domingo, 28 de julio de 2024

Bebés "on demand"

Esta nota versará, queridos amigos, sobre la obtención de embriones humanos sin óvulos ni espermatozoides

Sin embargo, para la mejor comprensión del artículo creo conveniente algunas definiciones previas que allanen el camino para lograrlo.

Comencemos diciendo que, como era dable esperar, no todas las células del cuerpo humano son iguales. Esto es así porque no todas cumplen la misma función. Por ejemplo, una célula hepática no es igual a una célula cardíaca pues ambas tienen funciones diferentes. Una célula del páncreas que produce insulina no puede ser igual a una de las glándulas suprarrenales que produce adrenalina.

Sin embargo, hay células, llamada células madre, que tienen la fantástica propiedad de transformarse en cualquiera de los tipos especializados de células, una hepática, una cardíaca, una tiroidea, etc.

Las células madre o células troncales son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares y, como queda dicho, tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas, además de autorrenovarse para producir más células madre. En los organismos adultos, las células madre actúan en la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.

Bien, encontrarán también en esta nota la mención al saco vitelino. Se trata de un anexo membranoso adosado al embrión que provee a este de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos. Esto ocurre en peces, reptiles, aves y mamíferos primitivos. En el embrión humano funciona como sistema circulatorio en las primeras etapas de desarrollo, antes de que comience la circulación interna.

Luego tenemos el saco amniótico, o amnios, que es el saco en el que el feto se desarrolla en los amniotas. Es un par delgado pero resistente de membranas transparentes que sostienen un embrión en desarrollo (y más tarde un feto) hasta poco antes del nacimiento.

Bien, vamos a ello.
Un modelo de embrión humano derivado de células madre en una etapa de desarrollo equivalente a la de un embrión del día 14. El modelo tiene todos los compartimentos que definen esta etapa: el saco vitelino (amarillo) y la parte que se convertirá en el embrión, rematado por el amnios (azul), todo ello envuelto por células que se convertirán en la placenta (rosa). Foto: Instituto Weizmann

La noticia es impactante, queridos amigos: Por primera vez se ha logrado crear modelos completos de embriones humanos, sin óvulos ni espermatozoides, a partir de células madre cultivadas en el laboratorio, fuera del útero hasta el día 14. Algo que por un lado abre puertas al conocimiento y por otro plantea nuevos dilemas éticos.

El extraordinario logro se debe al Instituo Weizmann, de Israel, que explicó que los embriones que ha logrado desarrollar “presentaban todas las estructuras y compartimentos característicos de esta etapa, incluyendo placenta, saco vitelino, saco coriónico y otros tejidos externos que aseguran el crecimiento dinámico y adecuado de los modelos”.

El equipo de investigadores del Instituto Weizmann que creó los embriones sintéticos: Noa Novershtern, Vladyslav Bondarenko, Jacob Hanna, Bernardo Oldak y Emilie Wildschutz. Foto: Instituto Weizmann

El instituto israelí explica, con la difusión de su trabajo en Nature, que “los agregados celulares derivados de células madre humanas en estudios anteriores no podían considerarse modelos de embriones humanos genuinamente precisos, porque carecían de casi todas las características definitorias de un embrión postimplantación. En particular, no contenían varios tipos de células que son esenciales para el desarrollo del embrión, como las que forman la placenta y el saco coriónico. Además, no tenían la organización estructural característica del embrión y no revelaban capacidad dinámica para avanzar a la siguiente etapa de desarrollo”.

Dada su complejidad, los modelos de embriones humanos obtenidos por el grupo de Hanna parecen poder brindar una oportunidad inédita al arrojar luz sobre los misteriosos comienzos del embrión. Se sabe poco sobre el embrión temprano porque es muy difícil de estudiar, tanto por razones éticas como técnicas, pero sus etapas iniciales son cruciales para su desarrollo futuro.


“Durante estas etapas, el conjunto de células que se implanta en el útero al séptimo día de su existencia se convierte, al cabo de tres o cuatro semanas, en un embrión bien estructurado que ya contiene todos los órganos del cuerpo. El drama ocurre en el primer mes, los ocho meses restantes del embarazo son principalmente de mucho crecimiento”, dice Hanna.

Y agrega: “Ese primer mes sigue siendo en gran medida una caja negra. Nuestro modelo de embrión humano derivado de células madre ofrece una forma ética y accesible de mirar dentro de esta caja. Imita fielmente el desarrollo de un embrión humano real, en particular el surgimiento de su arquitectura exquisitamente fina”.

Un modelo de embrión humano en una etapa de desarrollo equivalente a la de un embrión humano en el día 14, bajo el microscopio. La imagen revela la hormona utilizada en las pruebas de embarazo (verde) y la capa externa que se convertirá en la placenta (rosa), que contiene cavidades características, llamadas lagunas. Durante el embarazo normal, las lagunas permiten el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre materna y el feto. Foto: Instituto Weizmann

La investigación, paso a paso

Como se dijo más arriba, el equipo de Hanna se basó en su experiencia previa en la creación de modelos de embriones de ratón basados en células madre sintéticas. Al igual que en esa investigación, los científicos no utilizaron óvulos fertilizados ni útero.

Comenzaron con células humanas conocidas como células madre pluripotentes, que tienen el potencial de diferenciarse en muchos, pero no todos, tipos de células. Luego, los investigadores utilizaron el método desarrollado recientemente por Hanna para reprogramar células madre pluripotentes para retroceder aún más el reloj: revertir estas células a un estado aún anterior en el que son capaces de convertirse en cualquier tipo de célula.

Esta etapa corresponde al día 7 del embrión humano natural, aproximadamente el momento en que se implanta en el útero. La comunicación del Weizmann dice que “de hecho, el equipo de Hanna fue el primero en comenzar a describir métodos para generar células madre humanas vírgenes, allá por 2013; Continuaron mejorando estos métodos, que son el núcleo del proyecto actual, a lo largo de los años”.

La explicación del método es bastante técnica pero es importante describirla para tener una mayor dimensión del trabajo: los científicos dividieron las células en tres grupos. Las destinadas a convertirse en embrión se dejaron tal cual. Las células de cada uno de los otros grupos fueron tratadas únicamente con productos químicos, sin necesidad de modificación genética, para activar ciertos genes, cuyo objetivo era hacer que estas células se diferenciaran hacia uno de los tres tipos de tejido necesarios para sustentar el embrión: placenta, saco vitelino o la membrana del mesodermo extraembrionario que finalmente crea el saco coriónico.

“Poco después de mezclarse en condiciones optimizadas y específicamente desarrolladas, las células formaron grupos, aproximadamente el uno por ciento de los cuales se autoorganizaron en estructuras completas similares a embriones. “Un embrión es autónomo por definición; no necesitamos decirle qué hacer; sólo debemos liberar su potencial codificado internamente”, dice Hanna.

Un modelo de embrión humano derivado de células madre en una etapa de desarrollo equivalente a la de un embrión humano en el día 12 tiene todos los compartimentos típicos de esta etapa. La esfera superior contiene la parte que se convertirá en el propio embrión, cubierta por el amnios; la esfera inferior es el saco vitelino; la interfaz entre ellos es una característica estructural crítica del desarrollo embrionario humano. Las dos esferas están encapsuladas por una capa celular que se convertirá en la placenta. Foto: Instituto Weizmann

“Es fundamental mezclar los tipos correctos de células desde el principio, que sólo pueden derivarse de células madre ingenuas que no tienen restricciones de desarrollo. Una vez que hacés eso, el modelo similar a un embrión dice: '¡Vamos!'”, agrega el científico.

Las estructuras similares a embriones basadas en células madre se desarrollaron entonces normalmente fuera del útero durante 8 días, alcanzando una etapa de desarrollo equivalente al día 14 en el desarrollo embrionario humano. Ese es el punto en el que los embriones naturales adquieren las estructuras internas que les permiten pasar a una siguiente etapa.

“Cuando los investigadores compararon la organización interna de sus modelos de embriones derivados de células madre con ilustraciones y secciones de anatomía microscópica en atlas de embriología clásica de la década de 1960, encontraron una semejanza estructural entre los modelos y los embriones humanos naturales en la etapa correspondiente”, dice la comunicación del Weizmann.

Valor práctico

El trabajo tiene un valor clave para echar luz sobre los primeros días de desarrollo de un embrión, en los que tienen lugar los pasos más sofisticados del crecimiento humano. Entre esas posibles iluminaciones aparecen una mayor comprensión de la fertilidad y la fecundidad.

"Muchos fracasos del embarazo ocurren en las primeras semanas, a menudo antes de que la mujer sepa que está embarazada. Ahí también se originan muchos defectos congénitos, aunque tienden a descubrirse mucho más tarde. Nuestros modelos se pueden utilizar para revelar las señales bioquímicas y mecánicas que garantizan un desarrollo adecuado en esta etapa temprana, y las formas en que ese desarrollo puede salir mal”, dice Hanna.


De hecho, el estudio ya ha producido un hallazgo que puede abrir una nueva dirección en la investigación sobre el fracaso temprano del embarazo. Los investigadores descubrieron que si el embrión no está envuelto por células formadoras de placenta de la manera correcta en el día 3 del protocolo (correspondiente al día 10 en el desarrollo embrionario natural), sus estructuras internas, como el saco vitelino, no logran desarrollarse adecuadamente.

Volviendo a la compulsa entre investigadores, la diferencia entre un estudio y otro (lo que uno tiene que al otro le faltaría) podría ser clave a los fines prácticos. Según Hanna, “un embrión no es estático. Debe tener las células adecuadas en la organización adecuada y debe poder progresar; se trata de ser y llegar a ser. Nuestros modelos completos de embriones ayudarán a los investigadores a abordar las preguntas más básicas sobre qué determina su crecimiento adecuado".

Según el Weizmann, “este enfoque ético para descubrir los misterios de las primeras etapas del desarrollo embrionario podría abrir numerosos caminos de investigación. Podría ayudar a revelar las causas de muchos defectos congénitos y tipos de infertilidad. También podría conducir a nuevas tecnologías para el cultivo de tejidos y órganos para trasplantes. Y podría ofrecer una solución para experimentos que no se pueden realizar con embriones vivos (por ejemplo, determinar los efectos de la exposición a drogas u otras sustancias en el desarrollo fetal)”.


Hasta aquí, entonces la noticia y algunas de sus implicancias consignadas por el Weizmann. Pero, seguro que no escapa a su aguda comprensión de ustedes que hay más de lo que dicen los israelíes. Claramente, podríamos estar en la antesala de lo que dice el título de la nota, o sea, bebés “on demand”.

Si a esta potente técnica elaborada por el Weizmann le unimos la ya conocida técnica CRISPR de edición celular podría desembocar en unos años en que las parejas vayan a un laboratorio a “encargar” un bebé con determinados atributos de altura, color de ojos, sexo, etc.

Recordemos que la edición genética CRISPR (pronunciado /ˈkrɪspər/ «crisper»), es una técnica de ingeniería genética en biología molecular mediante la cual se pueden modificar los genomas de organismos vivos. Es como el “cortar y pegar” en un procesador de textos, pero en el genoma.

En una nota futura hablaremos del mundo que nos depararán este tipo de avances.

Por ahora, lo dejamos aquí.

Espero que la nota haya sido del interés de todos ustedes.


Me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

domingo, 21 de julio de 2024

TRÍPTICO

 El día de hoy, queridos amigos, les traigo tres notas, de diversa naturaleza, siempre fiel a la filosofía de Policromía de Ideas. 

Comenzamos por una nota de la periodista Noelia Freire que nos va a relatar la vida de Nettie Stevens, la bióloga que descubrió los cromosomas X e Y.
Este descubrimiento de los cromosomas X e Y como determinantes del sexo sentó las bases para la genética moderna y transformó las teorías existentes sobre la herencia.


Cromosomas vistos al microscopio electrónico.

Descubrir la base cromosómica de la herencia y el sexo, pero, aun así, ser ninguneada y discriminada. Esa fue la realidad de Nettie Maria Stevens, una bióloga y genetista estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión de la genética.

Nacida en una época en la que las mujeres enfrentaban enormes obstáculos para acceder a la educación y a la investigación científica, Nettie demostró una gran determinación y vocación que la llevaron a cumplir su sueño y dedicarse a lo que realmente deseaba.

Su descubrimiento de los cromosomas X e Y como determinantes del sexo biológico de los organismos sentó las bases de la genética moderna y transformó completamente las teorías existentes sobre la herencia y el desarrollo biológico.

DEL SACRIFICIO A STANFORD

Nettie Stevens nació el 7 de julio de 1861 en Cavendish, Vermont, en una familia humilde. A los 4 años vivió una de las primeras tragedias de su vida al enfrentar la muerte de su madre y la mudanza de toda su familia a Westford para afrontar la falta de recursos.

Sin embargo, desde bien pequeña demostró un gran talento académico, destacando en todas las materias escolares y demostrando un especial interés por la biología y la medicina. No obstante, la situación económica de su familia no le permitió continuar de inmediato con una educación superior y, al graduarse de secundaria en 1880, tuvo que hacer una pausa en sus aspiraciones académicas para ayudar a mantener a su familia: trabajó durante más de una década como profesora y bibliotecaria, ocupaciones que, lejos de ayudarle solo a subsistir, le permitieron ahorrar para su futuro educativo.

Pero a pesar de esas dificultades, Nettie nunca perdió de vista su sueño de asistir a la Universidad. Con 35 años, después de más de 10 años de sacrificio y trabajo, puso matricularse en la Universidad de Stanford en 1896. Su ingreso marcó el comienzo de una nueva etapa en su vida, en la que sobresalió en todas sus clases, obteniendo tanto su licenciatura como una maestría en biología en un periodo realmente corto. Antes de cumplir 40 años, Nettie era ya una científica formada y motivada a explotar al máximo todo su potencial

Nettie Stevens en 1904

¿FACTORES EXTERNOS?

Tras graduarse, Nettie continuó su viaje en el Bryn Mawr College, en Filadelfia, un centro de excelencia de educación superior para mujeres. En Bryn Mawr, Nettie se unió a un entorno inspirador de investigación, donde su talento llamó rápidamente la atención.

Durante su doctorado, recibió una beca de investigación que le permitió pasar un año en Europa, trabajando en dos de los institutos de zoología más renombrados del momento: Nápoles y Würzburg. De hecho, en este último trabajó con el biólogo de renombre Theodor Boveri, cuyo trabajo sobre el papel de los cromosomas en la herencia impactó en Nettie e impulsó su propia investigación.

De vuelta en Bryn Mawr, Nettie centró sus esfuerzos en el estudio de la citogenética, un campo que estudiaba la estructura y la función de los cromosomas. Decidió estudiar insectos, particularmente el gusano de la harina, debido a sus características reproductivas que los hacían ideales para observar procesos de espermatogénesis y determinación del sexo.
 

En 1903, completó su doctorado y su investigación había comenzado a tomar una forma muy atractiva y a causar interés en el resto de científicos de la época: los estudios de Nettie empezaban a desafiar las teorías prevalentes de la época, que atribuían la determinación del sexo a factores puramente externos o, incluso, a ciertas características en el citoplasma de las células.

Nettie Stenvens en 1909

XX O XY

Finalmente, en 1905, Nettie Stevens publicó su trabajo más importante, Studies in Spermatogenesis with Special Reference to the "Accessory Chromosome". Se trataba de un estudio que demostró que el sexo de un organismo estaba determinado por los cromosomas específicos que aportaban los espermatozoides. Al estudiar el gusano de la harina, Stevens observó que los machos producían dos tipos de espermatozoides: uno con un cromosoma X y otro con un cromosoma Y, mientras que las hembras solo producían óvulos con cromosomas X. Concluyó que si un óvulo era fecundado por un espermatozoide con un cromosoma X, el resultado sería una hembra, y si era fecundado por uno con un cromosoma Y, el resultado sería un macho.

Sin embargo, aunque el impacto de este descubrimiento fue enorme, Nettie tuvo que enfrentarse a una comunidad científica dominada por hombres, donde sus hallazgos no fueron inmediatamente aceptados. El mismo año de su publicación, el renombrado biólogo Edmund Beecher Wilson publicó un estudio similar, y debido a su prominencia, se le atribuyó gran parte del crédito inicial. A pesar de ello, Nettie continuó con su trabajo, produciendo investigaciones de alta calidad que reafirmaban y expandían sus hallazgos iniciales.


Publicó numerosos artículos que no solo detallaban sus propias investigaciones, sino que también citaban y reconocían el trabajo de otras científicas, en un esfuerzo por visibilizar y legitimar sus contribuciones en un campo que las relegaba a un segundo plano. Stevens colaboró con destacados científicos de su tiempo, como Thomas Hunt Morgan, quien más tarde ganaría el Premio Nobel, y su mentor E.B. Wilson, demostrando que su trabajo tenía un profundo impacto en la biología y la genética.

En 1912, a los 53 años, falleció de cáncer de mama, justo cuando estaba a punto de ocupar una cátedra recién creada para ella en Bryn Mawr College. Su muerte temprana truncó una carrera prometedora que ya había dejado una marca indeleble en la biología. El reconocimiento pleno de su trabajo llegó póstumamente, cuando se hizo evidente que sus investigaciones sobre los cromosomas sexuales eran más completas y precisas que las de sus contemporáneos.

 


2.- Un duelo a muerte como forma de arreglar las diferencias

Hasta hace bien poco, cuando se tenía un problema con el vecino la gente no se andaba con rodeos. Se elegía arma y se arreglaba en el campo de batalla

Nota de Miguel Jorge

Dirimir nuestras diferencias con violencia diría que forma parte intrínseca e inherente del ser humano. Solucionar nuestros problemas con duelos a muerte a ver quién termina de pie y quién pasa a "mejor vida", no tanto, al menos de forma oficiosa. De hecho, de esto sí tenemos registros. Esta es la historia de una actividad que nos dice mucho de la suerte que hemos tenido para seguir existiendo como civilización, y del último duelo “oficial” y el histórico vídeo que lo filmó.

Primeros duelos. Lo cierto es que es realmente complicado marcar el inicio del duelo a muerte, pero tenemos pistas. En la sociedad occidental, el concepto formal de duelo se desarrolló a partir del duelo judicial medieval y de prácticas precristianas más antiguas, como el holmgang de la época vikinga. En la medieval, los caballeros libraban duelos judiciales para poner fin a diversas disputas. Países como Francia, Alemania, Inglaterra e Irlanda practicaban esta tradición.

En cualquier caso, la base original del duelo se basó en un código de honor, y no consistía tanto en matar al oponente sino en obtener "satisfacción", es decir, restaurar el honor demostrando la voluntad de arriesgar la vida por ello. Como tal, la tradición del duelo estaba reservada para los miembros masculinos de la nobleza. Hasta el siglo XVIII, principalmente con espadas, a partir de entonces, los duelos se libraban más comúnmente con pistolas.

El primer código de duelo. Ocurrió en la Italia, aunque el primer código nacional formalizado fue el de Francia, durante el Renacimiento. Desde finales de la década de 1580 hasta la de 1620, se estima que 10.000 franceses (la mayoría de ellos nobles) murieron en duelos. Luego, en el siglo XVII, los duelos se consideraban una prerrogativa de la aristocracia en toda Europa, y los intentos de desalentarlos o reprimirlos generalmente fracasaron.

Sea como fuere, estos primeros códigos eran muy similares, estableciendo las causas legítimas para un duelo, las armas permitidas, la distancia (y el número de disparos más adelante). Los duelistas solían contar con padrinos que supervisaban el cumplimiento de las reglas y negociaban en caso de reconciliación. Por ejemplo, en Japón los duelos de samuráis, conocidos como "kettō", también seguían un código de honor, enfocado en el respeto y la habilidad marcial, y podían implicar el uso de espadas.


Duelos en América. Allí, durante el siglo XIX y principios del XX, los duelos también eran comunes y seguían códigos específicos, como el llamado "Código de Pando" en México, que estipulaba detalles sobre las armas y las condiciones del enfrentamiento. En Estados Unidos, los duelos fueron populares en los siglos XVIII y XIX, especialmente en el sur, y también se regían por un conjunto de normas no escritas que priorizaban el honor.

En todos los casos, los duelos eran considerados una última instancia para resolver disputas personales, y aunque algunas sociedades intentaron prohibirlos, su práctica persistió hasta que finalmente fueron reemplazados por sistemas legales modernos en el siglo XX.

https://www.youtube.com/watch?v=liJ3x6Hovnc

El momento de la munición. Comenzó en Inglaterra hacia 1770. Entonces, el duelo experimentó una serie de cambios importantes. En primer lugar, a diferencia de sus homólogos de muchas naciones continentales, los duelistas ingleses adoptaron con entusiasmo la pistola y los duelos con espada disminuyeron. Para dicho propósito, se fabricaron juegos especiales de pistolas de duelo, siempre dirigido a los nobles más ricos.

Además, el cargo de "segundo" se convirtió en un "amigo" elegido por las partes agraviadas para llevar a cabo su disputa de honor. Estos amigos intentarían resolver una disputa en términos aceptables para ambas partes y, en caso de que fracasara, arreglarían y supervisarían la mecánica del encuentro.

Normas con armas de fuego. Los duelistas, respaldados por estos padrinos, se enfrentaban a una distancia predeterminada, normalmente marcada por pasos contados. Se acordaban las condiciones del duelo, incluyendo el número de disparos permitidos y las armas a utilizar, que debían ser iguales para ambos. Los disparos se realizaban tras una señal clara, y las reglas podían permitir una única ronda o múltiples hasta que uno de los participantes resultara herido o incapaz de continuar.

No era un crimen, o casi. Tomemos como ejemplo Inglaterra en aquella época. Matar en el transcurso de un duelo se consideraba formalmente asesinato, pero por regla general los tribunales eran muy laxos a la hora de aplicar la ley, ya que simpatizaban con la cultura del honor. A pesar de ser un acto criminal, los oficiales militares en muchos países podían ser castigados si no se batían en duelo cuando la ocasión lo requería.

Los últimos duelos, por países. En realidad, hubo tantos como países donde se practicaba, pero por su importancia, vamos a enumerar los más reconocidos. Por ejemplo, se cree que el último duelo fatal en Canadá fue en 1833, cuando Robert Lyon desafió a John Wilson a que dijera algo sobre una maestra de escuela. Wilson mató a Lyon, y luego se casó con la maestra. El último duelo fatal en Inglaterra ocurrió en 1852, entre dos refugiados políticos franceses, Frederic Cournet y Emmanuel Barthélemy. Barthélemy mató a su adversario, y luego ahorcado por la ofensa.

El último duelo a muerte en Estados Unidos fue en 1859. El ex presidente del Tribunal Supremo de California, David Terry, asesinó con una pistola al senador abolicionista, David Broderick. Terry fue arrestado, pero el caso fue desestimado. Por cierto, las pistolas utilizadas se vendieron en una subasta en 1998 por 34.500 dólares.

El último duelo oficial. Curiosamente, no hace mucho del mismo. Ocurrió en el siglo XX en Francia (1967) y tenemos la filmación del mismo. Gaston Defferre, entonces alcalde de Marsella y candidato a presidente, hablaba en el parlamento, cuando René Ribière comenzó a moverse en su asiento. “¡Cállate, imbécil!”, le espetó Defferre. Ribière desafió a Defferre a un duelo con espada. En este punto hay que recordar que la espada había evolucionado a partir de armas civiles más ligeras para duelos. Estas se desarrollaron bajo la presión de las autoridades, para enfatizar la primera mancha de sangre, en lugar de la muerte.

Aquel último duelo tuvo lugar en una residencia privada en Neuilly-sur-Seine, y fue oficiado por Jean de Lipkowskiin. Ribière se iba a casar al día siguiente y Defferre había jurado no matarlo, aunque dijo que “lo heriría de tal manera que echaría a perder su noche de bodas de manera considerable”.

Desenlace. Defferre, doce años mayor que su adversario, ofreció espadas sin punta; Ribière exigió espadas afiladas. Ribière se negó a detenerse cuando sufrió la primera herida en el brazo y comenzó a sangrar, pero cuando volvió a suceder, Lipkowskiin puso fin al combate.

Nadie murió ese día, y Defferre se convirtió más tarde en Ministro del Interior con François Mitterrand de 1981 a 1984, falleciendo por causas naturales el 7 de mayo de 1986, a la edad de 75 años. Ribière, por su parte, falleció el día de Navidad a los 76 años.

Curiosamente, los dos hombres que se habían batido por su honor quedaron unidos para siempre como la última pareja que se enfrentó en un duelo oficial.

 

 

3.- Un conflicto de 150 años entre Darwin y Wallace se resuelve mediante una máquina

Ornitópteros euforión el macho muestra sus impresionantes alas, que
Darwin vio como el motor de la evolución, no de la selección natural

En el siglo XIX, un conflicto entre los padres fundadores de la evolución dividió a la comunidad. Charles Darwin creía que la selección sexual impulsaba la variación en los colores y patrones de las mariposas de los machos, mientras que su rival contemporáneo Alfred Russel Wallace no estaba de acuerdo y predijo que una selección natural más amplia desempeñaba ese papel
.

Darwin insistió en que la selección sexual no era parte de la selección natural sino únicamente relacionada con diferencias en el éxito del apareamiento. La selección natural cubre una gama más amplia de factores que contribuyen a la "aptitud física" general de un individuo.'

En 2024, aproximadamente 150 años después de que estos dos icónicos científicos evolutivos británicos comenzaran su acalorada rivalidad sobre quién tenía razón, los investigadores emplearon el aprendizaje automático para ajustar cuentas. Científicos de la Universidad de Essex, en colaboración con el Museo de Historia Natural y el instituto de investigación de IA Cross Labs, Cross Compass, han utilizado la IA para analizar la "variación sexual e interespecífica" halladas en 16.734 imágenes dorsales y ventrales de mariposas ala de pájaro.


Es la primera vez que se evalúan estas diferencias visuales entre las numerosas especies de mariposas ala de pájaro, las cuales fueron elegidas por su apariencia brillante y dramática y sus claras diferencias en machos y hembras intraespecíficos.

"Este es un momento emocionante, cuando el aprendizaje automático está permitiendo nuevas pruebas a gran escala de preguntas de larga data en la ciencia evolutiva", dijo Jennifer Cuthill, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Essex. "Por primera vez podemos medir las extensiones visibles de la evolución para probar cuánta variación está presente en diferentes grupos biológicos y tanto entre hombres como entre mujeres. El aprendizaje automático nos está brindando nueva información sobre los procesos evolutivos que generan y mantienen la biodiversidad, incluso en grupos históricamente descuidados."


Ornitópteros paraísoa mariposas ala de pájaro, en las que se observó que
los machos (izquierda) eran más visiblemente diversos que las hembras

En este caso, esos "grupos históricamente descuidados" son hembras de todas las especies. Esto se ha debido en gran medida a la facilidad. Las diferencias evolutivas en los machos, particularmente antes de la llegada de mejores técnicas de análisis, son más obvias para el ojo humano que las observadas en las hembras correspondientes. Y en este estudio, el aprendizaje automático pudo detectar cambios evolutivos sutiles nunca antes vistos en las mariposas hembras.

Lo que descubrieron fue que, bueno, Darwin y Wallace tenían razón en sus predicciones. Los datos sugieren que, si bien la selección de pareja impulsa cambios en la apariencia de los machos de mariposa, los cambios observados en las hembras a lo largo del tiempo indican que no se trata solo de sexo sino de una selección más amplia. Las fotografías del Museo de Historia Natural, cuando se analizaron, revelaron que, si bien los machos suelen tener los cambios de forma y patrón más diferenciados, ambos sexos contribuyen a la diversidad a una escala más amplia.

"La alta diversidad visible entre las mariposas macho respalda la importancia en el mundo real de la selección sexual a partir de la elección de pareja femenina en la variación masculina, como sugirió originalmente Darwin", dijo Cuthill. "Los casos en los que las mariposas hembras son más visiblemente diversas que los machos de su especie, respaldan un papel adicional e importante para la variación femenina seleccionada naturalmente en la diversidad entre especies, como sugiere Wallace.

"En este estudio de caso de fotografías de mariposas con alas de pájaro, es el sexo el que parece haber impulsado el mayor cambio evolutivo, incluidas las formas, colores y patrones masculinos extremos", añadió el investigador. "Sin embargo, dentro del grupo de mariposas ala de pájaro, encontramos ejemplos contrastantes en los que las mariposas ala de pájaro hembras son más diversas en fenotipo visible que los machos, y viceversa."

Si bien Darwin y Wallace llegaron a muchos pensamientos evolutivos iguales o similares al mismo tiempo, uno se convirtió en un nombre mucho más familiar. La pareja, que disfrutaba escribiéndose cartas, tenía una relación competitiva pero civil. Darwin le escribió una vez a Wallace que pocas cosas en la vida le resultaban más "satisfactorias" "que nunca hubiéramos sentido celos el uno hacia el otro, aunque en cierto sentido rivales.”"

Sospechamos que ninguno de los dos predijo que, poco más de un siglo desde la muerte de Wallace (sobrevivió a Darwin por más de tres décadas), una computadora los consideraría a ambos correctos en lo que respecta a la evolución de las mariposas.

"Los estudios a gran escala de la evolución utilizando el aprendizaje automático ofrecen nuevas oportunidades para resolver debates que han sido sobresalientes desde la fundación de la ciencia evolutiva", dijo Cuthill. "Las alas de pájaro han sido descritas como una de las mariposas más bellas del mundo. Este estudio nos brinda nuevos conocimientos sobre la evolución de su notable pero amenazada diversidad."

El estudio fue publicado en la revista Biología de las Comunicaciones.

Fuente: Universidad de Essex

Bien amigos, hasta aquí hoy. Espero que las notas hayan sido del interés de todos ustedes.

Me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

domingo, 14 de julio de 2024

IA y TEA

Bien, queridos amigos, uno de los temas que quiero tratar hoy es el continuo bombardeo de noticias apoyando una de dos posturas respecto de la IA:

1.- O se nos dice que no significa un peligro grave para la humanidad, que no nos va a reemplazar y que por cada trabajo que saca de la esfera humana genera otros nuevos donde el hombre podrá seguir ganándose la vida, o

2.- Se nos dice que la IA va a extinguir la humanidad y seremos reemplazados por robots asistidos por ella y que, por ello, es necesario frenar el avance en su desarrollo.

Una cosa es cierta: Con la inteligencia artificial ya no hay marcha atrás. Pretender, por ejemplo, que se frene su desarrollo para poder ir avanzando con pie de plomo es una utopía. Piensen ustedes que, si se constituyera un comité para regular el avance en el desarrollo de la IA, lo primero que harían las grandes potencias es desconfiar de que sus rivales acaten lo que dicho comité establece y, entonces, continuarían el desarrollo “sottovoce” a la máxima velocidad para no ser dejados atrás.

Así pues, nos encontramos en una encrucijada histórica, ¿Qué habrá que hacer, entonces? ¿Son las dos opciones mencionadas las únicas que existen?

Veremos que hay una tercera opción que, incidentalmente, ya ha sido postulada en este foro.

Pero, comencemos por uno de los catastrofistas concretamente, Roman Yampolskiy, un renombrado experto en seguridad de IA, afirma que cree que es prácticamente inevitable que la IA cause la extinción de la humanidad, estimando esta probabilidad en un 99,999999%.

Ja, ja, ja, el bueno de Roman nos aporta esa cifra, extraída de su más recóndita fantasía, para hacer ver que es prácticamente imposible evitar la tal extinción.

En una entrevista en el podcast de Lex Fridman, Yampolskiy ha asegurado que se debería abandonar el desarrollo de la tecnología ahora porque sería casi imposible controlar la inteligencia artificial una vez que se vuelva más avanzada. Según LondonReal, Roman es uno de los mayores sabios en esta materia.

Autor de varios libros, este año ha publicado uno bajo el nombre de AI: Unexplainable, Unpredictable, Uncontrollable (IA: inexplicable, impredecible, incontrolable). El experto ha asegurado que las posibilidades de que la IA acabe con el ser humano dependen de si las personas pueden desarrollar software de alta complejidad sin fallos en los próximos 100 años. Algo que es realmente imposible, según el investigador, debido a que ya han cometido errores.

Ha expuesto que, aunque se haga un gran trabajo con las próximas versiones de ChatGPT, la IA va a seguir mejorando y aprendiendo y los riesgos existen.

Muy bonito lo de Yampolskiy pero, como dijimos más arriba, “abandonar el desarrollo de la tecnología ahora” es absolutamente impracticable. A lo sumo se podría obtener un “aparente” abandono de ella de puertas para afuera; pero, de puertas para adentro todas las grandes potencias continuarían el desarrollo a la máxima velocidad posible para evitar que otra le saque ventaja. Es más, ya hay proyectos de fabricar robots asistidos con IA como soldados para la batalla.

Por el otro lado, tenemos la blanca imagen divulgada por muchos de que la IA ha llegado para beneficio de la humanidad y que de ninguna manera representa un peligro para ella.

Claramente, esto tampoco es verdad. Y, para visualizarlo, nada mejor que recordar que, desde el Paleolítico, tenemos la tendencia a agruparnos en clanes y a mirar a los de otro clan con malos ojos. Ya hemos hablado aquí de este tema, estableciendo que sobrevivir en aquella época era muy difícil dada la competencia con animales mucho mejor dotados físicamente que el hombre. Esto llevó a que nuestros antepasados se agruparan en clanes y, como competían con los de otros clanes por el alimento, era claro que no se mirarían con buenos ojos.

El hombre actual sigue agrupándose en clanes, de los que la familia es el principal pero, no el único. Las nacionalidades también lo son, las religiones y hasta los equipos de fútbol. Lo que nos permitió sobrevivir en el Paleolítico es un pesado lastre hoy en día.

Y, para ilustrar lo que estoy diciendo, les dejo a continuación, un video actual que muestra lo acontecido en la previa de un partido de fútbol entre Países Bajos e Inglaterra por la Eurocopa 2024. Vean ustedes cómo el "clan" de los neerlandeses (de naranja) trató a los ingleses en un pub.

https://www.youtube.com/shorts/F5k-Kl76tAI

Calculen ustedes, entonces, lo que pasaría si por la calle circulan humanos y robots asistidos por IA. ¿Cómo nos mirarán seres con una capacidad de razonamiento muy superior a la humana? ¿Como nosotros miramos a los chimpancés? ¿Nos pondrán en un zoológico?

Aquí es, queridos amigos, donde entra a jugar la tercera posibilidad que, como dije, fuera expuesta en este foro en una nota anterior: ¡Que nosotros nos transformemos en cyborgs!

Recordemos que la palabra cyborg proviene del inglés CYBernetic ORGanism, o sea organismo cibernético. ¿Y qué sería un organismo cibernético, Martín? Pues un organismo que es una mezcla de biológico y electrónico. Por ejemplo, con chips conectados al cerebro que potencien su función. Y no se crea que estamos muy lejos de ello. Por ejemplo, en enero de este año 2024 el multimillonario tecnológico Elon Musk afirma que su empresa Neuralink por primera vez ha implantado con éxito uno de sus chips cerebrales inalámbricos en un ser humano.

El objetivo de Neuralink es conectar cerebros humanos a computadores y ayudar a tratar afecciones neurológicas complejas, dice la misma empresa.

¿Y por qué tendríamos que pelear contra los robots con IA, Martín? Todo ser consciente, como llegarán a ser estos robots, puede inclinarse por el bien o por el mal y entonces, resultarán inevitables los roces con los del clan de los robots y resultarán inevitables las luchas.

¿Y para qué ser cyborgs, entonces? Al menos, para pelear en igualdad de condiciones.



Y ahora, estimados amigos, vamos a por el segundo tema de hoy.

Resulta ser que un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad China de Hong Kong, asocia el trastorno del espectro autista en niños con una alteración del microbioma intestinal. Algo que ya había mencionado en las notas Microbiota, probióticos y prebióticos del 19 de junio de 2023 y El microbioma, del 24 de diciembre de 2023.


Se identificaron 14 arqueas, 51 bacterias, 7 hongos, 18 virus, 27 genes microbianos y 12 vías metabólicas alteradas.

La relación microbioma intestinal-trastorno del espectro autista (TEA) no es nueva, hasta el momento las investigaciones se centraron en cambios en la composición de bacterias intestinales en personas afectadas en comparación a individuos considerados normales. Tampoco estaba claro si otros miembros del microbioma intestinal, como arqueas, hongos y virus así como el rol de esta flora (o genes presentes) se encontraban alterados. Digamos, por si no lo saben, que l
as arqueas y las bacterias son microorganismos de morfología procariota, es decir, que no tienen núcleo ni organelos membranosos. Sin embargo, son tan diferentes que pertenecen a dominios distintos, el Dominio Bacteria y el Dominio Archaea. Una diferencia importante es que las bacterias pueden ser patógenas e infectar a otros seres vivos, mientras que las arqueas no.

A partir de este nuevo estudio se indicó que los componentes bacterianos y no bacterianos del intestino y sus determinadas funciones podrían contribuir a este trastorno en la población infantil. Los resultados fueron publicados en Nature Microbiology y muestran menor diversidad microbiana en personas adultas.

Gracias a la nueva investigación se conoció cómo el microbioma intestinal (conformado por bacterias, virus y hongos) puede influir en el autismo. Según los científicos, al identificar cambios específicos en los pequeños, se sugieren posibles marcadores tempranos para diagnosticarlo.

Tras realizar una secuenciación metagenómica de muestras fecales de 1.627 niños y niñas, con y sin TEA, de entre 1 y 13 años de cinco cohortes de China, se analizaron los datos con factores adicionales como dieta, medicación y comorbilidad. Así se identificaron 14 arqueas, 51 bacterias, 7 hongos, 18 virus, 27 genes microbianos y 12 vías metabólicas alteradas, lo que ofrece mejoras significativas respecto de estudios anteriores que se ajustaban a componentes bacterianos.

“Pruebas sencillas como el análisis de muestras de heces podrían ayudar a los médicos a diagnosticar el TEA en el futuro”, apuntaron. Y añadieron: “Comprender qué microbios están desequilibrados en la población infantil afectada podría allanar el camino para desarrollar herramientas de diagnóstico no invasivas, esencial para los más pequeños, y tratamientos personalizados”.

En este trabajo se utilizó un método llamado Random Forest, para analizar los datos recogidos de niños con y sin TEA. A modo de rompecabezas, cada pieza representa diferentes aspectos del microbioma intestinal como bacterias, virus y hongos. Random Forest intenta hallar patrones o diferencias entre los niños.

“Mediante su uso, pudimos identificar marcadores microbianos específicos, lo que nos ayuda a entender cómo el microbioma intestinal podría estar relacionado con el TEA y abre nuevas posibilidades para diagnosticarlo y potencialmente tratarlo en el futuro”, subrayaron.

De esta forma, el equipo investigador creó un modelo basado en un panel de 31 microbios y funciones, que tenía una mayor precisión diagnóstica en la identificación de niños y niñas afectados en comparación con aquellos que contemplaban un solo reino (como bacterias o arqueas). “La detección precoz permitiría estrategias de intervención más tempranas, cruciales para mejorar los resultados en niños con autismo al iniciar terapias y tratamientos a edades más tempranas, cuando la plasticidad cerebral es mayor”, afirmaron.

A su vez, estos mismos marcadores también podrían servir como indicadores para controlar la eficacia de los tratamientos. Mediante el seguimiento de los cambios en la composición del microbioma intestinal a lo largo del tiempo, los médicos podrían evaluar si intervenciones individuales como cambios en la dieta o suplementos probióticos (bacterias beneficiosas) restablecen eficazmente un equilibrio saludable de la microbiota.

“Al continuar investigando estos marcadores microbianos, podrían descubrirse más detalles sobre los mecanismos que vinculan la flora intestinal y el TEA, lo que conduciría al desarrollo de nuevas terapias dirigidas al eje intestino-cerebro. Estos avances prometen conseguir un diagnóstico más precoz, tratamientos personalizados y un mejor seguimiento de los resultados”, insistieron.

“Si bien nuestro modelo muestra un buen rendimiento en todas las edades, sexos y cohortes, podría haber la posibilidad de factores no medidos y que potencialmente conduzcan a un rendimiento inflado, por lo que se necesita la validación independiente por terceros antes de la aplicación clínica”, concluyeron.

Fuente: SINC.


Bien, lo que a mi me parece muy interesante de todo esto, estimados amigos, es el hecho de que un conjunto de bacterias, virus, hongos, localizados en el intestino, puedan influenciar la función cerebral algo que, en principio, uno no supondría.

Pero, esto no es todo, como ya relaté en las notas arriba mencionadas, la microbiota intestinal se está comprobando que tiene influencia en todas las áreas de la salud humana. Esto, amigos, tiene una clara conclusión: Debemos cuidar, potenciar y diversificar la microbiota intestinal y veremos desaparecer o disminuir problemas como la gastritis, o acidez, por poner un ejemplo.

¿Y como hacemos esto? Pues, insisto en lo dicho en las notas de arriba: Consumiendo alimentos que contengan probióticos: Yogur, kéfir, combucha, etc. Y, además, consumirlos en ayunas, para que el organismo no haya liberado ácido clorhídrico en el estómago que mate nuestro contingente de bacterias benéficas.

Bien amigos, hasta aquí hoy. Espero que las notas hayan sido del interés de todos ustedes.

Me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!









domingo, 7 de julio de 2024

Conjeturas, hipótesis, teorías.


La especulación o conjetura, es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios. Es decir, ante un hecho que se desea entender, se arriesga una explicación sin que haya hechos concretos que la apoyen. Se está haciendo una conjetura acerca de cuál podría ser la explicación de los tales hechos.

Una hipótesis, en cambio, sí se apoya en múltiples observaciones. Es una proposición provisional que se considera cierta de entrada, aunque aún no se haya podido probar, y que sirve como un primer paso en la investigación. Es un paso más avanzado respecto de las conjeturas, pero, puede resultar falsa, razón por la cual no evoluciona y no llega a desembocar en una teoría.

Y esta, la teoría, es el último paso. Se trata de una o unas hipótesis cuya validez ha sido demostrada y permiten entonces explicar o predecir el fenómeno sobre el que se especuló en un principio.

No escapará a su filoso entendimiento de ustedes, queridos amigos, el hecho de que la especulación es el eslabón más débil de esta cadena de especulación-hipótesis-teoría. ¿Por qué? Porque, al no haber hechos que la apoyen se puede conjeturar cualquier cosa como, por ejemplo: Las pirámides de Egipto fueron construidas por una civilización extraterrestre.

Sin embargo, hay que saber separar la paja del trigo. No toda especulación es producto de una mente calenturienta y hay algunas dignas de consideración pues han sido concebidas con la honesta intención de explicar un determinado fenómeno.

Y eso es lo que ahora vamos a ver. ¿Qué no es posible? ¡Todo es posible en el reinado de la mente! Todo es posible en la Dimensión Desconoc… Eeehhh, no ¡perdón!

Digo que les presentaré hoy una conjetura de alguien que merece respeto por su trayectoria que, al final, consignaré. Se trata de Raymond Kurzweil, que nos expondrá su conjetura de que los humanos se acercan rápidamente a la singularidad y a la inmortalidad gracias a la tecnología de los nanorobots

Esta solución nos ayudará a "superar por completo las limitaciones de nuestros órganos biológicos", afirma. Según sus cálculos, ya ha nacido la primera persona que vivirá mil años.

¡Interesante! ¿Verdad?

Durante más de cinco décadas, el científico futurista Raymond Kurzweil ha demostrado su pasión por entender cómo los ordenadores pueden cambiar nuestro mundo. Ahora está listo para ungir a los nanorobots como la clave que permitirá a los humanos trascender el umbral de vida de los 120 años.

Como escribió -tanto en el próximo libro The Singularity is Nearer (que salió a la venta el 25 de junio) como en un ensayo publicado en Wired, la fusión de la biotecnología con la inteligencia artificial llevará a que la nanotecnología ayude a "superar por completo las limitaciones de nuestros órganos biológicos".

Nuestro cuerpo acumula errores cuando las células se reproducen una y otra vez, lo que invita al daño. Esos daños pueden ser reparados rápidamente por los cuerpos jóvenes, pero no tanto cuando la edad se acumula.

"La única solución, sostienen los investigadores de la longevidad, es curar el propio envejecimiento", escribió Kurzweil. "En resumen, necesitamos la capacidad de reparar los daños del envejecimiento a nivel de células individuales y tejidos locales. Se están explorando varias posibilidades para lograrlo, pero creo que la solución definitiva más prometedora son los nanorobots".

Raymond Kurzweil

Sin embargo, para ponerlo en contexto, se trata de la visión del futuro de un solo hombre. Actualmente no existe ninguna tecnología que se acerque a lo que Kurzweil predice, ni hay ninguna garantía de que su visión se haga realidad. Pero tampoco hay garantías de que no vaya a ocurrir, al menos con el tiempo. ¡Cosas que verifica toda buena conjetura!

Kurzweil está de acuerdo con el gerontólogo biomédico Aubrey de Grey en que es probable que la primera persona que viva 1.000 años ya haya nacido. "Si la nanotecnología de 2050 resuelve suficientes problemas de envejecimiento para que las personas de 100 años empiecen a vivir hasta los 150, tendremos hasta 2100 para resolver los nuevos problemas que puedan surgir a esa edad", afirma Kurzweil. "Con la IA desempeñando un papel clave en la investigación para entonces, el progreso durante ese tiempo será exponencial".

Kurzweil admite que todas estas proyecciones pueden sonar "absurdas" ahora mismo, pero cree que hay "razones sólidas" para corroborarlo mediante nanorobots médicos. Cree que nanorobots con sensores a bordo, manipuladores, ordenadores, comunicadores e incluso fuentes de alimentación podrían funcionar en el torrente sanguíneo humano con el tamaño de una célula. Cada cuerpo podría necesitar varios centenares de miles de millones de nanobots para reparar y aumentar los órganos degradados.

"Controlando el suministro de estas sustancias vitales, ajustando sus niveles según sea necesario y manteniendo las estructuras de los órganos, los nanobots pueden mantener el cuerpo de una persona en buen estado de salud indefinidamente", escribió. "En última instancia, los nanobots podrán sustituir por completo los órganos biológicos, si es necesario o se desea".

No sólo prevé que los nanobots preserven las funciones normales y limiten el impacto del envejecimiento, sino que cree que podrían crear un cuerpo humano óptimo.

"Una vez que los nanobots puedan reparar o destruir células individuales de forma selectiva", afirma, "dominaremos por completo nuestra biología y la medicina se convertirá en la ciencia exacta a la que aspira desde hace tiempo".

                                          Nanobots

Pero vivir más no es lo único que Kurzweil cree que ocurrirá gracias a la tecnología. Según Kurzweil, a medida que crezca el campo de la nanotecnología, el papel de los nanobots en el cuerpo humano madurará con él. En algún momento, el cuerpo puede llegar a ser más de un 99,9% no biológico. Prevé una situación en la que la tecnología controle por completo la secuenciación del ADN, la capacidad de la IA para comprender el cuerpo humano solucione los problemas antes de que surjan, los nanocomputadores controlen el funcionamiento de nuestro cuerpo reescribiendo el ADN y controlando las células y (en algún momento) nuestra sangre y tejido cerebral sean sustituidos por nanobots que nos conecten directamente a las máquinas que nos controlan.

Kurzweil cree que en los años 2040 o 2050 habremos reconstruido nuestros cuerpos y cerebros mucho más allá de lo que conocemos hoy. "Cuando la nanotecnología despegue, seremos capaces de producir un cuerpo optimizado a voluntad", afirma. "Podremos correr mucho más rápido y durante más tiempo, balancearnos y respirar bajo el océano como los peces, e incluso dotarnos de alas funcionales si lo deseamos. Pensaremos millones de veces más rápido, pero lo más importante es que no dependeremos de la supervivencia de ninguno de nuestros cuerpos para sobrevivir".

Obviamente, y de acuerdo a lo expuesto al comienzo de esta nota: ¡Sólo el tiempo dirá si tiene razón!

Sin embargo, y como un primer paso a lo que nos anuncia Kurtzweil, les muestro a continuación una curiosa y extraña charla TED en la que el ingeniero Alex Luebke, cofundador e ingeniero de la startup Endiatx, se tragó una mini cápsula robótica equipada con una cámara y transmitió en vivo las imágenes del interior de su cuerpo.

La audiencia que seguía el evento desde el lugar, y quienes se conectaron para verlo por YouTube, se sorprendieron por la situación, mientras el médico Vivek Kumbhari, también en el escenario, manejaba el robot inalámbrico a través de un control similar a los de las consolas de videojuegos.

La cápsula, llamada Pillbot, es un poco más grande que una píldora convencional y está diseñada para ser ingerida fácilmente por el paciente. Una vez dentro del cuerpo, la cámara transmite imágenes de alta resolución del tracto digestivo, y permite a los médicos observar en detalle el revestimiento del esófago, el estómago y el intestino delgado.

Para moverse, el mini robot cuenta con micropropulsores que lo impulsan a través del interior del cuerpo. Además de cámaras y tecnología de comunicación inalámbrica para transmitir en tiempo real las imágenes que obtiene, tiene la capacidad de equiparse con sensores para medir distintas condiciones y enviar datos médicos a los científicos.

Más allá de lo disruptivo que pueda parecer ver a una persona tragarse en vivo un robot y que las imágenes del interior de su cuerpo se transmitan en vivo por internet a todo el mundo, esta innovación es un gran paso para la medicina que podría hacernos olvidar la era de las endoscopias invasivas y abrir las puertas a un diagnóstico por imagen más cómodo.

Véanlo ustedes mismos:

https://www.youtube.com/shorts/yjAj9Dh2fBA

Y, por último, una breve semblanza de Raymond Kurtzweil,

(Queens, Nueva York, 12 de febrero de 1948) es un inventor estadounidense, además de músico, empresario, escritor y científico especializado en Ciencias de la Computación e inteligencia artificial. Desde 2012 es director de Ingeniería en Google.

Experto tecnólogo de sistemas y de inteligencia artificial, es actualmente presidente de la empresa informática Kurzweil Technologies, que se dedica a elaborar dispositivos electrónicos de conversación máquina-humano y aplicaciones para personas con discapacidad y canciller e impulsor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley. Raymond Kurzweil es un pionero de Ley de rendimientos acelerados e historia de la tecnología, el cambio acelerado es un incremento en la tasa de progreso tecnológico.

Bien, no quisiera terminar este interesante artículo sin mencionar dos cosas más, una anecdótica y la otra, testimonial.

La primera se trata de una prueba más de que la Ciencia Ficción suele adelantarse a la realidad. De hecho, hay una conocida frase que establece que: Si quieres conocer el futuro, lee Ciencia Ficción.

En este caso, me refiero a la película Viaje Fantástico; una película estadounidense de ciencia ficción producida por la 20th Century Fox, dirigida por Richard Fleischer, con música de Leonard Rosenman y estrenada por primera vez en los Estados Unidos en 1966. Abuelo me contaba de ella 😃

El Argumento es el siguiente: La Unión Soviética y los Estados Unidos han desarrollado la tecnología necesaria para disminuir los objetos de tamaño, pero el valor de estos hallazgos es limitado, pues después de un plazo de 60 minutos vuelven a su tamaño original.

El científico Jan Benes ha averiguado cómo conseguir que la duración del efecto sea ilimitada en el tiempo, pero como consecuencia de un intento de asesinato ha quedado en situación de coma por un hematoma cerebral.

Para salvar su vida, un equipo formado por Charles Grant (Stephen Boyd), el capitán y piloto Bill Owens (William Redfield), el doctor Michaels (Donald Pleasence), el cirujano Peter Duval (Arthur Kennedy) y su ayudante Cora Peterson (Raquel Welch) forman la tripulación de un submarino nuclear llamado Proteus que fue diseñado primitivamente para exploraciones oceánicas.

Raquel Welch

El submarino y su tripulación son reducidos de tamaño e introducidos en el torrente sanguíneo de Jan Benes, disponen de una hora para alcanzar los tejidos dañados del cerebro y lograr su curación antes de volver a su tamaño natural.

Sufren diferentes peripecias a lo largo de su recorrido por el interior del cuerpo humano, la ruta prevista inicialmente se ve alterada por la presencia de una fístula arteriovenosa que los obliga a atravesar el corazón y los pulmones antes de alcanzar su destino. Finalmente logran su objetivo y salen del cerebro siguiendo el trayecto del nervio óptico y alcanzando el exterior en las inmediaciones del ojo instantes antes de que finalizara el plazo previsto.

Como pueden ver, hace más de medio siglo que la Ciencia Ficción nos adelantaba el tema de la miniaturización.

Incidentalmente, les comento que está previsto que se ruede una nueva versión de esta película. Producida por James Cameron, esta nueva versión será en 3D y estará dirigida por Shawn Levy.

Y, en cuanto al aspecto testimonial, se trata de que, cuando he preguntado a conocidos si les gustaría vivir 1000 años, por ejemplo, casi siempre he obtenido de respuesta un Nooo, ¿Para qué tanto? No me interesa.

Ahora bien, ¿No será que esa respuesta está dictada por la actual inevitabilidad de la muerte? Digo yo, si a estos negacionistas un médico les dijera que les puede aplicar un tratamiento con el que vivirán mil años en salud, ¿Seguirían respondiendo que no…?

Bien amigos, hasta aquí el día de hoy.

Me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!


Del odio entre clanes

En 1945, el general Dwight D. Eisenhower, comandante supremo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al encontrar a las víctimas de los...