domingo, 21 de julio de 2024

TRÍPTICO

 El día de hoy, queridos amigos, les traigo tres notas, de diversa naturaleza, siempre fiel a la filosofía de Policromía de Ideas. 

Comenzamos por una nota de la periodista Noelia Freire que nos va a relatar la vida de Nettie Stevens, la bióloga que descubrió los cromosomas X e Y.
Este descubrimiento de los cromosomas X e Y como determinantes del sexo sentó las bases para la genética moderna y transformó las teorías existentes sobre la herencia.


Cromosomas vistos al microscopio electrónico.

Descubrir la base cromosómica de la herencia y el sexo, pero, aun así, ser ninguneada y discriminada. Esa fue la realidad de Nettie Maria Stevens, una bióloga y genetista estadounidense cuyo trabajo revolucionó la comprensión de la genética.

Nacida en una época en la que las mujeres enfrentaban enormes obstáculos para acceder a la educación y a la investigación científica, Nettie demostró una gran determinación y vocación que la llevaron a cumplir su sueño y dedicarse a lo que realmente deseaba.

Su descubrimiento de los cromosomas X e Y como determinantes del sexo biológico de los organismos sentó las bases de la genética moderna y transformó completamente las teorías existentes sobre la herencia y el desarrollo biológico.

DEL SACRIFICIO A STANFORD

Nettie Stevens nació el 7 de julio de 1861 en Cavendish, Vermont, en una familia humilde. A los 4 años vivió una de las primeras tragedias de su vida al enfrentar la muerte de su madre y la mudanza de toda su familia a Westford para afrontar la falta de recursos.

Sin embargo, desde bien pequeña demostró un gran talento académico, destacando en todas las materias escolares y demostrando un especial interés por la biología y la medicina. No obstante, la situación económica de su familia no le permitió continuar de inmediato con una educación superior y, al graduarse de secundaria en 1880, tuvo que hacer una pausa en sus aspiraciones académicas para ayudar a mantener a su familia: trabajó durante más de una década como profesora y bibliotecaria, ocupaciones que, lejos de ayudarle solo a subsistir, le permitieron ahorrar para su futuro educativo.

Pero a pesar de esas dificultades, Nettie nunca perdió de vista su sueño de asistir a la Universidad. Con 35 años, después de más de 10 años de sacrificio y trabajo, puso matricularse en la Universidad de Stanford en 1896. Su ingreso marcó el comienzo de una nueva etapa en su vida, en la que sobresalió en todas sus clases, obteniendo tanto su licenciatura como una maestría en biología en un periodo realmente corto. Antes de cumplir 40 años, Nettie era ya una científica formada y motivada a explotar al máximo todo su potencial

Nettie Stevens en 1904

¿FACTORES EXTERNOS?

Tras graduarse, Nettie continuó su viaje en el Bryn Mawr College, en Filadelfia, un centro de excelencia de educación superior para mujeres. En Bryn Mawr, Nettie se unió a un entorno inspirador de investigación, donde su talento llamó rápidamente la atención.

Durante su doctorado, recibió una beca de investigación que le permitió pasar un año en Europa, trabajando en dos de los institutos de zoología más renombrados del momento: Nápoles y Würzburg. De hecho, en este último trabajó con el biólogo de renombre Theodor Boveri, cuyo trabajo sobre el papel de los cromosomas en la herencia impactó en Nettie e impulsó su propia investigación.

De vuelta en Bryn Mawr, Nettie centró sus esfuerzos en el estudio de la citogenética, un campo que estudiaba la estructura y la función de los cromosomas. Decidió estudiar insectos, particularmente el gusano de la harina, debido a sus características reproductivas que los hacían ideales para observar procesos de espermatogénesis y determinación del sexo.
 

En 1903, completó su doctorado y su investigación había comenzado a tomar una forma muy atractiva y a causar interés en el resto de científicos de la época: los estudios de Nettie empezaban a desafiar las teorías prevalentes de la época, que atribuían la determinación del sexo a factores puramente externos o, incluso, a ciertas características en el citoplasma de las células.

Nettie Stenvens en 1909

XX O XY

Finalmente, en 1905, Nettie Stevens publicó su trabajo más importante, Studies in Spermatogenesis with Special Reference to the "Accessory Chromosome". Se trataba de un estudio que demostró que el sexo de un organismo estaba determinado por los cromosomas específicos que aportaban los espermatozoides. Al estudiar el gusano de la harina, Stevens observó que los machos producían dos tipos de espermatozoides: uno con un cromosoma X y otro con un cromosoma Y, mientras que las hembras solo producían óvulos con cromosomas X. Concluyó que si un óvulo era fecundado por un espermatozoide con un cromosoma X, el resultado sería una hembra, y si era fecundado por uno con un cromosoma Y, el resultado sería un macho.

Sin embargo, aunque el impacto de este descubrimiento fue enorme, Nettie tuvo que enfrentarse a una comunidad científica dominada por hombres, donde sus hallazgos no fueron inmediatamente aceptados. El mismo año de su publicación, el renombrado biólogo Edmund Beecher Wilson publicó un estudio similar, y debido a su prominencia, se le atribuyó gran parte del crédito inicial. A pesar de ello, Nettie continuó con su trabajo, produciendo investigaciones de alta calidad que reafirmaban y expandían sus hallazgos iniciales.


Publicó numerosos artículos que no solo detallaban sus propias investigaciones, sino que también citaban y reconocían el trabajo de otras científicas, en un esfuerzo por visibilizar y legitimar sus contribuciones en un campo que las relegaba a un segundo plano. Stevens colaboró con destacados científicos de su tiempo, como Thomas Hunt Morgan, quien más tarde ganaría el Premio Nobel, y su mentor E.B. Wilson, demostrando que su trabajo tenía un profundo impacto en la biología y la genética.

En 1912, a los 53 años, falleció de cáncer de mama, justo cuando estaba a punto de ocupar una cátedra recién creada para ella en Bryn Mawr College. Su muerte temprana truncó una carrera prometedora que ya había dejado una marca indeleble en la biología. El reconocimiento pleno de su trabajo llegó póstumamente, cuando se hizo evidente que sus investigaciones sobre los cromosomas sexuales eran más completas y precisas que las de sus contemporáneos.

 


2.- Un duelo a muerte como forma de arreglar las diferencias

Hasta hace bien poco, cuando se tenía un problema con el vecino la gente no se andaba con rodeos. Se elegía arma y se arreglaba en el campo de batalla

Nota de Miguel Jorge

Dirimir nuestras diferencias con violencia diría que forma parte intrínseca e inherente del ser humano. Solucionar nuestros problemas con duelos a muerte a ver quién termina de pie y quién pasa a "mejor vida", no tanto, al menos de forma oficiosa. De hecho, de esto sí tenemos registros. Esta es la historia de una actividad que nos dice mucho de la suerte que hemos tenido para seguir existiendo como civilización, y del último duelo “oficial” y el histórico vídeo que lo filmó.

Primeros duelos. Lo cierto es que es realmente complicado marcar el inicio del duelo a muerte, pero tenemos pistas. En la sociedad occidental, el concepto formal de duelo se desarrolló a partir del duelo judicial medieval y de prácticas precristianas más antiguas, como el holmgang de la época vikinga. En la medieval, los caballeros libraban duelos judiciales para poner fin a diversas disputas. Países como Francia, Alemania, Inglaterra e Irlanda practicaban esta tradición.

En cualquier caso, la base original del duelo se basó en un código de honor, y no consistía tanto en matar al oponente sino en obtener "satisfacción", es decir, restaurar el honor demostrando la voluntad de arriesgar la vida por ello. Como tal, la tradición del duelo estaba reservada para los miembros masculinos de la nobleza. Hasta el siglo XVIII, principalmente con espadas, a partir de entonces, los duelos se libraban más comúnmente con pistolas.

El primer código de duelo. Ocurrió en la Italia, aunque el primer código nacional formalizado fue el de Francia, durante el Renacimiento. Desde finales de la década de 1580 hasta la de 1620, se estima que 10.000 franceses (la mayoría de ellos nobles) murieron en duelos. Luego, en el siglo XVII, los duelos se consideraban una prerrogativa de la aristocracia en toda Europa, y los intentos de desalentarlos o reprimirlos generalmente fracasaron.

Sea como fuere, estos primeros códigos eran muy similares, estableciendo las causas legítimas para un duelo, las armas permitidas, la distancia (y el número de disparos más adelante). Los duelistas solían contar con padrinos que supervisaban el cumplimiento de las reglas y negociaban en caso de reconciliación. Por ejemplo, en Japón los duelos de samuráis, conocidos como "kettō", también seguían un código de honor, enfocado en el respeto y la habilidad marcial, y podían implicar el uso de espadas.


Duelos en América. Allí, durante el siglo XIX y principios del XX, los duelos también eran comunes y seguían códigos específicos, como el llamado "Código de Pando" en México, que estipulaba detalles sobre las armas y las condiciones del enfrentamiento. En Estados Unidos, los duelos fueron populares en los siglos XVIII y XIX, especialmente en el sur, y también se regían por un conjunto de normas no escritas que priorizaban el honor.

En todos los casos, los duelos eran considerados una última instancia para resolver disputas personales, y aunque algunas sociedades intentaron prohibirlos, su práctica persistió hasta que finalmente fueron reemplazados por sistemas legales modernos en el siglo XX.

https://www.youtube.com/watch?v=liJ3x6Hovnc

El momento de la munición. Comenzó en Inglaterra hacia 1770. Entonces, el duelo experimentó una serie de cambios importantes. En primer lugar, a diferencia de sus homólogos de muchas naciones continentales, los duelistas ingleses adoptaron con entusiasmo la pistola y los duelos con espada disminuyeron. Para dicho propósito, se fabricaron juegos especiales de pistolas de duelo, siempre dirigido a los nobles más ricos.

Además, el cargo de "segundo" se convirtió en un "amigo" elegido por las partes agraviadas para llevar a cabo su disputa de honor. Estos amigos intentarían resolver una disputa en términos aceptables para ambas partes y, en caso de que fracasara, arreglarían y supervisarían la mecánica del encuentro.

Normas con armas de fuego. Los duelistas, respaldados por estos padrinos, se enfrentaban a una distancia predeterminada, normalmente marcada por pasos contados. Se acordaban las condiciones del duelo, incluyendo el número de disparos permitidos y las armas a utilizar, que debían ser iguales para ambos. Los disparos se realizaban tras una señal clara, y las reglas podían permitir una única ronda o múltiples hasta que uno de los participantes resultara herido o incapaz de continuar.

No era un crimen, o casi. Tomemos como ejemplo Inglaterra en aquella época. Matar en el transcurso de un duelo se consideraba formalmente asesinato, pero por regla general los tribunales eran muy laxos a la hora de aplicar la ley, ya que simpatizaban con la cultura del honor. A pesar de ser un acto criminal, los oficiales militares en muchos países podían ser castigados si no se batían en duelo cuando la ocasión lo requería.

Los últimos duelos, por países. En realidad, hubo tantos como países donde se practicaba, pero por su importancia, vamos a enumerar los más reconocidos. Por ejemplo, se cree que el último duelo fatal en Canadá fue en 1833, cuando Robert Lyon desafió a John Wilson a que dijera algo sobre una maestra de escuela. Wilson mató a Lyon, y luego se casó con la maestra. El último duelo fatal en Inglaterra ocurrió en 1852, entre dos refugiados políticos franceses, Frederic Cournet y Emmanuel Barthélemy. Barthélemy mató a su adversario, y luego ahorcado por la ofensa.

El último duelo a muerte en Estados Unidos fue en 1859. El ex presidente del Tribunal Supremo de California, David Terry, asesinó con una pistola al senador abolicionista, David Broderick. Terry fue arrestado, pero el caso fue desestimado. Por cierto, las pistolas utilizadas se vendieron en una subasta en 1998 por 34.500 dólares.

El último duelo oficial. Curiosamente, no hace mucho del mismo. Ocurrió en el siglo XX en Francia (1967) y tenemos la filmación del mismo. Gaston Defferre, entonces alcalde de Marsella y candidato a presidente, hablaba en el parlamento, cuando René Ribière comenzó a moverse en su asiento. “¡Cállate, imbécil!”, le espetó Defferre. Ribière desafió a Defferre a un duelo con espada. En este punto hay que recordar que la espada había evolucionado a partir de armas civiles más ligeras para duelos. Estas se desarrollaron bajo la presión de las autoridades, para enfatizar la primera mancha de sangre, en lugar de la muerte.

Aquel último duelo tuvo lugar en una residencia privada en Neuilly-sur-Seine, y fue oficiado por Jean de Lipkowskiin. Ribière se iba a casar al día siguiente y Defferre había jurado no matarlo, aunque dijo que “lo heriría de tal manera que echaría a perder su noche de bodas de manera considerable”.

Desenlace. Defferre, doce años mayor que su adversario, ofreció espadas sin punta; Ribière exigió espadas afiladas. Ribière se negó a detenerse cuando sufrió la primera herida en el brazo y comenzó a sangrar, pero cuando volvió a suceder, Lipkowskiin puso fin al combate.

Nadie murió ese día, y Defferre se convirtió más tarde en Ministro del Interior con François Mitterrand de 1981 a 1984, falleciendo por causas naturales el 7 de mayo de 1986, a la edad de 75 años. Ribière, por su parte, falleció el día de Navidad a los 76 años.

Curiosamente, los dos hombres que se habían batido por su honor quedaron unidos para siempre como la última pareja que se enfrentó en un duelo oficial.

 

 

3.- Un conflicto de 150 años entre Darwin y Wallace se resuelve mediante una máquina

Ornitópteros euforión el macho muestra sus impresionantes alas, que
Darwin vio como el motor de la evolución, no de la selección natural

En el siglo XIX, un conflicto entre los padres fundadores de la evolución dividió a la comunidad. Charles Darwin creía que la selección sexual impulsaba la variación en los colores y patrones de las mariposas de los machos, mientras que su rival contemporáneo Alfred Russel Wallace no estaba de acuerdo y predijo que una selección natural más amplia desempeñaba ese papel
.

Darwin insistió en que la selección sexual no era parte de la selección natural sino únicamente relacionada con diferencias en el éxito del apareamiento. La selección natural cubre una gama más amplia de factores que contribuyen a la "aptitud física" general de un individuo.'

En 2024, aproximadamente 150 años después de que estos dos icónicos científicos evolutivos británicos comenzaran su acalorada rivalidad sobre quién tenía razón, los investigadores emplearon el aprendizaje automático para ajustar cuentas. Científicos de la Universidad de Essex, en colaboración con el Museo de Historia Natural y el instituto de investigación de IA Cross Labs, Cross Compass, han utilizado la IA para analizar la "variación sexual e interespecífica" halladas en 16.734 imágenes dorsales y ventrales de mariposas ala de pájaro.


Es la primera vez que se evalúan estas diferencias visuales entre las numerosas especies de mariposas ala de pájaro, las cuales fueron elegidas por su apariencia brillante y dramática y sus claras diferencias en machos y hembras intraespecíficos.

"Este es un momento emocionante, cuando el aprendizaje automático está permitiendo nuevas pruebas a gran escala de preguntas de larga data en la ciencia evolutiva", dijo Jennifer Cuthill, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Essex. "Por primera vez podemos medir las extensiones visibles de la evolución para probar cuánta variación está presente en diferentes grupos biológicos y tanto entre hombres como entre mujeres. El aprendizaje automático nos está brindando nueva información sobre los procesos evolutivos que generan y mantienen la biodiversidad, incluso en grupos históricamente descuidados."


Ornitópteros paraísoa mariposas ala de pájaro, en las que se observó que
los machos (izquierda) eran más visiblemente diversos que las hembras

En este caso, esos "grupos históricamente descuidados" son hembras de todas las especies. Esto se ha debido en gran medida a la facilidad. Las diferencias evolutivas en los machos, particularmente antes de la llegada de mejores técnicas de análisis, son más obvias para el ojo humano que las observadas en las hembras correspondientes. Y en este estudio, el aprendizaje automático pudo detectar cambios evolutivos sutiles nunca antes vistos en las mariposas hembras.

Lo que descubrieron fue que, bueno, Darwin y Wallace tenían razón en sus predicciones. Los datos sugieren que, si bien la selección de pareja impulsa cambios en la apariencia de los machos de mariposa, los cambios observados en las hembras a lo largo del tiempo indican que no se trata solo de sexo sino de una selección más amplia. Las fotografías del Museo de Historia Natural, cuando se analizaron, revelaron que, si bien los machos suelen tener los cambios de forma y patrón más diferenciados, ambos sexos contribuyen a la diversidad a una escala más amplia.

"La alta diversidad visible entre las mariposas macho respalda la importancia en el mundo real de la selección sexual a partir de la elección de pareja femenina en la variación masculina, como sugirió originalmente Darwin", dijo Cuthill. "Los casos en los que las mariposas hembras son más visiblemente diversas que los machos de su especie, respaldan un papel adicional e importante para la variación femenina seleccionada naturalmente en la diversidad entre especies, como sugiere Wallace.

"En este estudio de caso de fotografías de mariposas con alas de pájaro, es el sexo el que parece haber impulsado el mayor cambio evolutivo, incluidas las formas, colores y patrones masculinos extremos", añadió el investigador. "Sin embargo, dentro del grupo de mariposas ala de pájaro, encontramos ejemplos contrastantes en los que las mariposas ala de pájaro hembras son más diversas en fenotipo visible que los machos, y viceversa."

Si bien Darwin y Wallace llegaron a muchos pensamientos evolutivos iguales o similares al mismo tiempo, uno se convirtió en un nombre mucho más familiar. La pareja, que disfrutaba escribiéndose cartas, tenía una relación competitiva pero civil. Darwin le escribió una vez a Wallace que pocas cosas en la vida le resultaban más "satisfactorias" "que nunca hubiéramos sentido celos el uno hacia el otro, aunque en cierto sentido rivales.”"

Sospechamos que ninguno de los dos predijo que, poco más de un siglo desde la muerte de Wallace (sobrevivió a Darwin por más de tres décadas), una computadora los consideraría a ambos correctos en lo que respecta a la evolución de las mariposas.

"Los estudios a gran escala de la evolución utilizando el aprendizaje automático ofrecen nuevas oportunidades para resolver debates que han sido sobresalientes desde la fundación de la ciencia evolutiva", dijo Cuthill. "Las alas de pájaro han sido descritas como una de las mariposas más bellas del mundo. Este estudio nos brinda nuevos conocimientos sobre la evolución de su notable pero amenazada diversidad."

El estudio fue publicado en la revista Biología de las Comunicaciones.

Fuente: Universidad de Essex

Bien amigos, hasta aquí hoy. Espero que las notas hayan sido del interés de todos ustedes.

Me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Del odio entre clanes

En 1945, el general Dwight D. Eisenhower, comandante supremo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al encontrar a las víctimas de los...