasado? ¿Se puede afirmar tal cosa?

Bueno, en realidad, desde aquella prístina democracia griega a las actuales, ciertamente los inconvenientes han ido apareciendo en este sistema de gobierno hasta llegar a sugerir el mentado fracaso.

Pero, para entender cuáles son las causas que han conspirado contra un buen funcionamiento de la democracia, consideremos los siguientes factores:

1.- La democracia original, la de las ciudades-estado griegas, se daba en territorios pequeños con una reducida cantidad de habitantes. Por ejemplo, Atenas, cuyo gobierno es especialmente importante, en parte porque es el mejor conocido, pero, sobre todo, porque fue objeto de especial atención por uno de los más grandes filósofos griegos. Atenas, digo, era, aproximadamente, del tamaño de la ciudad de San Luis, en Argentina y contaba con unos trescientos mil habitantes en su época de esplendor. Tal organización de un pequeño territorio dominado por una sola ciudad era típica de la ciudad-estado.

Por el contrario, las democracias actuales rigen, típicamente, sobre territorios mucho más vastos, con poblaciones mucho mayores.

Téngase en cuenta, además, que la población de Atenas se hallaba dividida en tres estamentos política y jurídicamente distintos. En el grado más bajo de la escala social se encontraban los esclavos. Recordemos que, la esclavitud era una institución ampliamente aceptada en el mundo antiguo. Alrededor de una tercera parte de los habitantes de Atenas eran esclavos y se debe notar que, políticamente, no contaban en la ciudad-estado.

Por encima de los esclavos se encontraba la clase de los extranjeros residentes en Atenas. Eran los llamados metecos. Está claro que, en un polo comercial como era Atenas, no deben haber sido pocos. Los metecos eran hombres libres y no se los discriminaba. Sin embargo, no participaban en la vida política de la ciudad. Es interesante el hecho de que la residencia permanente en la ciudad-estado, aún por varias generaciones, no los hacía salir de su condición de metecos.

Por último, encontramos la clase de los ciudadanos. Estos eran considerados miembros de la polis, lo que les confería el derecho a tomar parte en su vida política. Pero, lo que se debe resaltar es que, para un griego, la ciudadanía significaba siempre la participación en la vida política de la ciudad. Por lo pronto, y dejando de lado otros cargos posibles, todo ciudadano varón formaba la asamblea o ecclesia, a la que tenía derecho a asistir a partir de sus veinte años. Esta asamblea se reunía, en forma ordinaria o extraordinaria, para tratar asuntos de importancia pública.

De modo que, si descontamos a los esclavos, metecos, mujeres y varones menores de veinte años, llegamos a la conclusión de que Atenas tenía una asamblea de unos cincuenta mil hombres. Algo bastante diferente a los millones que tiene cualquier democracia moderna y que llevó a la aparición de la así llamada “democracia representativa” en lugar de la democracia directa de los griegos.

Este es un primer motivo para entender por qué las democracias actuales no son comparables a aquella que les dio origen.

Se me podrá decir que hoy existe el plebiscito, que es una forma de constituir una asamblea. Más considerando el uso de Internet que facilita grandemente las cosas. Pero, aquí es donde aparece el segundo problema.

2.- Al no inculcarle al ciudadano el orgullo, la necesidad y la obligatoriedad de su participación en la gestión de la cosa pública (la Res Pûblica de los romanos) sucede que este se va apartando de dicha gestión con excusas tales como: A mí, no me interesa la política, o bien, la política no es para mí. Y así, el ciudadano no ocupa el puesto que debe en la sociedad y lo deja en manos de otros, quizás más ambiciosos. La dura sentencia de Platón condena esa conducta:

"El precio de desentenderse de la política,
es el ser gobernado por los peores hombres".
Platón.

Hay que entender que la Res Pûblica es de todos, nos atañe a todos y, por lo tanto, no ocuparse de ella es como no ocuparse de la casa de uno, de las finanzas de uno, de la familia, etc.

Y en este Universo, estimados amigos, el lugar que algo o alguien no ocupa es ocupado por otro algo u otro alguien. Y siguiendo este hilo de pensamiento, terminamos en la sentencia de Platón.

Y así llegamos al tercer problema de la democracia. Al cáncer de la democracia: El populismo.

3.- El populismo no es otra cosa que la droga con la que se embrutece al votante que elige a los representantes del pueblo de modo tal que vote al que provee la droga, indefinidamente.

Esto no es nuevo, ya alrededor del año 100 de nuestra era el agudo pensador y poeta latino Juvenal, en su Sátira X, criticaba duramente a sus conciudadanos romanos por haber olvidado su derecho (y su deber) de nacimiento a involucrarse en la política diciéndoles que, en lugar de ello, preferían panem et circenses («pan y espectáculos del circo»).

El que ostenta el poder pretende conservarlo indefinidamente y “compra” los votos (y las voluntades) de los votantes otorgándoles, a cambio, estrictamente pan, como hacían los romanos que repartían una o dos hogazas de pan (la llamada annona) todos los días y diversión con los juegos de circo o sus equivalentes.

Por ejemplo, el gobierno de Néstor Kirchner, en Argentina, repartía la annona no de pan, sino de subsidios monetarios y los juegos de circo que fue distribuir gratis el programa televisivo Fútbol para todos, que, hasta entonces, era pago.

Una grave y mortal metástasis del populismo es que le conviene que sus votantes se encuentren lo más embrutecidos posible, de modo que no sean capaces de elaborar ningún planteamiento ni ninguna amenaza. Para ello, reducen o suprimen o banalizan la educación. El populista no quiere votantes cultos. Viene a cuento de ello la siguiente historia:


Dijo el Maestro:
- El secreto de la vida es este, muchacho: La vaca no da leche.
- ¿Qué dices, maestro?, preguntó incrédulo el muchacho.
- Como lo oyes, hijo. La vaca no da leche, hay que ordeñarla. Hay que levantarse a las 4 de la mañana, ir al campo, caminar por el corral lleno de excrementos, atar la cola y las patas de la vaca, sentarse en el banquito, colocar el balde y hacer los movimientos adecuados.
Este es el secreto de la vida: La vaca, la cabra o la llama no dan leche. Las ordeñas o no tienes leche.
Hay toda una generación que piensa que las vacas dan la leche. Que las cosas son automáticas, fáciles y gratis: Deseo, pido y obtengo. Pero, la realidad es que la felicidad es el resultado del esfuerzo y que la ausencia de esfuerzo genera frustración e ignorancia.

“Os daré todo fácil, gratis y sin esfuerzo y os transformaré en frustrados e ignorantes esclavos”.

Quizás sea tiempo, queridos amigos, de pensar en sistemas alternativos a la democracia o, como planteé en la nota De conductores y conducidos, de educar al ciudadano para la participación en la gestión de la Res Pûblica.

Por último, para los que lo deseen, transcribo la Sátira X de Juvenal donde, además de la frase panem et circenses, se encontrarán ustedes con otra frase famosa: Mens sana in corpore sano. ¡Un pensador recomendable Juvenal!



Sátira X

Pocos son capaces de apartar la niebla del error y distinguir entre los bienes verdaderos y sus opuestos. Pues, ¿qué tememos o deseamos juiciosamente? ¿Qué concibes con tan buen pie que no te arrepientas del intento o del deseo realizado? Los dioses han echado por tierra casas enteras al atender las plegarias de sus propios dueños. Pedimos lo que nos hará daño en la vida civil, lo que nos hará daño en la militar; para muchos es mortal un copioso torrente de palabras y su propia elocuencia; y hubo quien murió confiado en sus fuerzas y en sus admirables músculos; pero a muchos más los ahoga el dinero amontonado con excesivo celo. […] Y así, en tiempos funestos y por orden de Nerón, una cohorte completa puso cerco a la casa de Longino y a los extensos jardines del riquísimo Séneca y asedió la excelsa mansión de los Lateranos […]. Aunque al ponerte en camino de noche lleves solo unos pocos vasitos de plata pura, tendrás miedo de la espada y la pértiga y te echarás a temblar cuando se mueva la sombra de una caña a la luz de la luna […]. Las peticiones de riqueza son casi siempre las primeras y las más conocidas en todos los templos: que aumenten los caudales, que nuestra arca sea la más grande de todo el foro. […]

Entonces, ¿es superfluo o dañino lo que pedimos?

[…] A algunos los precipita a la ruina el poder sujeto a gran envidia, los hunde una larga y distinguida hoja de servicios. Sus estatuas bajan del pedestal y van tras la cuerda, luego, hasta a las ruedas de los carros las golpea y rompe el hacha y a los caballos que no tienen ninguna culpa les quiebran las patas. Ya crepitan las llamas, ya al soplo de los fuelles arde en el horno la cabeza venerada por el pueblo y cruje un Sejano enorme, luego, del rostro que fue el segundo en el mundo entero se hacen ollas, fuentes, sartenes, orinales. […] A Sejano lo arrastran con un garfio para que lo vea todo el mundo, todos se alegran. «¡Qué hocicos, qué cara tenía! Si quieres creerme, nunca me gustó este individuo. Pero, ¿bajo qué acusación ha caído? ¿Quién ha sido el delator? […]». Pero ¿qué hace la chusma de Remo? Le sigue la corriente a la Fortuna, como siempre, y odia a los condenados. […] Hace ya tiempo, desde que no le vendemos los votos a nadie, el pueblo se ha deshecho de preocupaciones; pues el que en otro tiempo otorgaba el mando, las fasces, las legiones, todo, ahora se aguanta y solo desea con ansia dos cosas, pan y juegos de circo. […] Seguro que quieres lanzas, cohortes, jinetes distinguidos y un cuartel en casa; ¿por qué no desear todo esto? Incluso quienes no quieren matar a nadie quieren poder hacerlo, pero ¿qué distinciones y prosperidad valen tanto cuando la medida de las desgracias iguala a las alegrías? ¿Qué preferirías? ¿Tomar la praetexta de este que van arrastrando o ser una autoridad de Fidenas y Gabios y dictar justicia sobre las medidas, romper unos jarros más pequeños de lo justo como edil zarraspastroso en la despoblada Ulubras? Reconoces, entonces, que Sejano no supo qué era lo que había que codiciar; pues quien codiciaba honores excesivos y pedía excesivas riquezas estaba levantando las numerosas plantas de una elevada torre, desde donde más grande sería la caída y enorme el batacazo del vertiginoso hundimiento. ¿Qué fue lo que derribó a los Crasos, a los Pompeyos y a aquel que puso bajo su látigo a los quirites domados? Sin duda su elevada posición, buscada con todo tipo de medios, y sus grandes ambiciones escuchadas por dioses malignos. […]

[…] Es mucho más grande la sed de fama que la de virtud. Pues ¿quién abraza la virtud en sí si le quitan los premios? Sin embargo, alguna vez la gloria de unos pocos ha aplastado a la patria, y el afán de elogios y de honores que graba en las lápidas guardianas de sus cenizas […] puesto que también a los propios sepulcros les ha sido asignado un fatal destino. […] Solo la muerte pone de manifiesto qué poca cosa son los cuerpecitos de los hombres.

[…] «Dame larga vida, Júpiter, dame muchos años». Esto pides con semblante saludable, solo esto pides también con el macilento pero ¡de cuántos y cuán persistentes males está llena una larga vejez! Contempla, ante todo, el rostro deformado y horrible, tan diferente del que fue, un pellejo deforme y las mejillas fláccidas donde antes hubo piel […]. Muchas son las diferencias entre los jóvenes, aquel es más guapo que este y de rasgos diferentes, este es mucho más fuerte que aquel. Uno solo es el aspecto de los viejos: les tiemblan la voz y los miembros y tienen la cabeza ya calva y las narices mojadas como las de los niños. […]. Aquel anda delicado de la espalda; este, de los riñones; este otro, de la rabadilla; aquel otro ha perdido los dos ojos y envidia a los tuertos; los labios pálidos de este otro reciben la comida de dedos ajenos y por su parte él, que solía sonreír a la vista de la comida, solo la abre como un polluelo de golondrina, hacia el que vuela con el pico lleno su madre en ayunas. Pero peor que cualquier pérdida de facultades físicas es la demencia, que ni recuerda los nombres de los esclavos ni reconoce la cara del amigo con el que cenó la noche anterior ni a los hijos que ha engendrado, a los que ha educado.

Cuando ve un templo de Venus, una madre ansiosa pide belleza para sus hijos con plegaria a media voz, en voz más alta la pide para sus hijas hasta llegar a las más refinadas peticiones. […]. Por otra parte, un hijo de cuerpo distinguido tiene siempre a sus padres atormentados e inquietos: hasta tal punto es rara la alianza de la belleza y el pudor.

[…] «Entonces, ¿no van a pedir nada los hombres?». Si quieres un consejo, deja a los propios dioses ponderar qué nos conviene y es útil a nuestros intereses; pues, en vez de las cosas más agradables, los dioses nos darán las más apropiadas. Más quieren ellos al hombre que este a sí mismo. Nosotros, llevados por el impulso de nuestros espíritus y por un ciego y desmedido deseo, les pedimos el matrimonio y el parto de nuestra esposa, pero ellos saben cómo van a ser los hijos y la esposa. De todas formas, en caso de que les pidas algo y les ofrendes en un pequeño santuario las vísceras y los divinos sesos de un blanco lechoncillo, debes rogar que te concedan una mente sana en un cuerpo sano. Pide un espíritu fuerte libre del miedo a la muerte, que ponga el último estadio de la vida entre los regalos de la naturaleza, que pueda soportar cualquier tipo de fatigas, que no sepa encolerizarse, que nada anhele y que considere las penas y los crueles trabajos de Hércules mejores que el placer del amor, los banquetes y las plumas de Sardanapalo. Te indico lo que tú puedes darte a ti mismo; ciertamente la única senda a una vida tranquila se abre a través de la virtud. Si la sensatez existiera, tú no tienes ningún poder divino: nosotros, Fortuna, nosotros te hacemos diosa y te colocamos en el cielo.

domingo, 17 de abril de 2022

Paralelismo

 

Dos rectas son paralelas, estimados amigos, cuando tienen el mismo ángulo de inclinación, es decir, la misma pendiente. Lo interesante es la similitud que presentan a la vista dada la dicha característica. Los invito, entonces, a que analicemos el siguiente caso de paralelismo entre dos rectas, A y B.

Recta A

El archipiélago de las Malvinas, localizado en el mar argentino, océano Atlántico Sur, a una distancia mínima de la Patagonia de 341 km constituye, según la ONU, un territorio en disputa entre la República Argentina y el Reino Unido, quien en 1833 las tomó por la fuerza y las administró como un territorio británico de ultramar.

Desde su avistamiento por Américo Vespucio, señalado como el descubridor de las islas en el viaje al servicio de Portugal iniciado en Lisboa en mayo de 1501, el archipiélago fue objeto de deseo de España, Francia e Inglaterra. Por ejemplo, luego de la catastrófica derrota francesa en la Guerra de los Siete Años, en la que perdió casi todo su imperio colonial a manos de los ingleses, Francia emprendió la reconstrucción de su poder imperial y, a expensas de España, consideró colonizar las Malvinas, como parte de una estrategia más amplia. Louis Antoine de Bougainville, quien había estudiado rías de los navegantes que exploraron el área, fundó la Compagnie de Saint-Maló destinada a financiar la expedición y ocupar las islas en nombre del rey. Pensaba colonizarlas con algunos de los 18.000 canadienses que habían sido deportados por rehusarse a jurar lealtad a la corona británica. ​

Bougainville zarpó de Saint Maló el 15 de septiembre de 1763 con dos naves, en una de las cuales viajaban tres familias canadienses.​ El 31 de enero de 1764 arribaron a las islas, a las que nombró Illes Malouines, nombre devenido de Saint Maló. El 17 de marzo fundó una colonia en la isla Soledad, a la que llamó Port Saint-Louis y el 5 de abril de 1764 tomó posesión formal del territorio en nombre de Luis XV. ​

El 8 de abril regresó a Francia y volvió a las islas Malvinas el 5 de enero de 1765 a bordo de la Aigle llevando un nuevo grupo de canadienses. ​

La corte española reclamó inmediatamente ante Francia, aduciendo que las islas eran una dependencia del continente de la América Meridional, iniciándose negociaciones en septiembre de 1764. Esta accedió rápidamente a la protesta, sugiriendo que España negociase directamente con Bougainville, que se hallaba de nuevo en Europa, pues había partido de las islas el 25 de abril de 1765. El navegante reconoció la ilegalidad del establecimiento y aceptó una indemnización española en concepto de resarcimiento por el abandono de las instalaciones y materiales; a partir de este momento los franceses depusieron cualquier tipo de reclamo sobre la soberanía del archipiélago.

Al asumir Felipe Ruiz Puente como primer gobernador español de las Malvinas, procedió a construir varios edificios comunes como cocinas y cuarteles, y una capilla consagrada a Nuestra Señora de la Soledad, nombre que reemplazó al topónimo francés del puerto y derivó finalmente en el de toda la isla.

En este Puerto de Nuestra Señora de La Soledad se radicó la sede de gobierno de la Gobernación de las Islas Malvinas (posteriormente Comandancia).

Por su parte, cuando el inglés Lord George Anson regresó a Inglaterra después de su expedición alrededor del mundo en 1744 propuso establecer una base en las Malvinas. En 1745 el embajador español en Londres tomó conocimiento de que se estaba preparando una expedición para ocupar las islas, efectuándose una protesta diplomática. El gobierno británico respondió que sus navegantes las habían descubierto y que las visitaron en el siglo XVI. España respondió que las islas eran adyacentes al continente americano y que también sus navegantes las visitaron en el mismo siglo, por lo que la expedición fue paralizada.

La corona británica, consciente de que las islas abrían parte del océano Pacífico a sus intereses comerciales, organizó una expedición que fue preparada en secreto para evitar los reclamos españoles. Según consta en los mismos documentos ingleses, en el Reino Unido se informó que la expedición se dirigía a las Indias Orientales, aunque esto se trataba de una ficción (a blind). El verdadero destino fue revelado a los tripulantes recién el 22 de octubre, antes de abandonar Río de Janeiro.​ A su mando, el comodoro John Byron arribó a las islas en enero de 1765 —un año después del desembarco francés— y estableció una base temporaria a la que nombró como Port Egmont en homenaje al Lord del Almirantazgo conde de Egmont, ubicada en el paraje previamente bautizado por Bougainville como Poil de la Croisade y llamado por los españoles Puerto de la Cruzada, sobre la isla conocida por estos como Trinidad, que fue renombrada como isla Jason en honor al nombre del barco de Byron.​ Este reclamó las tierras para la corona británica.

España reaccionó enérgicamente, organizando expediciones para expulsar a los ingleses de las islas, cosa que finalmente consiguió.

Tras la evacuación definitiva de Port Egmont, no hubo ningún otro intento de fundación inglesa, y la cuestión de la soberanía española no fue discutida nuevamente. A partir de ese momento, desde Puerto Soledad, España ejerció la administración absoluta e ininterrumpida del archipiélago —como dependencia del Virreinato del Río de la Plata— hasta febrero de 1811. Los sucesivos gobernadores de las islas (hubo 18 en total)​ cumplieron la tarea de inspeccionar regularmente las costas, en especial Puerto Egmont, para verificar que los británicos no se hubieran reinstalado; el lugar era habitualmente visitado por loberos y balleneros ingleses y norteamericanos.​ En 1780, en tiempos del apoyo español a los independentistas estadounidenses, el virrey Vértiz ordenó a uno de sus buques arrasar los restos del exasentamiento británico. La población de las islas estaba compuesta por oficiales, soldados y presidiarios, estos últimos pertenecientes a la cárcel instalada en 1780.


El 10 de septiembre de 1832, y con el objeto de reconstruir la colonia penal para restablecer el orden, el gobierno argentino nombró como nuevo gobernador interino de las Malvinas al sargento mayor de artillería Esteban Mestivier. ​

El militar se hizo cargo del gobierno de las islas el 15 de noviembre de 1832, tras arribar a bordo de la goleta Sarandí junto con una guarnición de 25 soldados. Acto seguido, la nave emprendió un viaje de patrullaje por las costas y mares del archipiélago, capitaneada por el teniente coronel de Marina José María Pinedo. En diciembre estalló una sublevación que culminó con el asesinato de Mestivier a manos de los rebeldes, y que fue controlada por Pinedo al regresar a Puerto Soledad.

Estos trágicos hechos fueron interpretados por Baylies como desencadenantes de condiciones propicias para que Gran Bretaña ejerciera una acción firme a fin de obtener el control efectivo de las islas. ​En efecto, las defensas argentinas de Puerto Soledad habían sido inutilizadas, el archipiélago se hallaba en medio de un caos administrativo y sólo estaba defendido por una goleta y su escasa dotación.

En agosto de 1832, el Primer Ministro británico, Lord Palmerston, por sugerencia del Almirantazgo, ordenó enviar al contraalmirante Thomas Baker jefe de la estación naval sudamericana la orden de retomar el control de la corona sobre el archipiélago. ​

El 20 de diciembre de 1832 arribó a Puerto Egmont la corbeta HMS Clio. El capitán John Onslow tomó posesión formal y su tripulación se abocó a reparar las ruinas del fuerte. ​Unos días más tarde la nave ancló frente a Puerto Soledad. El comandante Onslow informó a Pinedo que se disponía a tomar la isla, y le ordenó que arriara la bandera argentina al día siguiente:

Debo informaros que he recibido órdenes de S.E. el Comandante en Jefe de las fuerzas navales de S.M.B., estacionadas en América del Sur, para hacer efectivo el derecho de soberanía de S.M.B. sobre las Islas Malvinas.

Siendo mi intención izar mañana el pabellón de la Gran Bretaña en el territorio, os pido tengáis a bien arriar el vuestro y retirar vuestras fuerzas con todos los objetos pertenecientes a vuestro gobierno.
Soy, Señor, vuestro humilde y muy obediente servidor.

J. Onslow

A.S.E. el Comandante de las Fuerzas de Buenos Aires en Puerto Louis [Soledad], Berkeley Sound


Pinedo estaba en inferioridad de condiciones: Contaba con un buque de capacidad bélica mucho menor, y la mayoría de su tripulación era de origen británico. La legislación británica contemplaba el delito de alta traición para los nativos de ese país que se alzaran contra la corona. La mayoría de los hombres dijo estar dispuesta a combatir, pero la resistencia fue insuficiente. Los británicos desembarcaron en la mañana del 3 de enero de 1833; primero izaron su bandera y luego arriaron la argentina. Dos días después Pinedo abandonó las islas a bordo de la Sarandí llevando consigo a un grupo relativamente numeroso de colonos rioplatenses.

Recta B

· La presencia del ser humano en las dilatadas Pampas se remonta, a más de 10.000 años AP (antes del presente). Eran esporádicas poblaciones de cazadores recolectores que se desplazaban por la región.

· Hace 8.200 años, existieron algunas poblaciones en tránsito, en lo que hoy es la Pampa santafesina, como han mostrado recientes hallazgos

· Otro hallazgo de fósiles humanos datado en 2.300 AP, se realizan en vecindades del Arroyo Saladillo.

· En la Laguna Las Marías, próxima a la actual ciudad de Villa Cañás, se encontraron restos humanos de aproximadamente 2.000 años antigüedad.

· Restos humanos hallados por el Sr. Carlos Vietti de Rufino, en las barrancas de la Laguna Las Salinas (cercana a Viamonte, córdoba), tendrían unos 700 años de antigüedad.

Los llamados Tehuelches Septentrionales o Pampas o querandíes transitaban, hacia el año 1.500, la región donde hoy se ubica el sur de San Luis, sur de Córdoba y de Santa Fe y norte de Buenos Aires.

El pueblo mapuche, cuyo origen se remonta por lo menos un milenio antes de la llegada de los españoles, vivía principalmente al oeste de la Cordillera de los Andes (actual Chile), aunque también habitaban el este de la cordillera, en las actuales provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut.

La conquista del desierto

En una primera etapa fue iniciada por Juan Manuel de Rosas, entre los años 1833 y 1834, luego de su primera gobernación, financiada por la provincia de Buenos Aires y los estancieros bonaerenses. También recibió el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza. Concilió con los pampas y se enfrentó con los ranqueles y la Confederación liderada por Juan Manuel Calfucurá.

Hasta la caída de Rosas la relación en la frontera fue pacífica pero, cuando se inicia el proceso de conformación del Estado Nacional se busca extender la frontera hacia el sur.

Cuando Nicolás Avellaneda llega a la presidencia varios factores van a determinar la decisión de avanzar definitivamente contra los pueblos indígenas. En principio el proyecto liberal agroexportador dominante que necesitaba mayor cantidad de tierras y, por otra parte, la cuestión limítrofe en relación a las aspiraciones del estado chileno. Además “las tierras fronterizas constituían un ámbito de perturbación social y política, nunca bien controlado por los estados provinciales o el estado nacional” (Mandrini, 2012: 266).

Desde lo coyuntural lo que precipitó el proyecto del avance de la frontera fue el levantamiento de Juan José Catriel al que se unieron otros caciques como Namuncurá, Pincén y Baigorrita.

En un primer momento la inicia las acciones Adolfo Alsina, con la idea de establecer una zanja entre Bahía Blanca e Italó, para evitar que los indígenas se llevaran el ganado capturado, pero antes de culminar la obra Alsina murió. El plan del nuevo ministro de guerra Julio A. Roca era el aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de una guerra ofensiva y sistemática. Facilitaron su tarea varios hechos, como la epidemia de viruela que diezmó a los indígenas, la incorporación del telégrafo, el avance de los ferrocarriles y la importación 43 de fusiles Remington. La primera parte de su campaña militar se inicia en 1878, cuando se envían partidas punitivas en una acción de “desgaste”, en las cuales caen prisioneros varios caciques importantes, siendo masacradas tolderías enteras. Cientos de indios fueron muertos y varios miles tomados prisioneros. El 16 de abril de 1879 se inicia la etapa final de la denominada “campaña del desierto”. La idea era exterminar a los pueblos indígenas, con el fin de apropiarse de tierras, que terminaron siendo propiedad de las familias allegadas al poder en grandes latifundios. Fue un genocidio en nombre del “progreso” y la “civilización”, cuyo impacto demográfico puso en peligro la existencia de la población originaria. Muchos murieron en combates y el destino de los que sobrevivieron fue aún más trágico, llevados a campos de concentración, hacinados al aire libre, sin alimentación suficiente, con el frío y las enfermedades. Mientras que las mujeres y niños van a terminar como sirvientes de las casas de familias acomodadas de las élites urbanas, entretanto los hombres van a ser víctimas del trabajo forzado. Incluso los pueblos que habían colaborado con la conquista sufrieron todo tipos de despojos.

A pesar de que en 1910, en el centenario de la Revolución de Mayo, la elite dominante proclamaba una Argentina “sin indios” y un país “blanco y europeo” (Mandrini, 2012, 270), las comunidades sobrevivientes comenzaron un largo camino para salir de la invisibilización, que va a cobrar más intensidad con la salida a la democracia en las últimas dos décadas del siglo XX y las primeras de este siglo.

Concluida la “conquista del desierto”, las familias indígenas fueron separadas: Los hombres llevados al campo de concentración de la Isla Martín García, o a realizar trabajos forzados a las zafras azucareras, algodoneras y yerbateras. Por otro lado, las mujeres destinadas a la servidumbre de las élites, muchas veces separadas de sus hijos.
 
Hoy reparto de indios (octubre 1878) “A las familias que los requieran se les entregará un indio o china. El Ministerio de Guerra Informa a la ciudadanía que los días 5 y 6 del mes en curso se entregarán indios para su utilización en estancias ganaderas. Las indias aun salvajes pueden ser útiles en tareas 46 domésticas en las residencias de las familias porteñas. Es necesario destacar que la comportación de las indias dista de ser civilizadas por lo que es menester la adaptación de los infelices.

También hay a disposición de los señores comerciantes y firmas de esta plaza, indios menores de edad. Los infelices aun careciendo completamente de las gracias de la civilización, pueden utilizarse con sumo provecho para mandados diversos. Los mismos no pueden ser enviados al exterior. El reparto de los salvajes se realizará gratuitamente en el Hotel de Inmigrantes, los días 5 y 6 de octubre de 8 de la mañana a 6 de la tarde” (Diario La Nación. Octubre 1878).


Como vemos, ambos conflictos surgieron de la primitiva inclinación del hombre de adueñarse de la tierra, cosa que trae a mi memoria una sentida queja que quiero compartir con ustedes, queridos amigos. Es debida a la pluma del poeta cubano Nicolás Guillén, quien la tituló: ¿Puedes?

¿Puedes?

¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos
y te golpea la cara y te despeina?
¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento,
o más, quizás venderme una tormenta?
¿Acaso el aire fino.
Me venderías, el aire
(No todo) que recorre
en tu jardín corolas y corolas,
en tu jardín para los pájaros,
diez pesos de aire fino?

El aire gira y pasa
En una mariposa.
Nadie lo tiene, nadie.

¿Puedes venderme cielo,
el cielo azul a veces,
o gris también a veces,
una parcela de tu cielo,
el que compraste, piensas tú, con los árboles
de tu huerto, como quien compra el techo con la casa?
¿Puedes venderme un dólar
de cielo, dos kilómetros
de cielo, un trozo, el que tú puedas,
de tu cielo?

El cielo está en las nubes.
Altas las nubes pasan.
Nadie las tiene, nadie.

¿Puedes venderme lluvia, el agua
que te ha dado tus lágrimas y te moja la lengua?
¿Puedes venderme un dólar de agua
de manantial, una nube preñada,
crespa y suave como una cordera,
o bien agua llovida en la montaña,
o el agua de los charcos
abandonados a los perros,
o una legua de mar, tal vez un lago,
cien dólares de lago?

El agua cae, rueda.
El agua rueda, pasa.
Nadie la tiene, nadie.

¿Puedes venderme tierra, la profunda
noche de las raíces; dientes
de dinosaurios y la cal
dispersa de lejanos esqueletos?
¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,
peces de piedra, azufre
de los volcanes, mil millones de años
en espiral subiendo? ¿Puedes
venderme tierra, puedes
venderme tierra, puedes?

La tierra tuya es mía.
Todos los pies la pisan.
Nadie la tiene, nadie.



domingo, 10 de abril de 2022

Oh, Lord! They're coming!

 

La nota publicada el 14 de febrero en policromiadeideas, estimados amigos, titulada Robots conscientes. ¿El próximo paso de la evolución? Actualización, contenía la insidiosa pregunta siguiente: ¿Cuánto tiempo, creen ustedes, que pasará antes de que veamos robots policías patrullando las calles de una ciudad? ¡Y controlándolo todo! Si tiramos la colilla del cigarrillo en la vereda, si no limpiamos la caca del perro, si cruzamos por la mitad de la cuadra, etc.

Pues bien, no hubo que esperar mucho para que se diera el tal escenario. Sucede que Spot, un perro robot de la fábrica Boston Dynamics, es el nuevo vigilante de las ruinas de Pompeya.

Además de vigilar el preciado monumento, Spot recoge datos científicos sobre el terreno.

El papel de perro guardián puede resultar un poco distópico para un robot tan avanzado como Spot, pero lo cierto es que el perro de Boston Dynamics está perfectamente preparado para su nuevo papel: Proteger las ruinas de Pompeya de los saqueadores.

Spot

Como ustedes saben, Pompeya es un asentamiento romano que fue sepultado con todos sus habitantes por una erupción del volcán Vesubio en el año 79. Sus ruinas llevan siendo investigadas desde 1952, pero las excavaciones principales se detuvieron en los 60 cuando por fin dejaron la mayor parte de la ciudad al descubierto. Desde entones los proyectos arqueológicos en Pompeya han estado limitados a pequeñas áreas. La buena noticia (y la mala) es que estas pequeñas excavaciones hechas en 2018 han descubierto artefactos de gran valor histórico que aún estaban sepultados. Es una buena noticia para la ciencia, pero una mala noticia porque significa que los saqueadores han vuelto a interesarse por las ruinas.

Y ocurre que los restos de Pompeya no son pequeños precisamente. Cubren una superficie de 400.000 metros cuadrados, es decir, unas 40 has. Muchas de las estructuras aún permanecen enterradas y se sabe que los saqueadores excavan túneles en estas zonas (sin ningún tipo de medida de seguridad) para tratar de recuperar artefactos que vender en el mercado negro.

Para tratar de ayudar a proteger el patrimonio del asentamiento, Boston Dynamics está probando una versión de Spot especialmente preparada para patrullar la ciudad incluso de noche. Su agilidad y su pequeño tamaño le permite navegar por las ruinas sin problema y vigilar incluso los túneles y las zonas estrechas preferidas por los ladrones.

Pero las cámaras del robot no solo son buenas para detectar intrusos. En sus rondas, Spot también se dedicará a escanear las ruinas en 3D. Esos datos permitirán a los arqueólogos estudiar con todo detalle la evolución de las ruinas y su estado de conservación. Incluso visitándola todos los días es imposible para una persona notar la aparición de pequeñas grietas o sutiles movimientos de muros por degradación del terreno. Los exámenes de Spot contribuirán a conservar mejor Pompeya y también a hacer las ruinas más seguras para el público.

Es más, los datos recogidos por Spot permitirán construir una réplica virtual de Pompeya con tanto nivel de detalle que muchos investigadores que no pueden desplazarse hasta Italia podrán estudiar las ruinas. Probablemente ninguno de los infortunados habitantes de Pompeya hubiera podido imaginar que 2000 años después su ciudad iba a estar guardada por un perro de metal.

Echen un vistazo a Spot en acción:

https://www.youtube.com/watch?v=nYih4KB_V54

Hasta aquí la parte buena del tema. La parte peligrosa aparece cuando se considera que los mentados robots pueden llegar a ser un instrumento de dominación del pueblo por parte de regímenes totalitarios que los posean. Y resulta que ya están en las calles, patrullando, observando, informando…

Hemos empezado por Pompeya porque a todo el mundo le parecerá bien que se protejan bienes que son patrimonio de la humanidad. Cuando todo el mundo se encuentre habituado a los robots, seguiremos con París, Roma, Londres, Nueva York, Buenos Aires, Mendoza, el barrio donde vivo...

¿Sabrá el hombre manejarlos para bien?

Ustedes, ¿Qué opinan?

domingo, 3 de abril de 2022

Acerca de la inmortalidad



Hace casi cinco mil años, un hombre gobernó Uruk. Pronto entró en la leyenda, convertido en protagonista de la primera epopeya de la historia, un dramático relato sobre la búsqueda de la inmortalidad. «Aquel que todo lo ha visto, que ha experimentado todas las emociones, del júbilo a la desesperación, ha recibido la merced de ver dentro del gran misterio, de los lugares secretos, de los días primeros antes del Diluvio. Ha viajado a los confines del mundo y ha regresado, exhausto pero entero. Ha grabado sus hazañas en estelas de piedra, ha vuelto a erigir el sagrado templo de Eanna y las gruesas murallas de Uruk, ciudad con la que ninguna otra puede compararse».

El escriba Sin-leqi-unnini («Dios Sin, acepta mi plegaria») acaba de trazar estas palabras en lengua acadia sobre una tablilla de barro fresco. Ahora cierra los ojos, como para ver mejor la espléndida Uruk y a ese poderoso héroe que ha viajado hasta los lugares más remotos y cuyas aventuras se dispone a narrar. Sin-leqi-unnini evoca las portentosas murallas de la ciudad y, dirigiéndose al lector, se aplica otra vez a escribir: «Mira cómo sus baluartes brillan como cobre al sol. Busca su piedra angular y, debajo de ella, el cofre de cobre que indica su nombre. Ábrelo. Levanta su tapa. Saca de él la tablilla de lapislázuli. Lee cómo Gilgamesh todo lo sufrió y todo lo superó».

Así es, queridos amigos, Sin-leqi-unnini se dispone a narrarnos la primera epopeya de la historia, la de Gilgamesh. Influidos como estamos por la tira de Robin Wood aparecida en la revista D’Artagnan: Gilgamesh, el inmortal, creemos que, efectivamente, había alcanzado tal condición. Sin embargo, la realidad es que Gilgamesh, más que conseguirla, persiguió la inmortalidad.

Y sucede que, a esta altura de la Historia, el hombre, cual moderno Gilgamesh, vuelve a plantearse la obtención de la inmortalidad. Veamos:


En la comunidad científica ha sido muy debatido el tema de vivir por más tiempo, e inclusive ha causado interés el hecho de investigar en animales sobre posibles condiciones en las que estos pueden conservarse o rejuvenecer para mantenerse jóvenes.

Los cambios que el envejecimiento produce en el cuerpo humano están estrechamente vinculados al desarrollo de las enfermedades responsables de las muertes en el mundo. A más envejecimiento, más enfermedades y más riesgo de muerte. Por eso, si envejecemos más lento, tendremos más años de vida. La perspectiva de terapias médicas que retrasen el proceso de envejecimiento se ha acercado un poco más a la realidad después de que investigadores del Instituto Salk, en San Diego, EEUU, trataran ratones de mediana edad, sanos, con una forma de terapia génica que refrescó las células más viejas, haciendo que los animales fueran más jóvenes de acuerdo con los marcadores biológicos que se utilizan para medir los efectos del envejecimiento. Los resultados se publicaron hace poco en la revista especializada Nature Aging.

Repetir el proceso en humanos está lejos por ahora y no es una tarea sencilla, pero los hallazgos impulsarán el interés en nuevas terapias que apuntan a retrasar o revertir el proceso de envejecimiento como un medio para abordar enfermedades relacionadas con la edad como el cáncer, los huesos quebradizos y el Alzheimer.

Los niños nacidos en 2070 podrían vivir hasta los 150 años gracias a los avances en la tecnología de envejecimiento, afirman los principales expertos. No está de más recordar, al respecto, que, en el 2010, las compañías aseguradoras de EE.UU. otorgaron a los nacidos ese año una expectativa de vida de 120 años. Esto no solo podría duplicar la esperanza de vida promedio mundial actual, sino que también podría reducir el tiempo que las personas viven con problemas de salud relacionados con la edad.

Lo que alguna vez se pensó como una fantasía distante ahora se está acercando a la realidad después de que un estudio científico logró revertir de manera segura el proceso de envejecimiento en ratones de edad avanzada. Los científicos ahora predicen que la tecnología podría estar lista para los humanos en unas décadas.

El doctor Andrew Steele, biólogo computacional y autor de Sin edad: La Nueva Ciencia de envejecer sin volverse viejo (Ageless: The New Science of Getting Older Without Getting Old), dijo que los ensayos en humanos pronto estarían en el horizonte. “Sería un tonto si apostara en contra de que funcione en los próximos 50 años”, dijo.

El profesor Jürg Bähler, genetista de la Universidad College de Londres (UCL) aseguró que esta tecnología podría ayudar a aumentar la esperanza de vida hasta en un siglo y medio como máximo. “Algunas personas, incluyéndome a mí, dirían que hay un techo natural para la vida humana, alrededor de 150 años, y no se puede ir más allá”, aseguró.

La esperanza de vida para hombres y mujeres a nivel mundial se ubica en 69,8 y 74,2 años respectivamente, según datos de la Organización Mundial de la Salud publicados en 2019. En los países desarrollados las estadísticas son más auspiciosas, como ejemplo, la expectativa de vida para los nacidos en el Reino Unido es de 79 años para los hombres y de 82,9 años para las mujeres.

Los comentarios de los expertos se producen pocas semanas después de que un equipo de científicos del Instituto Salk de San Diego, EEUU, revirtió el proceso de envejecimiento en ratones de mediana edad y ancianos utilizando una técnica de “rejuvenecimiento” celular.

Los científicos se basaron en trabajos previos del premio Nobel japonés, el profesor Shinya Yamanaka, quien demostró que una mezcla de cuatro moléculas, conocidas como factores de Yamanaka, puede “rebobinar” las células adultas en células madre jóvenes que son capaces de formar casi cualquier tejido del cuerpo.

Algunos experimentos previos de rejuvenecimiento celular dieron como resultado que los ratones desarrollaran cáncer o fallas en los órganos, pero esto no sucedió en el último experimento.

Los experimentos demostraron que el rejuvenecimiento fue más efectivo cuando la terapia se administró durante un período prolongado, de siete a 10 meses, a partir de los 12 a 15 meses de edad de los animales, equivalente a la edad de 35 a 50 años en humanos. Cuando los animales más viejos, equivalentes a 80 años en términos humanos, fueron tratados durante un mes, los científicos vieron poco impacto.

Los experimentos anteriores con los factores de Yamanaka habían contrarrestado los signos del envejecimiento y aumentado la esperanza de vida en ratones criados con una enfermedad de envejecimiento prematuro, sin embargo, el último estudio fue el primero en probarlo en ratones normales.

Los factores de Yamanaka esencialmente restablecen el reloj molecular dentro de las células animales, devolviéndolas a un estado más joven y adaptable. Después de inyectar estas moléculas en ratones de varias edades, los órganos y la piel de los animales mostraron signos de rejuvenecimiento.

Los investigadores son cautelosos sobre el uso de factores de Yamanaka en humanos porque trabajos anteriores han demostrado que las células completamente reprogramadas pueden convertirse en grupos de tejido canceroso llamados teratomas.

El doctor Steele dijo: “No creo que sea extraño ver reprogramación por rejuvenecimiento en humanos en los próximos 10, 15, 20 años”. Y explicó que esto podría adoptar una forma similar a la terapia génica, que consiste en alterar los genes de una persona infectándola con un virus inofensivo que ha sido diseñado genéticamente para reemplazar o desactivar un gen defectuoso. “Ya estamos usando la terapia génica en humanos”, señaló Steele.

Como vemos, esta moderna búsqueda de la inmortalidad se lleva adelante, hoy en día, por dos caminos:

1.- Estudios sobre antienvejecimiento, es decir, cómo detener el proceso de envejecimiento celular y,

2.- Estudios sobre rejuvenecimiento, es decir, cómo revertir el proceso de envejecimiento celular.

Ahora bien, establecido lo anterior, inmediatamente surgen una serie de preguntas, de ninguna manera baladíes. Por ejemplo:

Probablemente a lo largo de la vida uno se llega a cuestionar sobre la muerte frecuentemente, indagando en el que seguirá después, sin embargo ¿Qué pasaría si esta pudiera evitarse al prolongar la vida de alguna forma?

¿Qué pasaría, por ejemplo, con las religiones que basan su existencia en la vida después de la muerte, si no hay muerte?

¿Qué pasaría con las relaciones de pareja si la vida se extiende significativamente?

Algunos escépticos del aumento de la longevidad argumentan además que podría conducir a la sobrepoblación. Particularmente, no me preocupa este aspecto ya que el hombre contará con la posibilidad de colonizar otros planetas, con lo cual hacer lugar a una población siempre creciente.

¿El acceso se limitaría a la población de altos ingresos causando así una mayor división social? Si revisamos la Historia, debemos concluir que es muy probable que así sea, al menos inicialmente, y esto será causa de duros enfrentamientos sociales.

¿Cómo serán las relaciones entre un humano de 100 años y uno de 18, dada la enorme disparidad de experiencia y sabiduría, teniendo en cuenta que el aspecto será similar?


¿Seremos capaces, como Gilgamesh, de sufrirlo todo y superarlo todo?



Conjeturas, hipótesis, teorías.

La especulación o conjetura, es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicion...