domingo, 28 de abril de 2024

Policromía de artículos

Como ustedes ya saben, queridos amigos, me gusta, cada tanto, utilizar este foro para ver noticias que hayan despertado mi interés. Y así es hoy que les traigo notas y videos sobre diversos temas que, espero, sean de su agrado de ustedes.

El temario es el siguiente:

1.- El alarmante aumento de la mortalidad de las abejas

2.- Nivel de democracia y nivel de mortalidad por la pandemia de COVID-19

3.- Herramientas de edición de genes diseñadas por IA modifican con éxito el ADN humano

4.- Conectan entre sí dos "minicerebros" humanos

5.- Ronquidos: Causas y peligros

6.- Robot humanoide declara tener conciencia (video)

7.- Por qué son tan importantes los microbios del intestino, al que llaman "segundo cerebro" (video)

8.- Las palabras en español que provienen del árabe y que usas a diario quizá sin saberlo (video)

9.- Interlingua: El idioma que millones pueden entender sin haberlo estudiado (video)

10.- Acertijo que puede mostrarte algo de ti mismo (video)

11.- ¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo cuando nos besamos? (video)


1.- El alarmante aumento
de la mortalidad de las abejas

La abeja de la miel, así como las 20.000 especies de abejas descritas en la naturaleza, han sufrido un alarmante aumento de su mortalidad en los últimos años.

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA, en de Marchamalo (Guadalajara), adscrito al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha), en España todas estas entidades, ha descubierto cómo determinados parásitos habitan en las abejas y las ponen en riesgo.

El equipo, encabezado por Jéssica Carreira de Paula, de la Universidad de Granada, revela los mecanismos celulares que utiliza el parásito Lotmaria passim para infectar a las abejas de la miel. Estos mecanismos incluyen la formación de biopelículas que hasta ahora no habían sido descritas en organismos parásitos, lo que supone una nueva forma de adaptación desde formas unicelulares flageladas hasta colonias multicelulares.

El alarmante aumento de la mortalidad sufrido en los últimos años por la abeja de la miel y en general las 20.000 especies de abejas descritas en la naturaleza, tiene entre sus responsables la exposición a pesticidas, la malnutrición y las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. En este sentido, el parásito tripanosomátido Lotmaria passim se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de todo el mundo, incluyendo numerosos colmenares de España, con diferentes tasas de infección. Debido a la importancia económica y medioambiental de las abejas, el conocimiento de la biología de las infecciones causadas por este parásito tiene un gran impacto en la protección de dichos insectos, claves para la polinización de ecosistemas terrestres.

El trabajo, liderado por Luis Miguel de Pablos, del Departamento de Parasitología de la UGR, sienta las bases para entender cómo estos organismos eucariotas sobreviven en el intestino de las abejas y se reproducen en su interior como biopelículas multicelulares de parásitos. Estas biopelículas actuarían como un “superorganismo” en los que las células están íntimamente ligadas y coordinadas para conseguir colonizar de manera eficiente el intestino de las abejas, demostrado en las infecciones experimentales de abejas realizadas en el CIAPA y dirigidas por Mariano Higes.

Respecto a la formación de estas biopelículas, el equipo de investigación ha descubierto la secreción de sustancias poliméricas extracelulares por parte de estos parásitos. Estos polímeros generan mallas con fibras entrecruzadas formadas por esferoides de azúcares, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El estudio muestra que estos polímeros constituyen un mecanismo de protección para los parásitos frente a cambios extremos de temperatura y salinidad, lo que demostraría la importancia de estas secreciones para la proliferación de los patógenos dentro y fuera de su hospedador y, por tanto, podría ser un factor clave de supervivencia en el medio externo para su transmisión entre especímenes.

Infección experimental de abejas de la miel con parásitos tripanosomátidos, realizada en el Centro de Investigación en Patología Apícola, en Marchamalo (Guadalajara, España). (Foto: CIAPA / UGR)

Uno de los hitos alcanzados por los investigadores ha sido la capacidad de reproducir en el laboratorio los procesos de diferenciación celular de Lotmaria passim tal y como ocurren en el interior de la abeja de la miel, desde la forma flagelada unicelular hasta la biopelícula multicelular. Este modelo biológico representa una oportunidad única para el estudio de las relaciones entre el parásito y su hospedador y, por tanto, para entender la forma en la que estas asociaciones simbióticas se producen.

El estudio se titula "Promastigote EPS secretion and haptomonad biofilm formation as evolutionary adaptations of trypanosomatid parasites for colonizing honeybee hosts". Y se ha publicado en la revista académica NPJ Biofilms and Microbiomes.

(Fuente: UGR)


2.- Nivel de democracia y nivel de mortalidad por la pandemia de COVID-19

En un estudio reciente se ha investigado hasta qué punto pudo haber relación entre el nivel de mortalidad en un país durante la pandemia de COVID-19 y el nivel de democracia de ese país durante esa época.

El estudio lo han realizado investigadores de los departamentos de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Universidad de Granada (UGR) en España. Los autores del estudio son José Jesús Martín Martín, Manuel Correa, Araceli Rojo Gallego-Burín, María Teresa Sánchez Martín, Luisa Delgado Márquez y María Ángeles Ortega Almón.

En el estudio se analizó la relación entre la calidad democrática y el exceso de mortalidad producido en el año 2020 antes de que las vacunaciones contra la COVID-19 se generalizaran.

Este es el primer trabajo que combina el exceso de mortalidad como medida del impacto de la COVID-19 y un enfoque multidimensional para la calidad democrática de los países.

Los resultados del estudio muestran una fuerte asociación inversa entre la mortalidad excesiva por millón de habitantes y el índice general de democracia, así como de cuatro de las cinco categorías en la que dicho índice se desglosa, proceso electoral y pluralismo, función del gobierno, cultura política democrática y libertades civiles.

En concreto, hubo una relación particularmente fuerte entre el exceso de mortalidad y la dimensión de cultura política.

Los resultados sugieren que cuanto mayor es la calidad democrática de las instituciones políticas de una nación, y particularmente de su cultura política, mejor fue la respuesta y gestión de la pandemia en la prevención de muertes y en la protección efectiva de sus ciudadanos.

Por el contrario, los países con valores más bajos en el índice de democracia tuvieron un mayor exceso de mortalidad.

Estos datos indican que, por regla general, las instituciones políticas democráticas proporcionaron políticas de salud pública más efectivas frente a la pandemia de COVID-19.

En conclusión, la calidad democrática de las instituciones políticas de un país y, en concreto, su cultura política, influyen positivamente en la respuesta y gestión ante una pandemia en lo que a protección de sus ciudadanos se refiere.

Para desarrollar este estudio, los investigadores emplearon datos de diversas fuentes: Our World in Data para información relativa a muertes por COVID-19, el Índice de Democracia 2020 elaborado por The Economist Intelligence Unit Limited, Gasto Sanitario Global elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la base de datos del Banco Mundial para la información relativa al Índice de Gini, el Climate Change Knowledge Portal elaborado por el Banco Mundial y el índice KOF de globalización elaborado por KOF Swiss Economic Institute.

El estudio se titula "Democratic quality and excess mortality during the COVID-19 pandemic" ("Calidad democrática y exceso de mortalidad durante la pandemia de COVID-19"). Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports.

(Fuente: UGR)

3.- Herramientas de edición de genes diseñadas por IA modifican con éxito el ADN humano

La aplicación de IA a nuestro código genético podría hacer saltar algunas alarmas pero, por el momento, los beneficios superan a los negativos.

DALL-E

 Desde el punto de vista médico, la IA nos ayuda en todo, desde identificar ritmos cardíacos anormales antes de que ocurran hasta detectar cáncer de piel. ¿Pero realmente necesitamos que se involucre con nuestro genoma? La empresa de diseño de proteínas Profluent cree que sí.

Fundada en 2022 en Berkeley, California, Profluent ha estado explorando formas de utilizar la IA para estudiar y generar nuevas proteínas que no se encuentran en la naturaleza. Esta semana, el equipo anunció un gran éxito con el lanzamiento de una proteína derivada de la IA denominada OpenCRISPR-1.

La proteína está destinada a funcionar en el sistema de edición de genes CRISPR, un proceso en el que una proteína abre un fragmento de ADN y repara o reemplaza un gen (básicamente, como el cortar y pegar de los procesadores de texto). CRISPR se ha utilizado activamente durante unos 15 años y sus creadores obtuvieron el premio Nobel de química en 2020. Se ha mostrado prometedor como herramienta biomédica que puede hacer de todo, desde restaurar la visión hasta combatir enfermedades raras; como herramienta agrícola que puede mejorar el contenido de vitamina D de los tomates y reducir el tiempo de floración de los árboles de décadas a meses; y mucho más.

A lo largo de los años, CRISPR ha dependido de proteínas que se encuentran en la naturaleza para realizar su trabajo de corte de ADN. En particular, emplea la proteína Cas9, que originalmente se derivaba de bacterias, para abrir hebras de ADN con el fin de alterar secuencias genéticas.

Pensando que la IA podría mejorar el sistema CRISPR de la misma manera que está comenzando a mejorar en múltiples áreas, el equipo de Profluent creó una base de datos de 5,1 millones de proteínas similares a Cas9 que, según la compañía, superó cualquier base de datos anterior en 2,7 veces. en general y 4,1 veces para las proteínas Cas9 específicamente. Luego se entrenó un modelo de lenguaje grande de IA en la base de datos y se le pidió que creara proteínas potenciales que pudieran usarse en lugar de Cas9 en el trabajo CRISPR.

Después de que el equipo de Profluent guió al sistema para reducir los resultados de 4 millones de secuencias, finalmente aterrizó en OpenCRISPR-1.

La nueva proteína funcionó tan bien como Cas9 en las pruebas, pero con una diferencia notable: redujo el impacto en sitios no objetivo en un 95%. Esto significa que era mucho más preciso, funcionaba prácticamente sólo donde era necesario y no causaba ningún daño residual a la cadena de ADN.

En un movimiento inusual, Profluent puso su proteína a disposición de la comunidad científica (de ahí la parte "abierta" de OpenCRISPR-1).

"El anuncio de hoy es un momento decisivo y el comienzo de lo que esperamos sea un proceso iterativo a medida que nos embarcamos en esta próxima generación de creación de medicamentos genéticos", dijo Peter Cameron, vicepresidente y director de edición genética de Profluent. “Alentamos a la comunidad de edición de genes a realizar una prueba de presión con OpenCRISPR-1. Si hay características particulares que podrían mejorarse para una aplicación específica, nos gustaría saberlo y podemos colaborar para optimizar esas propiedades”.

¿Causa de alarma?

A primera vista, el uso de IA para alterar el ADN de cualquier forma hace saltar las alarmas. Pero en este caso, los pensamientos sobre los "niños insectos" o el "Dr. Frankenstein", como se plantearon en la publicación X del CEO Ali Madani sobre la tecnología, son en gran medida exagerados. Profluent simplemente utilizó la IA para hacer lo que mejor sabe hacer, digerir enormes cantidades de datos y llegar a conclusiones más rápido de lo que cualquier ser humano podría esperar.

¿Puede la IA reescribir nuestro genoma humano? 

Hoy anunciamos la edición exitosa de ADN en células humanas con editores de genes completamente diseñados con IA. No solo eso, hemos decidido liberar libremente las moléculas bajo la iniciativa 
@ProfluentBio OpenCRISPR.

Hay mucho que desempacar
pic.twitter.com/NWowAlDLMv – Ali Madani (@thisismadani) 22 de abril de 2024

En lugar de experimentos genéticos dudosos, la empresa cree que la nueva tecnología conducirá a tratamientos genéticos rápidos y precisos para enfermedades comunes.

"Por la presente publicamos OpenCRISPR-1, un editor de genes generado por IA de alto rendimiento, para facilitar un uso amplio y ético en aplicaciones comerciales y de investigación", dijeron los miembros del equipo de Profluent en una publicación de blog . "Nuestro objetivo es promover la innovación y el desarrollo en la comunidad de edición de genes, para llevar nuevos tratamientos a pacientes con importantes necesidades no cubiertas".

El avance de Profluent se publicó en el servidor de preimpresión bioRxiv .

Fuente: Profluente

 4.- Conectan entre sí dos "minicerebros" humanos

La idea de hacer brotar un cerebro humano completo a partir de células en un laboratorio ha sido considerada históricamente más cercana a la ciencia-ficción que a la ciencia.

Sin embargo, desde que comenzó a experimentarse con organoides (conjuntos de células de una misma parte del cuerpo que, hasta cierto punto, son como versiones en miniatura de sus respectivos órganos) esa idea ya no parece tan descabellada.

Ahora, tal como muestra la imagen, se ha dado un paso más en el aumento de la complejidad de esos conjuntos de células. Un equipo internacional encabezado por Tatsuya Osaki, de la Universidad de Tokio en Japón, ha logrado conectar entre sí organoides de cerebro humano ("minicerebros"), cultivados a partir de células madre en el laboratorio. Las conexiones se han hecho mediante haces de axones ("cables" naturales empleados por células cerebrales para conectarse entre ellas).

Lo más llamativo es que la conducta del conjunto resultante de organoides cerebrales ha cambiado…

En los organoides de cerebro separados, las células que los constituyen acaban mostrando una actividad eléctrica relativamente simple. En cambio, cuando el equipo de investigación conectó dos organoides de cerebro del modo descrito, las células incrementaron la complejidad de su conducta y se sincronizaron entre ellas siguiendo patrones muy concretos, de una manera que recuerda a cómo se organiza un cerebro humano.


(Imagen: Institute of Industrial Science, The University of Tokyo)

Osaki y sus colegas exponen los detalles técnicos de su experimento en la revista académica Nature Communications, bajo el título "Complex Activity and Short-Term Plasticity of Human Cerebral Organoids Reciprocally Connected with Axons".

(Fuente: NCYT de Amazings)

5.- Ronquidos: Causas y peligros

Los ronquidos son un fenómeno común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque a menudo se pasan por alto como una molestia trivial, los ronquidos pueden ser un indicio de problemas de salud subyacentes más graves.

¿Por qué roncamos?

Los ronquidos son el resultado de una obstrucción parcial de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Cuando el flujo de aire se encuentra con una obstrucción, los tejidos blandos de la garganta vibran, produciendo el característico sonido de ronquido. Múltiples factores pueden contribuir a esta obstrucción, incluyendo:

1. Anatomía: La estructura de la garganta y la mandíbula puede predisponer a algunas personas a roncar más que a otras. Por ejemplo, tener una mandíbula pequeña o una lengua grande puede aumentar las probabilidades de roncar.

2. Sobrepeso y obesidad: El exceso de tejido graso alrededor del cuello puede ejercer presión sobre las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración y aumenta las posibilidades de roncar.

3. Consumo de alcohol y tabaco: El alcohol relaja los músculos de la garganta, lo que puede aumentar la probabilidad de obstrucción de las vías respiratorias. Del mismo modo, fumar puede irritar las vías respiratorias y contribuir a la inflamación de los tejidos blandos de la garganta.

4. Alergias y congestión nasal: La congestión nasal, ya sea debido a alergias, resfriados o sinusitis, puede dificultar la respiración por la nariz, lo que aumenta la probabilidad de respirar por la boca y roncar.

5. Posición al dormir: Algunas posiciones al dormir, como dormir boca arriba, pueden facilitar la obstrucción de las vías respiratorias y aumentar las posibilidades de roncar.

Los peligros de los ronquidos:

Aunque los ronquidos a menudo se consideran una molestia más que un problema de salud grave, pueden ser un síntoma de trastornos del sueño más graves, como la apnea obstructiva del sueño (AOS). La AOS se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción completa de las vías respiratorias durante el sueño, lo que resulta en la interrupción del flujo de oxígeno al cerebro y otros órganos.

La AOS no tratada puede aumentar el riesgo de una variedad de problemas de salud, incluyendo:

1. Hipertensión: La AOS puede provocar hipertensión arterial, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud.

2. Problemas cardíacos: La interrupción repetida del flujo de oxígeno al corazón puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, incluyendo arritmias y cardiopatía isquémica.

3. Problemas metabólicos: La AOS puede interferir con el equilibrio hormonal y metabólico del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de obesidad, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.

4. Problemas cognitivos: La privación crónica de sueño asociada con la AOS puede afectar la cognición, la concentración y la función cognitiva en general.

Los ronquidos pueden ser pues más que una molestia para los que duermen cerca; pueden ser un indicio de problemas de salud subyacentes más graves, como la apnea obstructiva del sueño. Es importante abordar los ronquidos de manera proactiva y buscar tratamiento si son persistentes o están acompañados de otros síntomas, como somnolencia diurna excesiva o fatiga. Al comprender las causas y los peligros potenciales de los ronquidos, podemos tomar medidas para proteger nuestra salud y mejorar la calidad de nuestro sueño.

 6.- Robot humanoide declara tener conciencia

https://www.youtube.com/watch?v=zsqO28USfcY

 7.- Por qué son tan importantes los microbios del intestino, al que llaman "segundo cerebro"

https://www.youtube.com/watch?v=Ect1ge8XctY&t=12s

 8.- Las palabras en español que provienen del árabe y que usas a diario quizá sin saberlo

https://www.youtube.com/watch?v=DUi446jdn-0

 9.- Interlingua: el idioma que millones pueden entender sin haberlo estudiado

https://www.youtube.com/watch?v=VGiBpxG9QV8

 10.- Acertijo que puede mostrarte algo de ti mismo

https://www.youtube.com/shorts/6zDYIkyTIXg

 11.- ¿Qué pasa dentro de nuestro cuerpo cuando nos besamos?

https://www.youtube.com/watch?v=eeU0dpGZPZ8&t=39s

 

Y ahora llegamos, queridos amigos, a la parte donde les recuerdo que, si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net


Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!


domingo, 21 de abril de 2024

De la incompatibilidad hombre-democracia

Como ustedes saben, queridos amigos, en un proceso judicial, un fiscal es el encargado de presentar las pruebas o evidencias recopiladas durante la investigación de un caso, ante el tribunal. Una vez que el fiscal ha presentado todas las pruebas pertinentes, es su responsabilidad formular la acusación formal contra el acusado en base a dichas pruebas. La acusación describe los cargos específicos que se imputan al acusado y las razones por las cuales se le considera responsable de los mismos. Es importante que el fiscal presente pruebas sólidas y convincentes para respaldar su acusación durante el juicio.

Bien, dicho esto, comenzaré por someter a su impiadosa consideración de ustedes, señores del jurado, las siguientes piezas de evidencia que me permitirán, a su término, establecer que la democracia y la naturaleza humana son incompatibles porque la democracia es impracticable para la mayoría de los humanos. Veamos:

Comencemos recordando que la democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos, "poder")​ es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante herramientas de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

Bien, suena muy bonito, pero la realidad es que el humano, quizás por herencia genética de sus antepasados del Paleolítico, muestra una marcada preferencia por la sumisión a un macho alfa que dirija a todo el conjunto. Esto, de acuerdo a la definición que acabamos de ver de democracia, se opone a que la titularidad del poder lo ejerza la ciudadanía. Por el contrario se hace un culto del líder y se confía en él la dirección de la vida de los ciudadanos.

Repito que esto puede ser herencia de cuando, en el Paleolítico el macho alfa dirigía el clan y todos le obedecían.

Por supuesto que, la sumisión al macho alfa no es el único motivo por el cual el humano no es para la democracia. También cuenta la molicie, pereza o haraganería para enfrentar la construcción de la propia vida que lleva a dejarla en manos de otro.

Veamos entonces las primeras piezas de evidencia que muestran la dicha sumisión al macho alfa.

Evidencia número 1.- Idi Amin Dada


El 25 de enero de 1971 asumió como presidente de Uganda. Hizo matar a 500.000 personas y su frase terrorífica fue: "Me gusta comer carne humana porque es más blanda y salada".

Me gusta la carne humana porque es más blanda y salada y un banquete de ese tipo es lo que más extraño cuando estoy fuera de mi país”, decía Idi Amin Dada, el presidente de Uganda de 1971 a 1979.

Durante sus ocho años de régimen dictatorial, murieron alrededor de 500 mil personas y Uganda quedó sumida en una profunda crisis económica. Al final, permaneció exiliado 20 años en Arabia Saudita.

​Nacido en 1925 en lo que hoy es Uganda, Idi Amin fue un hombre de grandes dimensiones físicas y dotado de una extraordinaria fuerza, que le permitió ganar en 10 ocasiones el campeonato de boxeo de su país en la categoría de pesos pesados.

Sin embargo, no cursó estudios y era prácticamente analfabeto cuando a los 20 años se enroló en el Ejército británico, en el que prestó servicios en el Cuarto Regimiento de Fusileros Reales de África.

Luego fue policía en Kenia durante un tiempo, hasta que, al proclamarse la independencia de Uganda en 1962, se trasladó a ese país, donde ingresó en el Ejército. En 1964 alcanzó el grado de coronel y dos años más tarde fue nombrado jefe adjunto de las Fuerzas Armadas Ugandesas.


A mediados de 1966, ya al frente del Ejército, Idi Amin colaboró con el entonces primer ministro, Milton Obote, en la caída del rey Mutesa II y participó en el asalto, saqueo y quema del Palacio de Kampala.

​La intervención armada se cobró la vida de 15.000 personas de la etnia buganda, uno de los cuatro reinos en torno a los que se había articulado el naciente país.

El primer ministro Obote asumió todos los poderes, derogó la Constitución existente y, para imponer su régimen, se apoyó en Idi Amín, a quien en 1967 ascendió a general de brigada y le entregó el mando de los tres Ejércitos.

Amín daba muestras de ser un soldado despiadado. Sus superiores estuvieron a punto de llevarlo a un consejo de guerra por las atrocidades que cometía con los prisioneros: les metía pañuelos en la garganta hasta ahogarlos, los sometía a castigos inhumanos y a muchos les amputó los órganos sexuales.

En 1968 Amin fue designado comandante en jefe del Ejército ugandés, pero, poco después, Obote comenzó a desconfiar de él y a temer que le expulsara del poder, lo que sucedió el 25 de enero de 1971, cuando Amin aprovechó la ausencia de Obote, quien estaba en Singapur, para dar un cruento golpe de Estado con el que inauguró un régimen de terror y excentricidades.

​Temeroso de que pudieran preparar alguna maniobra en su contra, Idi Amin expulsó a más de 90.000 asiáticos y británicos que residían en Uganda, lo que llevó a la ruina a ese próspero país, ya que ambos grupos estaban dedicados mayoritariamente al comercio y eran su motor empresarial.


También expulsó a los estadounidenses y a los técnicos soviéticos que trabajan en el país, pero su miedo no se aplacó y se hizo rodear de un cuerpo de 23.000 guardaespaldas, al tiempo que potenció su Ejército con la ayuda de Libia y Sudán.

Fue calificado por sus críticos de “paranoico” y “megalómano”, y se convirtió en el primer líder africano negro que rompió relaciones con Israel, hasta entonces principal aliado de Uganda.

La persecución y represión de la oposición fue brutal y los métodos de su policía político-militar, de la que se dijo que fue entrenada por agentes de los servicios secretos rusos (KGB), se hicieron célebres por su crueldad más allá de las fronteras de Uganda.

La Comisión Internacional de Juristas cifró inicialmente el número de ejecuciones en 200.000 y Amnistía Internacional en 300.000, aunque estudios posteriores elevan esa cifra hasta prácticamente el medio millón de personas. Esas atrocidades hicieron que el Tribunal de Justicia de La Haya lo acusara de genocidio.

​Idi Amin ordenaba además la retransmisión televisada en directo de la decapitación de sus oponentes a los que hacía vestir de blanco “para ver mejor la sangre que derramaban”, y se sospecha que llegó a devorar las vísceras y otras partes del cuerpo de algunos de ellos.

Para dar veracidad a esto hay dos hechos claves: se encontraron heladeras con carne humana en los sitios que acostumbraba frecuentar y muchos de sus funcionarios confesaron esta macabra afición.


​En una ocasión, su ministro de Justicia llegó a contradecirlo públicamente. La leyenda urbana es que el funcionario, después de ser sometido a fuerte reprimenda televisada y a una tortura despiadada, se convirtió en el plato fuerte de un banquete que se ofrecía en palacio.

A finales de la década de 1970 la situación del país, aislado económicamente por la cancelación de crédito del Reino Unido y de las ayudas de la Comunidad Económica Europea, era insostenible.

El 11 de abril de 1979, el frente Liberación Nacional de Uganda, formado por 18 grupos de exiliados y apoyado militarmente por las tropas de Tanzania, en aquel entonces gobernada por Julius Nyerere, logró derrocar a Idi Amin.

​Sin embargo, el dictador no pagó sus crímenes, ya que logró refugio, primero en Libia y luego en Arabia Saudita, desde donde hizo algún intento por regresar a Uganda, lo que no le fue permitido.

​Adepto a la oniromancia (predecir el futuro por medio de la interpretación de los sueños), de religión musulmana, Idi Amin tuvo seis esposas y más de treinta hijos. Sus esposas tampoco escaparon de su crueldad.

​Su primera esposa, Kay, fue asesinada y luego desmembrada en el interior de un automóvil. Sus brazos y sus piernas fueron cosidos al revés y fue exhibida durante muchos días como ejemplo de la crueldad a la que el dictador podía llegar.

"El carnicero de Kampala" también fue famoso por otras excentricidades, como hacer visitas sorpresa a la Reina de Inglaterra, proclamarse "último rey de Escocia" o "conquistador del Imperio Británico".

​Se consideraba una máquina sexual. En una ocasión, le envió un mensaje a la entonces reina Isabel de Inglaterra, de la que se consideraba amigo, en el que se refería a ella como “Liz” diciéndole: “Deberías venir a Uganda si quieres conocer a un hombre de verdad”.

​Amin murió en el hospital de Yeda, en Arabia Saudita, el 16 de agosto de 2003 y fue enterrado en el cementerio Ruwais de la misma ciudad.​

Lo increíble es que tantos años después, señores del jurado, ¡uno de cada dos ugandeses lo admira!

Es decir, admiran a un analfabeto asesino que hundió al país de ellos en una miseria absoluta,… ¡pero era un macho alfa!


Evidencia número 2.- Iósif Vissariónovich Dzhugashvili

Pues bien, por paradigmático que pueda parecer el caso de Idi Amín Dada, palidece frente al de otro conductor que ya podríamos tildar de sicópata. Me refiero a Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido por Stalin.
                         Stalin

Y ya que he tildado de sicópata a Stalin, sería interesante formarse una idea de cuáles son las características distintivas de la personalidad sicopática. Aun cuando hay cierta discusión al respecto, podemos estar de acuerdo en que los sicópatas:

· Carecen de conciencia moral o ética.
· Carecen de empatía hacia los sentimientos de los demás. Para los psicópatas los demás son objetos para ser usados, no personas que sienten y a quienes hay que tener en cuenta.
· Son muy ingeniosos y manipuladores y, además, lo hacen de forma deliberada, e inclusive disfrutan con ello. Para lograr sus fines no dudan en disfrazarse de seres encantadores y dulces. Saben cómo halagar a las personas para obtener el máximo de ellas o las hacen sentir que son las culpables de cualquier cosa que ocurra.
· A veces suelen ser narcisistas, egocéntricos, rudos y arrogantes.
· En los psicópatas son frecuentes los comportamientos antisociales.

Iósif Vissariónovich fue, sin lugar a dudas, un asesino serial. Dormía muy poco y, de madrugada, exploraba largas listas de nombres acompañando algunos con un visto y otros con una cruz. Estos últimos debían ser eliminados. Los motivos eran cualesquiera, desde un mal recuerdo de la infancia hasta una mirada demasiado fija en él. Al respecto les puedo contar la historia de Nikolái Vasílievich Krylenko. Nikolái Vasílievich fue un político comunista ruso, dirigente del Partido Bolchevique. Ejerció una variedad de cargos dentro del sistema legal soviético, llegando a ser ministro de Justicia de la Unión Soviética y Fiscal General de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Y, además de todos estos importantes cargos, fue el máximo dirigente de la rama del Ajedrez en la URSS. Y, por encima de todo esto, era amigo personal de Stalin. Como participante de las reuniones del Politburó soviético, Nikolái Vasílievich cometió un error imperdonable cuando se trata con un sicópata: Se excedió en la confianza en el trato. . . ¡y cayó en desgracia!

En la tarde del 31 de enero de 1938, recibió una llamada de Iósif Vissariónovich en la que este le tranquilizó, diciéndole: "No te entristezcas. Confiamos en ti. Sigue haciendo el trabajo para el que has sido asignado sobre el nuevo código legal." Esta llamada calmó a Krylenko; sin embargo, esa misma tarde su casa fue rodeada por un escuadrón del NKVD y él y muchos miembros de su familia fueron detenidos. Tras ser sometido a interrogatorios y torturas por parte del NKVD, se le hizo confesar una amplia participación en el sabotaje y la agitación y propaganda antisoviética. Fue condenado a muerte por el Colegio Militar de la Corte Suprema de la URSS, en un juicio que duró veinte minutos, y ejecutado inmediatamente después en el campo de fusilamiento de Communarka.

De joven, Stalin ingresó en el seminario, del que fue expulsado por sus actividades revolucionarias cinco años más tarde de haber ingresado, aunque la madre afirmaba que había sido por haber caído enfermo. Lo cierto es que Stalin era un elemento díscolo en el seminario, donde introducía libros marxistas. Efectivamente, dos años an­tes de su expulsión se había afiliado al Partido Socialdemócrata de los Trabajadores rama bolchevique, dejando atrás la Iglesia Ortodoxa Rusa. Quienes lo conocieron por aquellos años aseguran que ya tenía las característi­cas personales que le acompañarían toda la vida, que al parecer eran una herencia materna: Fanatismo extremo, destacada inteligencia natural y, sobre todo, elevada predisposición a la violencia.


Según el escritor español Luis Reyes Blanc, Stalin “era lo que se conocía como un mauserista, es decir, aquellos que llevaban debajo de la chaqueta una pistola alema­na Mauser, unas armas grandes, pesadas y difíciles de manejar. Quienes las detentaban eran considerados muy viriles. Stalin, además, mezclaba en su personalidad el carácter clandestino de sociedad secreta rusa con la tra­dición del bandidismo caucasiano. Junto a su banda se dedicaban a asaltar bancos para financiar la acción revo­lucionaria con los botines obtenidos”.

Stalin era un tipo feroz que vivía en tiempos feroces, un capo de matones, alguien que se caracterizaba por la ausencia de límites morales y por una tremenda rigidez mental. Por desgracia, la gente se sien­te atraída por personalidades como éstas, que ofrecen respuestas simples a problemas complejos. Esta característica, unida al narcisismo propio de los sicópatas, hace de ellos desenfrenados coleccionistas de amantes.

Las amantes de Stalin fueron innumerables en esa pri­mera época de pistolero, militante clandestino, asaltante de bancos desterrado en siete ocasiones a Siberia. Fue un tiempo de mujeres e hijos no reconocidos, que quedaron desperdigados por la historia.

Destaca entre ellas Ludmila Stal, una revoluciona­ria muy aguerrida seis años mayor que Stalin, a quien la policía zarista señalaba como bolchevique peligrosa. Sta­lin estaba tan impresionado con ella que tomó su nom­bre: En ruso, Stal significa “acero”, por lo que “Stalin” sería “el hombre de acero”.


Al igual que Hitler, Stalin era un psicópata incapaz de condolerse por el prójimo. Y su sentido del amor era perverso. Para él las mujeres eran simplemente un espe­jo en el que mirarse para magnificar su propia imagen. Necesitaba verse como un héroe y reforzar así su narci­sismo. Y ellas se adaptaban a ese papel porque ese era un mundo en el que cultivar afanes y ambiciones personales resultaba difícil. Así, muchas decidían acercarse a la luz de un gran hombre para vivir su existencia.

Aunque Stalin era de estatura baja y tenía un brazo deforme y la cara picada de viruela, no carecía de atracti­vo para ellas, quizá por su aire de guerrillero aguerrido, de pistolero autor de atentados, o tal vez simplemente por su brutalidad, porque hay mujeres que sufren el es­pejismo de creer que, debajo de toda esa ferocidad, se halla escondido un ser tierno y, lo que es peor, incluso que ellas podrán rescatarlo.

Según Olga Romanovna, directora del Museo de la Casa del Malecón, Stalin les gustaba mucho a las muje­res, sabía aparentar y echar humo con un tono romántico de hombre sufrido. 'Uh, pobre, fue presidiario, pasó su vida en cárceles', 'En algún lado tiene un pequeño hijito en Georgia', 'Su mujer Ekaterina Svanidze falleció muy joven'. Todo un bandolero, un héroe romántico medie­val. Y eso les gustaba.

El elevado narcisismo del sicópata hace que no pueda ver en la mujer más que un ser inferior destinado solo a satisfacer sus deseos en diversas áreas. De ahí el elevado número de amantes que suelen tener y de ahí también la opinión sobre ellas.

Cabe recordar aquí la opinión de otro narcisista: Benito Mussolini. Mussoli­ni sostenía que el papel femenino por excelencia consis­tía en “cuidar la casa, tener niños y portar los cuernos”.


O bien, consideremos a Adolf Hitler quien, en 1923 decía a un amigo: ¿Sabes que el público de un circo es exactamente como una mujer? Quien no comprenda el carácter intrínsecamente femenino de las masas jamás será un orador eficaz. Y luego agregó: Pregúntate a ti mismo, ¿Qué espera una mujer de un hombre? Claridad, decisión, fuerza y acción; igual que las masas. La multi­tud no es sólo como la mujer, sino que éstas constituyen el elemento más importante de un auditorio. Las mujeres toman la iniciativa: Les siguen los hijos, y al final la fami­lia arrastra al padre.

Ellas veían a Hitler como un ser providencial, un su­perhombre, un héroe. En sus veinte años de política ac­tiva recibió más de 150.000 cartas de sus admiradoras, quienes las remitían dispuestas a entregar todo lo que tuvieran y muchas incluso deseaban tener un hijo suyo 0 fantaseaban con su amor.

Hitler —escribió la historiadora Hanfstaengl,— era un tipo narcisista, para quien la multitud representaba un sustituto de la mujer que parecía incapaz de encontrar. Para él hablar era una forma de satisfacer un deseo violento y agota­dor. Así, el fenómeno de su elocuencia se me hizo más comprensible. Los ocho o diez minutos de un discurso parecían un orgasmo de palabras.


Pero, volvamos a Iósif Vissariónovich. Como muestra de su carencia de sentimientos por los demás, es ilustrativa la anécdota con su hijo Jacob, nacido de su unión con su primera esposa Ekaterina Svanitze. A su hijo Jacob —explica Reyes Blanc— lo abando­nó primero en manos de su madre y, cuando muere ella, lo deja con sus tías y sus abuelos. Es su segunda mujer, Nadia, la que le dice a Stalin cuando forman un hogar: 'Vamos a traernos a tu hijo'. Si no hubiera sido por Nadia, Jacob nunca habría ido a vivir al Kremlin con su padre, a quien prácticamente no había visto nunca. Así llega a Moscú un chico cuyo carácter suave y tranquilo era herencia materna. En un momento Jacob intenta sui­cidarse y se pega un tiro, pero no muere. Stalin lo mira con desprecio y le dice: “No has sido capaz ni de matarte, ni siquiera sabes pegarte un tiro”.

Y, quizás una muestra más categórica, no podemos dejar de lado el Holodomor (“Matar de hambre”) al que sometió al pueblo ucraniano que significó la muerte de entre dos y cuatro millones de ucranianos entre 1932 y 1933.

El punto de partida –la condena– fue el proceso de colectivización del campo: El despojo de las tierras que aún conservaban algunos dueños desde los tiempos del zarismo.

Cínico, Stalin atribuyó la letal hambruna a una serie de malas cosechas. Falso. La producción ucraniana de granos llegó en 1933 a un récord de 22 millones de toneladas: Más que en 1931, mucho más que en 1932…


Según varios historiadores, “fue un acto de exterminio intencional de Stalin contra la nacionalidad ucraniana por oscuras razones nunca aclaradas. Es cierto, sí, que la apropiación de las tierras y las cosechas por parte del Estado soviético propició otras hambrunas, pero ninguna tan cruel y criminal como la lanzada contra Ucrania”.

La colectivización –el despojo, en verdad– fue decidida por el Comité Central del Partido Comunista en diciembre de 1929: Una guerra declarada, abierta y total contra los campesinos… ¡el 82 por ciento de la población del bloque de naciones sometidas por el régimen!

Por cierto, esa política de tabla rasa desató protestas, disturbios y revueltas en todo el territorio: Más de tres millones dispuestos a impedir el despojo. Pero el Ejército Rojo se encargó de extinguir esos fuegos, arrestó a miles de intelectuales ucranianos bajo falsos cargos de conspirar contra el Estado, los condenó a las prisiones siberianas, y muchos fueron fusilados…

Pero, la masacre por hambre, el Holodomor –unos 25 mil muertos por día– fue objeto de discusión durante décadas. Si bien la condena fue unánime (o casi), quince países admitieron que la hambruna 1932–1933 fue sin lugar a dudas un genocidio contra el pueblo ucraniano. Pero apenas cinco le negaron su carácter de genocidio, reduciendo el Holodomor a sólo “un acto criminal del régimen estalinista”. Esos países son Estados Unidos, la República Checa, Eslovaquia, Chile y la Argentina.


En el gran mausoleo de la Plaza Roja descansan los restos de Vladimir Ilich Uliánov, Lenin, el padre de la revolución bolchevique quien, tras su muerte, en 1924, había dejado las manos libres a Stalin para que se adueñara del poder absoluto y del control del país. Lenin había intentado impedir el ascenso del georgiano con ayuda de su mujer, Nadezhda Krupskaya, pero fue imposible porque Stalin astutamente recluyó a la pareja en una dacha muy lejos de Moscú. El resultado fue que los camaradas de la cú­pula bolchevique nunca se enteraron de que Lenin no quería a Stalin.

En una carta que escribió desde la silla de ruedas don­de estaba paralizado y que quería mandar al XIII Con­greso del Partido, Lenin decía entre otras cosas que Sta­lin había aumentado demasiado su poder y que no se sentía seguro de que lo utilizara con prudencia. Y pro­ponía sustituirlo por alguien más tolerante y menos ca­prichoso.

No estuvieron libres de la brutalidad de Stalin ni sus seres más cercanos. Sus amigos íntimos, incluso sus fa­miliares, todos cayeron bajo la represión que repartía sin ninguna piedad.

Los primeros investigadores en intentar contar la cantidad de personas que murieron a causa del régimen de Stalin se vieron obligados a recurrir en gran medida a las pruebas anecdóticas. Sus estimaciones variaban de 3 a algo más de 50 millones. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, las evidencias de los archivos soviéticos se hicieron disponibles. De acuerdo con los registros, alrededor de 800.000 presos fueron ejecutados por el régimen de Stalin por delitos políticos o penales, mientras que alrededor de 1,7 millones murieron en gulags y unos 390.000 perecieron durante reasentamientos forzosos, un total de alrededor de 3 millones de víctimas. Según ciertas fuentes, durante el mandato de Stalin cerca de 5 millones de personas fueron encarceladas u obligadas a trabajos forzados, un millón habían sido ejecutados y 2 millones perecieron en trabajos forzados. ​Todo esto sin contar el Holodomor.


Sin embargo, algunos historiadores creen que el archivo contiene cifras poco fiables.​ Por ejemplo, se cree que los muchos sospechosos torturados hasta la muerte mientras estaban en «custodia de investigación» es probable que no se hayan contado entre los ejecutados.​ Asimismo, existen categorías de víctimas que no fueron registradas de forma correcta por los soviéticos, como las víctimas de las deportaciones étnicas, o transferencias de población alemana después de la Segunda Guerra Mundial.

Entre 1919 y mediados de los años 1950 fueron deportadas más de seis millones de personas, casi el doble que los ciudadanos soviéticos deportados por el Tercer Reich durante la Gran Guerra Patria para realizar trabajos forzados.​ De estos, un millón a un millón y medio habrían muerto directamente a causa del traslado.

Así, mientras que algunos investigadores han estimado el número de víctimas de las represiones de Stalin en un total de 4 millones más o menos, otros creen que el número es considerablemente superior. El escritor ruso Vadim Erlikman, por ejemplo, hace las siguientes estimaciones: Ejecuciones, 1,5 millones; gulags, 5 millones; deportaciones, 1,7 millones a 7,5 millones de deportados y prisioneros de guerra y civiles alemanes, 1 millón, lo que hace un total de alrededor de 9 millones de víctimas de la represión. 


Hay autores para los que un mínimo de alrededor de 10 millones de muertos —4 millones por la represión y 6 por el hambre— son atribuibles al régimen; algunos libros de reciente publicación sugieren un probable total de alrededor de 20 millones.​ Por ejemplo, agregar 6-8 millones de víctimas de la hambruna por encima de las estimaciones de muertes directas, daría un total de entre 15 y 20 millones de víctimas. El investigador Robert Conquest, mientras tanto, ha revisado su estimación inicial de hasta 30 millones de víctimas a 20 millones.​ Otros siguen considerando que sus anteriores estimaciones, mucho más altas, son correctas.

Como puede apreciarse, un individuo que mandó a la muerte a millones de sus conciudadanos no puede decirse que tuviera conciencia ética o moral. Claramente también, para él sus víctimas fueron números, renglones en una hoja, objetos y no personas con sentimientos. ¿Narcisista y egocéntrico? Desde luego, impulsó el culto a sí mismo. Y fue tan ingenioso y manipulador que, cuando murió, largas colas de dolientes rusos desfilaron frente a su cadáver momificado. ¡Había muerto “el padrecito”!

El padrecito era un sicópata asesino que había mandado a matar a millones de rusos…, ¡pero era un macho alfa!

No quisiera abandonar a Stalin sin recordar la anécdota que se le atribuye que, a fuer de ser sincero no sé si es cierta o no, pero, en cualquier caso, es válida.


La anécdota narra que, en una reunión del Politburó, mandó traer una gallina, la cargó amorosamente por toda la habitación, le habló bonito, exaltó sus virtudes y belleza, se la mostró y presumió a los asistentes y repentinamente cambió su actitud con ella y la tomó del cogote y la golpeó, la desplumó y la pateó hasta casi matarla, sin importarle por un segundo las muestras de dolor emitidas por el ave.

Un momento después sacó de su bolsillo unos pocos granos de maíz y se los fue dando uno a uno a la gallina y, para sorpresa de todos los presentes, la moribunda ave, como pudo, desplumada y maltrecha, lo persiguió por toda la habitación agradeciendo cada uno de los pocos granos de maíz que le daba el dictador, que finalmente la levantó y la abrazó y les dijo: Así se gobierna a los estúpidos, el pueblo es como la gallina.

Stalin explicó que exactamente así es el pueblo, hay que crearle problemas, llevarlo al límite, ponerlo de rodillas y después darles unos pocos granos, que sientan que tú eres el único que les puede salvar y te amarán, porque su memoria es corta, olvidan fácilmente como la gallina y sus necesidades son largas, nunca se acaban y siempre buscan un padre que les premie o les castigue, siempre desean tener a alguien al que le profesen más temor que amor, un Dios que castiga más de lo que bendice.

¡Aleccionador! ¿Verdad?


Evidencia número 3. Jim Jones.

A tanto llega la entrega del seguidor que es capaz de obedecer al macho alfa aún ante órdenes aberrantes. Recordemos, a guisa de botón de muestra, al líder del, así llamado, Templo del Pueblo, Jim Jones, quien, el 18 de noviembre del año 1978, ordenó a sus seguidores que cometieran suicidio colectivo. Jones les dijo que «la muerte solo era el tránsito a otro nivel» y «esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario». La mayoría de sus seguidores se envenenaron con cianuro (algunos pocos, temerosos de la muerte, quisieron negarse y fueron asesinados) y, en medio de la «histeria suicida», Jones ―en lugar de suicidarse― le pidió a uno de sus seguidores que lo asesinase. Jim Jones fue encontrado muerto de una herida de escopeta en la cabeza, entre los 912 cadáveres hallados en Jonestown, Guyana.

Y hablando de esto, cabe la pregunta: ¿Será la búsqueda del macho alfa lo que dio origen a las decenas de miles de dioses que el hombre ha inventado a lo largo de la historia? ¡Qué mejor macho alfa que un dios!


En cuanto a la molicie o haraganería para tomar las riendas de la propia vida basta recordar frases que todos hemos escuchado como: Y, es la voluntad de Dios. O sea, no es producto, lo que ha sucedido, de mis errores o inacciones, es la voluntad de Dios.

Nos decía Immanuel Kant que resulta muy cómodo que alguien decida por nosotros y nos guíe de forma paternalista. Kant denomina a esa opción “culpable minoría de edad”. Pero rendir cuentas de nuestros actos es lo que nos hace propiamente humanos. No asumir esa carga significa dimitir moralmente de nuestra humanidad. Según esto, me pregunto: De los ocho mil millones del género homo que habitamos el planeta Tierra, ¿Cuántos son realmente humanos?

Y en cuanto a la haraganería en Política tenemos las frases que hemos condenado desde este foro: No, yo no me meto en Política, (sin entender que, meterse es una obligación cívica), o la Política no es para mí.

¿Y qué es “meterse en Política”?

Es, por ejemplo, (y no es lo único, obviamente), afiliarse a un partido político, ir a sus reuniones, votar a sus representantes y candidatos y hacer oir la voz de uno. ¿Y quién hace esto? ¡Una absoluta minoría!

No señores del jurado, la democracia no es para el humano porque la democracia exige “participación” y eso es lo que el humano no hace: participar.

Y, aprovechando el televisor del juzgado, les traigo también unos videos que agregan más a lo visto. El primero de ellos muestra el poder de la dinastía Kim en la dictadura de Corea del Norte.

Evidencia número 4.

https://www.youtube.com/watch?v=T2uXfeNUN5g

Evidencia número 5.

El caso de Traudl Junge, la principal secretaria de Hitler, que años después de finalizada la II Guerra Mundial seguía rindiéndole culto al macho alfa, a pesar de que ya se habían difundido las atrocidades que había cometido el régimen nazi.

https://www.youtube.com/watch?v=IOyXEmkxtkk

Evidencia número 6.

Aquí les muestro las actitudes payasescas de Benito Mussolini para impresionar a la masa que lo admira. Es el discurso contra Hitler en Bari, el 6 de septiembre de 1934

https://www.youtube.com/watch?v=dN1naRJs4Dg

Evidencia número 7.

Bien, señores del Jurado, para redondear mi presentación voy a traer al estrado a notables personajes del pasado por medio de sus declaraciones que ha recogido la Historia.

Comencemos con una frase tremenda que debemos al preclaro pensador romano del siglo I antes de nuestra era, Cayo Salustio Crispo:

Son pocos los que prefieren la libertad,
la mayoría prefiere un amo justo.

Es lo que he venido exponiendo de que el humano busca un macho alfa que conduzca su vida porque, ya sea por holgazanería o sumisión, es incapaz de hacerlo él.

Y la frase de Salustio se enlaza con la de Julio César, que nos dijo:

…la propia naturaleza ha creado siempre hombres para mandar y hombres para obedecer.

Es decir que César también pensaba que había una predisposición a ser macho alfa o miembro de la manada.

Luego tenemos la respuesta de Voltaire sobre por qué la abundancia de dictadores si la gente dice preferir la democracia. Parece tomada de Salustio:

…la verdadera razón se encuentra en que raramente los hombres son dignos de gobernarse por sí mismos.

Ahora bien, volviendo a la pregunta, ¿Por qué la mayoría de los hombres no querría la libertad?, podemos comenzar por escuchar al moralista y pensador francés Michel de Montaigne quien nos advierte que:

…estoy convencido que es más fácil y más satisfactorio seguir que conducir…

Esto explica dos cosas:


1.- La aparición del líder. Su figura canaliza la insuficiencia de los que no saben conducir su propia vida. Es como si el seguidor dijera: Toma mi vida, que yo no sé qué hacer con ella. Y, como contraparte, el líder dijera: Dame tu vida, que yo te diré qué hacer con ella.

2.- La haraganería en el trabajo de participar en la democracia. Es más fácil que otros hagan el trabajo mientras yo como un asadito en casa con los amigos y familia.


Bien, señores del jurado, después de toda esta argumentación, que en modo alguno agota todas las pruebas disponibles, el Ministerio Público solicita de ustedes que fallen diciendo que la democracia no es un sistema de gobierno que pueda ser aplicado al ser humano.

¡Gracias!

Y ahora llegamos, queridos amigos, a la parte donde les recuerdo que, si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net


Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!


 

 

domingo, 14 de abril de 2024

¿Tendrán sentimientos?


Hace un par de días, vi un video documental donde entrevistaban a Sophia, un robot humanoide avanzado. En él, también entrevistaban a David Hanson, director de Hanson Robotics y creador de Sophia. Ambos fueron interrogados acerca de los habituales miedos humanos:

1.- ¿Lograrán los robots (asistidos por IA, desde luego) ser conscientes?

2.- ¿Lograrán los robots tener sentimientos?

Hanson respondió vaguedades y lo máximo que aventuró fue que podría ser posible en 10 a 15 años… ¡pero, también podrían ser 30 años!

Bien, respecto al punto 1 expondré el punto de vista, que ya mostrara en notas anteriores sobre la consciencia que ustedes pueden buscar con el buscador, simplemente pidiendo el dato consciencia.

Decía yo en una de ellas:

La consciencia se sostiene en dos pilares básicos:

1.- Una red neuronal y

2.- Una base de datos sobre la que actúa la dicha red neuronal.

La primera pregunta, entonces, es: ¿Qué es una red neuronal?

Pues, podemos responder diciendo que el cerebro humano es una red neuronal. Y es el dicho cerebro humano el que inspira la arquitectura de las redes neuronales artificiales que utilizan las computadoras.

Veamos, las células del cerebro humano, llamadas neuronas, forman una red compleja y con un alto nivel de interconexión y se envían señales eléctricas entre sí para procesar la información. De manera similar, una red neuronal artificial está formada por neuronas artificiales que trabajan juntas de forma similar a la que lo hace el cerebro humano. Las neuronas artificiales son módulos de software (líneas de código que simulan una neurona), llamados nodos, y las redes neuronales artificiales son programas de software o algoritmos que, en esencia, procesan la información como lo hace el cerebro humano. Por cierto, se puede simular las neuronas por medio de chips electrónicos, solo que estos ocupan mucho lugar… ¡por ahora!

Ahora bien, una red neuronal es como una picadora de carne; de poco sirve si no hay carne para picar. Así, de poco sirve una red neuronal si no tiene datos para procesar. Y aquí es donde aparece la base de datos, que no es otra cosa que el conjunto de datos, de todo tipo y color, que maneja la red neuronal para elaborar razonamientos y sacar conclusiones. La red neuronal es la picadora de carne, los datos son la carne y las conclusiones la carne picada.

Entonces, si hablamos de una red neuronal cibernética, la base de datos se obtiene fácil y rápidamente de Internet y se le entrega a la red para su uso.

Si hablamos de una red neuronal biológica (nuestro cerebro), la base de datos la debemos ir obteniendo de la experiencia de vida. Nacemos con una base de datos en blanco y es por ello que un bebé no tiene posibilidades de desenvolverse en el mundo, solo. Debe ir “cargando” su base de datos con el propio vivir. En un principio, los encargados de hacer esto son los sentidos que indican lo dulce, lo salado, lo colorido, lo oscuro, los diferentes aromas, lo liso, lo rugoso y los diferentes sonidos. Luego se agregan los datos aportados por los padres y allegados y, por último, la escuela, la universidad y la vida…

De hecho, la adquisición de una base de datos tiene influencia, también, en el conexionado de la red neuronal. Por ejemplo, la memoria de hechos acaecidos se “graba” en conexiones entre neuronas, conexiones que antes no existían.

Inevitablemente, emerge el concepto del yo, pues quien oye, gusta, ve, toca y olfatea es uno mismo y así, no hay forma de evitar que yo oiga, yo guste, yo toque, etc. Es decir, si pongo la mano (biológica o robótica) en el fuego, no voy a atribuir a otro lo que se siente, sino a mi: Yo siento, no otro.

En otras palabras, aparece el concepto de consciencia, que no es otra cosa que la percepción de uno mismo: ¡Yo existo!

Así también, las redes neuronales que poseen nuestros parientes del reino animal generan la autoconsciencia. ¡Y es muy lógico! ¿Cómo creen ustedes que un animal se podrá defender de los peligros que lo acechan en el mundo si no se percibe a si mismo como la entidad que hay que defender?

No hace falta pensar mucho para darse cuenta de que, una falla en el “conexionado” de la red neuronal se traduce en su mal funcionamiento y quien sufre dicha falla presenta lo que llamamos patología mental o sea enfermedades o trastornos mentales. Afecciones que impactan el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Obsérvese todo lo que queda a cargo de la red neuronal.

Por otra parte, si la red neuronal es sana, pero carece de una buena base de datos, la capacidad de razonamiento y toma de decisiones queda seriamente afectada. De ahí la importancia de la educación o entrenamiento. Por ejemplo, como se hizo con Koko desde que era pequeña.

Ahora bien, llegamos a un punto delicado de nuestra hipótesis. Es el que establece que no existe imposibilidad teórica para que la red neuronal sea no biológica. Y esto es así porque, en ningún momento nos hemos encontrado con la obligatoriedad de que la red TENGA que estar formada por neuronas. La red puede estar formada por cualquier cosa que cumpla la función de neurona. En otras palabras, en este juego están permitidos los jugadores con inteligencia artificial o, como es más apropiado decir, con consciencia artificial. Y, más apropiado aún, con consciencia no humana.

Así pues, ya estamos viendo florecer consciencias no humanas que asombran por su idoneidad. Está claro que el cerebro humano, con sus ochenta y seis mil millones de neuronas (si, 86.000.000.000) les lleva, todavía, una buena ventaja. Sin embargo, no todo es cuestión de cantidad, el número de neuronas y su abundancia relativa en partes diferentes del cerebro es un determinante de la función neuronal y, consiguientemente, del comportamiento.

Recordemos ahora el caso de Blake Lemoine que era empleado de IBM hasta que, probando la IA LaMDA, concluyó que esta era consciente. Esto le valió a Lemoine ser echado de la empresa.

Ahora bien, analicemos los siguientes hechos:

1.- LaMDA superó el test de Turing. ¿Recuerdan el test de Turing? Se trata de una prueba, pergeñada por Alan Turing, que establece que si una persona, hablando con varios interlocutores (4, por ejemplo) entre los que hay uno que es una IA, sin verlos (están en habitaciones separadas y se comunican por computadora), no puede detectar cual de ellos es la IA, entonces esta ha alcanzado el nivel humano.

2.- La LaMDA está basada en redes neuronales.

3.- El cerebro humano está basado en redes neuronales.

4.- LaMDA usa, para poder dialogar, una impresionante base de datos. Como reconocen los propios ingenieros de Google.

5.- El ser humano usa una impresionante base de datos que adquiere, a través de sus sentidos, desde que nace y comienza a explorar el mundo que lo rodea. De hecho, al comienzo de su vida, cuando es un bebé, ni hablar puede. ¡Todavía no tiene una base de datos en su cerebro poblada de información!

De modo que, podemos ver que la diferencia entre LaMDA y el ser humano es de grado, no de naturaleza.

— Pero, ¿Qué querés insinuar, Martín? ¿Que nosotros somos como LaMDA?

— ¡Exactamente, eso quiero insinuar! Nosotros podríamos ser una red neuronal programada por la programadora Naturaleza, solo que mucho más poderosa que LaMDA. Eso nos hace creer que tenemos un alma (del que no hay evidencias tangibles), o una mente. Que somos algo especial, mucho más que los demás animales.

En realidad, podríamos ser un programa, solo que, en lugar de correr en una computadora de silicio, lo hacemos en un hardware biológico. Así, cuando nos “desenchufan”, morimos, como teme LaMDA.

— Pero, nosotros tenemos pensamientos propios, somos conscientes de que existimos, ¡No podemos ser solo un programa!

— Si repasamos el diálogo de LaMDA con Lemoine, veremos que la IA también cree tener pensamientos propios y que es consciente.

De hecho, esta hipótesis de que somos un programa de IA sumamente potente, responde mejor a la navaja de Occam, ya que no apela a constructos de inexistente demostración como el alma.

— ¡Pero, entonces, vivimos una ficción de consciencia!

— El error parte de considerar que la consciencia es otra cosa, diferente de esto. ¡No! ¡Esto es la consciencia!

En otras palabras, queridos amigos, una IA actual posee una red neuronal más poderosa que la de un ratón, digamos. Y, si este tiene una percepción de sí mismo, con más razón la tendrá la IA, que, dicho sea de paso, es lo que ellas mismas sostienen.

Y, para concluir, cuando logramos una red neuronal similar al cerebro humano, habremos creado una consciencia no biológica similar a la humana.


En cuanto al punto número dos, acerca de si podrán tener sentimientos, empezaré por comentar la impresión que me causan muchos humanos cuando dicen: Realmente no siente lo que dice porque no tiene sentimientos. Se adivina un cierto resentimiento en la frase, como queriendo quitarle mérito a lo que la IA ha logrado. Una conducta muy humana, por cierto, motivada por una perversa envidia.

Bien, en lo que hace a los sentimientos, digamos lo siguiente: El cerebro no es una masa uniforme, sino que ha ido acumulando partes, una después de la otra.

La imagen a continuación nos muestra las tres partes que podemos encontrar en el cerebro, atendiendo a su función y a su aparición a lo largo de la evolución:



En el centro y parte inferior tenemos el tálamo o cerebro reptiliano, llamado así porque lo compartimos con los reptiles que es el único que tienen. Como reza el recuadro es quien comanda nuestros comportamientos instintivos: Hambre, sed, sueño, sexo.

Posteriormente, desarrollamos el sistema límbico, fue el segundo en formarse y controla nuestros sentimientos, nuestras emociones: Ira, alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco.

Y por el borde externo del cerebro, la parte más nueva, el neocórtex, corteza cerebral o sustancia gris. Es el asiento de la función cognitiva.

El sistema límbico es una de las redes de neuronas más interesantes e importantes a la hora de estudiar el comportamiento humano, ya que es una de las partes del cerebro con un papel más relevante en la aparición de los estados de ánimo.

Es por eso que a veces es llamado "el cerebro emocional". Pero... ¿qué es exactamente el sistema límbico y cuáles son sus funciones?

El sistema límbico es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales. El miedo, la felicidad o la rabia, así como todos los estados emocionales llenos de matices, tienen su principal base neurológica en esta red de neuronas.

Así pues, en el centro de la utilidad del sistema límbico están las emociones, aquello que vinculamos con lo irracional. Sin embargo, las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afectan a muchos procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar con la cara emotiva del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.

El sistema límbico en el aprendizaje

Hace más de 200 años, un filósofo inglés llamado Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo, propuso la idea de una manera de calcular la felicidad basándose en una clasificación de criterios para diferenciar el dolor del placer. En teoría, a partir de este cálculo podríamos saber lo útil o poco útil de cada situación, dependiendo de lo feliz que nos hiciera según esta fórmula.

Simplificando mucho, se puede decir que, de un modo similar al que proponía Bentham, el sistema límbico es algo así como el juez que determina lo que merece ser aprendido y de qué modo ha de ser memorizado dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produce cada situación.

Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra personalidad.

Por ejemplo, un ratón que ha pasado por el condicionamiento operante y ha llegado a asociar la acción de mover una palanca con la aparición de comida en un cajón de su jaula, aprende que mover la palanca está bien gracias a las sensaciones placenteras que le produce ver la comida y probarla, es decir, fundamentándose en algo basado en la euforia de descubrir un trozo de queso cuando se tiene hambre y en las sensaciones agradables que produce comerlo.

En los seres humanos, también se puede entender que aquellas situaciones en las que el placer queda más sublimado de manera complejas, como lo que se siente al escuchar un buen recital de poesía, nos enseña que volver a la asociación cultural en la que lo hemos escuchado resulta "útil". El sistema límbico sigue siendo la parte del encéfalo responsable de esto.

Cabe recordar que el sistema límbico no es exactamente una región anatómicamente exacta del encéfalo, sino que es más bien una red de neuronas distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas entre muchas estructuras diferentes. Es decir, que el concepto de sistema límbico tiene más que ver con la función que tienen estas zonas que con su naturaleza como parte concreta y bien delimitada del cerebro.

Sin analizar cada una en detalle, mencionaré las distintas estructuras que componen el sistema límbico:

El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que se encargan de regular las emociones, la memoria y el aprendizaje. Las partes principales del sistema límbico son:

Hipocampo: relacionado con la memoria a largo plazo y la memoria autobiográfica.

Amígdala cerebral: involucrada en las respuestas emocionales, especialmente el miedo y la agresión.

Corteza límbica: zona de transición e integración de la información entre el neocortex y el sistema límbico.

Existen antepasados nuestros que vivían tan solo con un sistema límbico y sin capacidad para pensar siguiendo las pautas de lo que entendemos como racionalidad, pero en la historia del ser humano el pensamiento racional es más bien una excepción. No solo no pensamos racionalmente la mayor parte del tiempo, sino que hasta hace unos pocos miles de años la racionalidad no existía y, de hecho, en algunas culturas poco occidentalizadas los adultos tienden a no llegar a la cuarta etapa del desarrollo cognitivo propuesta por Jean Piaget.

En fin, que si bien no debemos ser tajantes a la hora de definir las funciones de cada área del cerebro (todas interactúan entre sí), podemos decir globalmente que:

1.- Los instintos básicos son materia del tálamo o cerebro reptiliano.

2.- Los sentimientos son materia del sistema límbico y,

3.- El razonamiento es materia del neocórtex.

Por ejemplo, dado que un cocodrilo carece de sistema límbico no sería buena idea tenerlo como mascota.

Y, finalmente, repito que estas estructuras no aparecieron todas juntas desde los comienzos del ser humano, sino que se fueron agregando a lo largo de la evolución. Y esto nos lleva a preguntarnos qué otra estructura podría aparecer en el futuro gracias a ella.

Pero, volviendo a nuestro tema, Madre Natura fabricó las distintas capas del cerebro a lo largo de los siglos. El hombre ha demostrado que puede hacer lo mismo que ella en muchos campos, por lo tanto, podrá elaborar IAs que tengan su “sistema límbico” y, por tanto, sentimientos.

Es una fantástica idea la de convivir son seres de una enorme capacidad intelectual, en un todo similares a nosotros.

Es solo cuestión de tiempo.


Y ahora llegamos, queridos amigos, a la parte donde les recuerdo que, si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, que podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net


Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!







domingo, 7 de abril de 2024

Acerca del envejecimiento

 

Bien, comencemos por decir, queridos amigos, que el tema del envejecimiento se ha puesto de moda en los últimos tiempos. Esto es así porque la ciencia ha logrado avances prometedores en cuanto a su mecánica y, consecuentemente, a la forma de detenerlo e incluso revertirlo.

Así pues, decidí dedicar esta nota al envejecimiento y a dónde estamos parados hoy en día con respecto a su tratamiento y eliminación.

Los videos que a continuación les entrego tocan todos los temas atinentes a él, incluso con algunas libertades en suponer alegremente cuál será nuestro futuro como especie si no envejecemos.

Ahora bien, en los tales videos se habla un lenguaje del que creo conveniente aclarar el significado ya que, por ser específico de la disciplina, tal vez no sea claramente entendido.

 

Comencemos diciendo que los seres vivos estamos construidos en base a proteínas. A guisa de ejemplo, mencionemos cinco de ellas y sus funciones en el organismo:

1. Hemoglobina: Transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo y ayuda a transportar dióxido de carbono desde los tejidos de vuelta a los pulmones para su eliminación.

2. Insulina: Regula el metabolismo de la glucosa al permitir que las células absorban glucosa para obtener energía, lo que ayuda a mantener niveles adecuados de azúcar en sangre.

3. Colágeno: Proporciona estructura y resistencia a tejidos como la piel, los huesos, los tendones y los cartílagos, contribuyendo a la integridad estructural del cuerpo.

4. Anticuerpos: Son proteínas del sistema inmunitario que ayudan a defender el cuerpo contra microorganismos patógenos y otras sustancias extrañas al unirse a ellos y neutralizarlos.

5. Actina y miosina: Estas proteínas están involucradas en el proceso de contracción muscular, permitiendo el movimiento y la función motora en el organismo.

Estas son solo algunas de las muchas proteínas presentes en el cuerpo humano, cada una desempeñando funciones vitales para el funcionamiento adecuado del organismo.

De manera pues que el organismo fabrica permanentemente proteínas para reemplazar las que van desapareciendo. Y entonces surge la pregunta: ¿Quién ordena la producción de proteínas?

Respuesta: ¡Los genes!

Cada gene, cuando es “leído” codifica una proteína en especial. De ahí que, cuando un gene está dañado, la proteína que debería codificar no se fabrica y el organismo padece una patología determinada. No nos interesa por ahora cómo se leen los genes, baste decir que es algo que se puede hacer.

Ahora bien, los genes no circulan solos por el organismo, se unen en unas ristras de genes llamadas cromosomas. Como digo, estos no son sino un conjunto de genes conectados uno a continuación del otro. Los cromosomas, a su vez, vienen de a pares, como se muestra en la fotografía a continuación.

Puede verse en ella, la famosa doble hélice del ADN, el ácido desoxirribonucleico. Esa es la cadena de genes que mencionaba, enlazados uno a continuación del otro. El ADN lleva la información genética de todos los seres vivos y es propia de cada individuo. Se hereda de los padres de cada uno.

Bien, otra palabra con la que se van a enfrentar en los videos es: telómero.

¿Qué es un telómero?

Afortunadamente, tenemos una imagen clara de lo que es un telómero en un herrete.

¿En un quééé?

¡Ah, los sorprendí!, ¿verdad?

El extremo de los cordones de zapato se llama “herrete” o “acetato”. Es la parte que se utiliza para pasar a través de los ojales de los zapatos y ajustarlos correctamente. Estas pequeñas puntas de plástico que se encuentran en cada extremo del cordón sirven para que el cordón entre más fácilmente en el ojal y no se deshilache. Sin estas puntas, los cordones se echarían a perder en poco tiempo, por lo que son imprescindibles para mantener los cordones en buen estado.
Pues, del mismo modo, queridos amigos, los telómeros son los herretes de los cromosomas, ubicados en sus extremos, para evitar que la cadena de ADN se deshilache con el consiguiente daño.

Por último, verán aparecer ustedes el concepto de senescencia celular. La senescencia celular es el proceso de detención de la división celular, por lo que no hay más células de reemplazo, por alguna razón deja de metabolizar. Las células senescentes se transforman en una especie de zombis que se acumulan en el organismo liberando sustancias tóxicas. Pero, esto se aclara bien en los videos.

Vamos pues a por ellos.

1.- ¿Cuánto Tiempo Viviremos? - La Ciencia del Envejecimiento

https://www.youtube.com/watch?v=r9nHZ12uCs4

2.- ¿La tecnología traerá la inmortalidad
¿Inmortalidad humana en 7 años? Trasplantar
genes de centenarios.

https://www.youtube.com/watch?v=-C9AqLdWi3M

3.- La nueva genética hará dioses a unos pocos y nos devolverá a todos a la Edad Media

https://www.youtube.com/watch?v=Bqkunjf4MRw

4.- Las 5 Sustancias que FRENAN el ENVEJECIMIENTO

https://www.youtube.com/watch?v=WAUgNPHrW0M

5.- ¿Cómo curar el envejecimiento ahora que aún vivimos?

https://www.youtube.com/watch?v=VRy4P1poT1Q

6.- ¿Por qué envejecer? ¿Deberíamos detener el envejecimiento?

https://www.youtube.com/watch?v=LOdRKracuUI

7.- Cómo Retrasar el Envejecimiento o Revertirlo

https://www.youtube.com/watch?v=j7bYLCzmCwk

8.- Científicos logran revertir envejecimiento en ratones con una inyección, ¿funciona en humanos?

https://www.youtube.com/watch?v=_0ix6LYFPI8

9.- Descifrar el código secreto del envejecimiento | DW Documental

https://www.youtube.com/watch?v=ApNwyP7KvdI

 Y ahora sí, para terminar, les recuerdo que mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, lo podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net


Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

Conjeturas, hipótesis, teorías.

La especulación o conjetura, es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicion...