domingo, 31 de marzo de 2024

Poner nuestros órganos en chips

Sucedió, queridos amigos, que luego de que publicara la nota sobre los organoides, un amigo mio y lector de este blog, Blas Aranguren, me envió el boletín del CNRS, o sea el Centre national de la recherche scientifique de Francia, en el que, ¿adivinen qué? aparece una nota sobre el mismo tema. Desde luego que no me resistí a la tentación de ofrecérselo a ustedes para profundizar el tema. Ahonda un punto importante cual es los organoides y el cáncer.

A continuación se los dejo:

Stéphanie Descroix, especialista en microfluidos, en su laboratorio del Institut Curie de París, en 2023.

Stéphanie Descroix, que inicialmente se formó en biología y química, trabaja ahora en un campo de investigación altamente multidisciplinar: el de los microfluidos, una tecnología que permite la creación de miniórganos en chips. Estas herramientas ofrecen amplias perspectivas, especialmente en oncología.

Cuando se habla con Stéphanie Descroix, profesora de investigación del CNRS y jefa de equipo del Instituto Curie de París, lo que llama inmediatamente la atención es su actitud positiva. Sobre su lugar de trabajo: “maravilloso, el mejor para realizar mis investigaciones” , dice. Sobre su trabajo: “fantástico” y “extremadamente satisfactorio”. Su carrera: “¡He tenido mucha suerte!” Y sus colegas, muchos de los cuales son “extraordinarios”. “Crea un ambiente tan bueno en su grupo que es difícil abandonarlo”, observa Charlotte Bouquerel, que trabaja con ella desde hace cuatro años en el marco de su tesis doctoral.
Chip de microfluidos sobre el que crecerá un organoide.

Pero si la científica destaca es también por su investigación... a la vanguardia de la tecnología. Su equipo de Macromoléculas y Microsistemas en Biología y Medicina (MMBM) es uno de los líderes mundiales en un campo reciente que promete revolucionar nuestra comprensión de la fisiología y las patologías humanas y su gestión: ¡órganos en chips!

Los órganos en chips son nuevas tecnologías diseñadas para reproducir algunas de las características celulares, bioquímicas, físicas y fisiológicas de los órganos y tejidos humanos, como su estructura tridimensional, su entorno fisicoquímico (contenido de oxígeno, acidez, etc.) o sus funciones”, explica Descroix. Estos sistemas se producen gracias a los microfluidos, una tecnología que nació hace unos treinta años y que hoy experimenta un crecimiento exponencial.

En la encrucijada entre la biología, la física, la química y la ingeniería, la microfluídica permite fabricar dispositivos en miniatura sobre chips de vidrio, silicona o plástico. Aunque son muy pequeñas (unos pocos centímetros cuadrados), estas plataformas contienen una serie de microcanales grabados o moldeados que están interconectados para que puedan realizar una función determinada, como mezclar componentes o controlar el entorno bioquímico.

El arte de hacerlo mejor con menos

En la práctica, “los órganos en un chip se obtienen utilizando células y moléculas de la matriz extracelular, el 'cemento' que une las células en un tejido particular. Este conjunto se inyecta en un chip de microfluidos donde se autoorganiza para adquirir una estructura tridimensional que puede ser similar a la de un órgano real”, detalla el biólogo.

¡Los órganos en un chip tienen enormes ventajas! En primer lugar, los microfluidos permiten controlar diferentes parámetros biológicos, físicos o fisicoquímicos: composición celular, matriz extracelular, niveles de oxígeno, acidez, fuerzas aplicadas, etc., de modo que las características y condiciones serán lo más similares posible a las que se encuentran dentro de los verdaderos órganos. o tejidos. En el futuro, los órganos en chips deberían convertirse en herramientas experimentales más fiables que las simples células en cultivo.
Imagen de microscopía de fluorescencia de una vellosidad intestinal en un chip de microfluidos.

También se pueden realizar numerosos experimentos utilizando muy poco material biológico: “sólo unas pocas decenas de miles de células para un órgano en un chip, que pueden representar varios milímetros cuadrados del órgano original”. Finalmente, en comparación con las pruebas en animales o humanos, es posible trabajar más rápidamente y a menor costo. En otras palabras, como subraya Descroix en un capítulo de un libro dedicado a los microfluidos, ¡estos sistemas permiten “hacer mejor con menos”!

Multidisciplinariedad en el corazón

¿Cómo llegó esta investigadora a especializarse en un campo tan puntero? De hecho, Descroix, que nació en Fontenay-sous-Bois, en la región de París, se crió en un entorno que fomentaba la curiosidad científica: “Mis padres eran científicos y trabajaban en un entorno industrial, pero su fascinación por la ciencia Se transmitió a mi hermano, que es profesor de matemáticas, y a mí. Posteriormente me casé con un investigador y ahora tengo dos hijos a quienes también les encanta la ciencia”, explica.

Desde muy temprana edad mostró su interés por determinadas disciplinas: “en la secundaria me gustaban las matemáticas, la biología, la historia, el alemán y también la física y la química”. Pero una vez obtenido el nivel A, tuvo que tomar una decisión.

Por lo tanto, se matriculó en biología en la Universidad Paris-Est Créteil. Habiendo obtenido una maestría en ciencia y tecnología en ingeniería bioquímica y biológica, su gusto por la multidisciplinariedad la alcanzó. Así que “giró” hacia un Diploma de Estudios Avanzados, especializado esta vez en química analítica (centrada en el uso de la química para analizar productos químicos) en la Université Pierre-et-Marie-Curie (ahora Universidad de la Sorbona).

Doctorada en 2002, Descroix, que se describe a sí misma como “demasiado impaciente, hasta el punto de  que el entrenador de tenis tuvo que recordar intercambiar algunos tiros antes de ir a la red para rematar el ataque", eludió la tradicional vinculación posdoctoral que normalmente completa la formación de los científicos investigadores y optó por un trabajo en la Universidad de Orsay como asistente temporal en docencia e investigación. Muy pronto sintió que “se sentiría más cómoda investigando que enseñando” y se incorporó al CNRS después de realizar el examen de acceso en 2004.

Poner el cáncer en un chip para permitir la medicina personalizada

¿Qué pasa con los microfluidos? Stéphanie Descroix dio sus primeros pasos en este campo nada más incorporarse al CNRS: “En aquella época, la tecnología suscitaba un considerable interés en Francia. Por lo tanto, con mi entonces equipo anfitrión, quería combinarlo con enfoques bioanalíticos (que permiten la medición cuantitativa de un objeto biológico; nota del editor)”. Sin embargo, explica, “me llevó bastante tiempo convertirme en una experta en microfluidos y órganos en un chip, ¡y todavía tengo mucho que aprender!”.

Desde que llegó al Instituto Curie en 2011, la científica y sus colegas han estado desarrollando órganos específicos en un chip, o “tumores de pacientes en un chip”. Se trata de “microtumores creados a partir de diferentes células del mismo paciente; no sólo las células cancerosas sino también otras que están naturalmente presentes en los tumores, como las células inmunes y las células de los vasos sanguíneos”, explica.

Con este tipo de herramientas, la científica espera hacer realidad su sueño de desarrollar sistemas de medicina personalizada que puedan comprobar la respuesta del paciente a quimioterapias o inmunoterapias (dos tipos de tratamiento contra el cáncer), ya que éstas pueden ser más o menos efectivas según las características (en particular, genético) de cada tumor. "Si logramos desarrollar estas herramientas, podrían significar que los pacientes reciban directamente la terapia más eficaz para ellos, aumentando así sus posibilidades de supervivencia", espera.
Izquierda: un molde de latón que imita la estructura del intestino. Esto se utiliza para hacer un molde de colágeno 3D para producir el intestino en un chip. Derecha: esta imagen muestra el intestino en un chip con las células que han colonizado la estructura.

Durante un estudio reciente, Descroix y sus colegas demostraron la viabilidad de este concepto en una decena de pacientes. Ahora es necesario repetir el estudio a mayor escala, por lo que se está planificando un gran ensayo clínico en alrededor de doscientos pacientes, que debería comenzar dentro de los próximos seis meses.

Se esperan numerosos descubrimientos

La investigación aplicada no es el único ámbito que se aborda. “Mi equipo también está llevando a cabo investigaciones fundamentales para mejorar nuestro conocimiento sobre los órganos y sus enfermedades. Poder trabajar en ambos lados de la investigación, que tienden a ser opuestos aunque se retroalimentan, es algo que me interesa especialmente”, señala con orgullo Descroix.

En este ámbito, la científica "disfruta" especialmente intentando responder a algunas preguntas muy específicas sobre el intestino, "un magnífico órgano que con demasiada frecuencia se subestima". Por ejemplo, durante un trabajo de investigación reciente, publicado en particular con Danijela Vignjevic, bióloga celular del Instituto Curie, codesarrolló un intestino en un chip que proporcionaba información sobre el desarrollo de los diferentes tipos de células en el epitelio intestinal, que reviste el superficie interna del intestino delgado. "Queríamos saber qué impulsa la organización espacial de estos diferentes tipos de células, sabiendo que no están ubicadas al azar sino en niveles precisos en el epitelio", añade.
Imagen de microscopía de fluorescencia de una vellosidad rodeada de criptas, en cada una de las cuales se ha colocado un organoide intestinal.

Y la científica y su equipo se llevaron el premio gordo. Pudieron demostrar que si la geometría particular del epitelio en las criptas (surcos) y las vellosidades (protuberancias) regula en parte la posición de las células en este tejido, esto no es suficiente. También es necesaria la presencia de determinadas células, o fibroblastos, que producen sustancias (factores de crecimiento y colágeno, principal constituyente de la matriz extracelular) esenciales para el correcto posicionamiento de las células. De hecho, concluye Descroix, “los órganos en un chip tienen un potencial enorme. ¡En los próximos años, deberían permitir un gran número de descubrimientos, tanto en investigación fundamental como aplicada y en la clínica!” ♦

Ver en nuestra web
Miniórganos con máximo potencial

Y ahora sí, para terminar, les recuerdo que mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, lo podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un:

¡Hasta la próxima!

domingo, 24 de marzo de 2024

Y ahora hablemos de los organoides

 Por: Cassandra Willyard

8 de marzo de 2024


Este artículo apareció por primera vez en The Checkup, el boletín semanal de biotecnología de MIT Technology Review.

Ya he citado en este foro al maestro Platón con aquella magnífica frase con la que nos advierte que: El que se desentiende de la política corre el riesgo de ser gobernado por los peores hombres. Pues bien, meditando sobre ella, llegué a la conclusión de que, en esta vida (y más en estos cambiantes tiempos), desentenderse del conocimiento es sumamente peligroso porque uno comienza a no entender lo que sucede a su alrededor por no haberse tomado el trabajo de informarse, al menos, del curso que siguen las cosas que lo rodean. Por ejemplo, desentenderse de los avances en Inteligencia Artificial puede significar que, algún día, un robot munido de ella nos reemplace en nuestro trabajo y, al no saber nada de ella, no habremos tomado precauciones y quedaremos sin ninguna respuesta.

Y digo en estos cambiantes tiempos porque el avance arrollador de la ciencia y de la tecnología no admite pausas ni demoras. Por ejemplo, un hombre nacido en el 984 no notaría casi ninguna diferencia en el mundo respecto a otro, nacido cien años después en 1084; en cambio uno nacido en 1924 y otro en 2024 verían mundos completamente diferentes.

Esta es la razón por la que desde aquí hemos condenado frases como: La política no es para mí; Yo no me meto en política. Los que así actúan son los que luego se quejan amargamente cuando ven la comunidad en que viven arruinada por políticos corruptos que la han transformado en un erial. Pesa sobre ellos la dura sentencia del maestro Platón.

Así pues, queridos amigos, el tema es que la frase bíblica: Ganarás el pan con el sudor de tu frente se aplica a la propia vida. No se obtiene una vida plena sin trabajo y me refiero, en este caso, al trabajo de estar al día con todo lo que sucede a nuestro alrededor. No hacerlo conlleva la dura pena de quedar incomunicado con los demás y con las cosas (piensen en todos los adultos que no saben usar el celular o Internet, etc.) y, lentamente, el mundo habla un idioma que uno ya no entiende por lo que se termina por ir recluyéndose en la cueva, aislado de todo y de todos y, sin saberlo, disponiéndose a morir.

La vida, queridos amigos, es bella, no fácil.

Así las cosas, les traigo hoy un artículo sobre los miniórganos para que podamos informarnos de en qué andan la Biología y la Medicina. Si lo encuentran muy técnico por momentos, lean en diagonal rescatando el concepto y no los detalles.

¡Espero que sea del interés de todos ustedes y agregue flechas en su carcaj de conocimientos!

 

El artículo que les menciono comienza hablando sobre un equipo de investigadores que lograron cultivar organoides pulmonares, renales e intestinales a partir de células fetales que flotan en el líquido amniótico. Se denomina organoides a pequeños grupos de células que provienen del feto e imitan algunas de las características de un órgano real de tamaño completo. A medida que un feto crece en el útero, arroja células al líquido amniótico que lo rodea y lo protege. Ahora los investigadores han demostrado que pueden usar esas células para cultivar organoides, estructuras tridimensionales que tienen algunas de las propiedades de los órganos humanos — en este caso riñones, intestinos pequeños y pulmones.

Un ultrasonido, por ejemplo, podría revelar que los riñones de un feto son más pequeños de lo que deberían ser, pero a falta de un defecto genético evidente, los médicos no pueden decir por qué son pequeños o encontrar una solución. Pero si pueden tomar una pequeña muestra de líquido amniótico y, al hacer crecer en él un organoide renal, el problema podría hacerse evidente y, por lo tanto, podría hallarse una solución.  

Emocionante, ¿verdad? ¡Pero los organoides pueden hacer mucho más!

Hagamos un resumen de algunos de los usos extraños, salvajes, maravillosos y francamente inquietantes que los investigadores han ideado para los organoides.

Los organoides podrían ayudar a acelerar el desarrollo de drogas medicinales. Según algunas estimaciones, el 90% de los candidatos a drogas fracasan durante los ensayos en humanos. Esto se debe a que las pruebas preclínicas se realizan principalmente en células y roedores, lo que no es un modelo perfecto. Las células carecen de complejidad. Y los ratones, como todos sabemos, no son humanos.

Los organoides tampoco son humanos, pero provienen de humanos. Y tienen la ventaja de tener más complejidad que una capa de células en un plato. Eso los convierte en un buen modelo para evaluar a los candidatos a drogas.

En 2022, Roche contrató al pionero organoide Hans Clevers para dirigir su división de Investigación Farmacéutica y Desarrollo Temprano. “Mi creencia es que los organoides humanos eventualmente complementarán todo lo que estamos haciendo actualmente. Estoy convencido, ahora que he visto cómo funciona todo el proceso de desarrollo de drogas, de que uno puede implementar organoides humanos en cada paso del camino”, dijo Clevers a Nature.

Los organoides son más difíciles de cultivar que las líneas celulares, pero algunas empresas están trabajando para automatizar el proceso. La biotecnología Vivodyne, con sede en Filadelfia, ha desarrollado un sistema robótico que combina organoides con tecnología de IA. El sistema cultiva 20 tipos de tejido humano, cada uno con 200.000 a 500.000 células, y luego las dosifica con drogas. Estos sujetos de prueba “cultivados en laboratorio” proporcionan “grandes cantidades de datos humanos complejos — más grandes de lo que podría obtener de cualquier ensayo clínico”.

Según el sitio web de Viodyne, las máquinas patentadas pueden probar 10.000 tejidos humanos independientes a la vez, “con un rendimiento a escala de vivero”. Salida a escala de vivarium. Tuve que rodar esta frase alrededor de mi cerebro varias veces antes de entender lo que significaban: el robot proporciona la misma cantidad de datos que un edificio lleno de ratones de laboratorio.

Los organoides podrían ayudar a los médicos a tomar decisiones médicas para pacientes individuales. 

Estos mini órganos se pueden cultivar a partir de células madre, pero también se pueden cultivar a partir de células adultas. Eso permite cultivar organoides de cualquier persona para cualquier número de usos. En pacientes con cáncer, por ejemplo, estos organoides derivados del paciente podrían usarse para ayudar a descubrir la mejor terapia.

La fibrosis quística es otro ejemplo. Muchas terapias de fibrosis quística están aprobadas para tratar a personas con mutaciones específicas. Pero para las personas que tienen mutaciones más raras, no está claro qué terapias funcionarán.

Los médicos toman biopsias rectales de personas con la enfermedad, usan las células para crear organoides intestinales personalizados y luego aplican diferentes medicamentos. Si un tratamiento dado funciona, los organoides se hinchan visiblemente. En uno caso reciente, la prueba permitió a una mujer con fibrosis quística acceder a uno de estos medicamentos a través de un programa de uso especial. 

Los organoides también están preparados para ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo interactúan nuestros cuerpos con los microbios que nos rodean (y que a veces nos infectan). 

Durante la emergencia de salud del Zika en 2015, los investigadores usaron organoides cerebrales para descubrir cómo el virus causa microcefalia y malformaciones cerebrales. Los investigadores también han logrado usar organoides para cultivar norovirus, el patógeno responsable de la mayoría de los flus estomacales. El norovirus humano no infecta a los ratones, y ha resultado especialmente complicado de cultivar en las células. Esa es probablemente parte de la razón por la que no tenemos terapias para la enfermedad.  

He guardado las aplicaciones más extrañas y posiblemente más espeluznantes para el final: 

Algunos investigadores están trabajando para aprovechar la incomparable capacidad del cerebro para aprender mediante el desarrollo de biocomputadoras organoides cerebrales. 

Un grupo de células cerebrales en un plato aprendió a jugar el videojuego Pong. Otra biocomputadora logró decodificar algunas señales de audio de personas que pronuncian vocales japonesas. El campo aún se encuentra en etapas extremadamente tempranas, y los investigadores son cautelosos de sobrevalorar la tecnología. Pero dado a dónde quiere ir el campo —de pleno derecho inteligencia organoide— no es demasiado temprano para hablar preocupaciones éticas. ¿Podría una biocomputadora volverse consciente? Los organoides surgen de células tomadas de un individuo. ¿Qué derechos tendría esa persona? ¿Tendría la biocomputadora sus propios derechos? ¿Y qué hay de los roedores que han tenido organoides cerebrales implantados en ellos? (Sí, eso también está sucediendo). 

El año pasado, los investigadores informaron que los organoides humanos implantados en cerebros de ratas se expandieron a millones de neuronas y lograron conectarse al cerebro del animal. Cuando soplaban una bocanada de aire sobre los bigotes de la rata, podían grabar una señal eléctrica que se deslizaba a través de las neuronas humanas.


En 2023, los científicos informaron que los organoides cerebrales enganchados a un chip electrónico podrían realizar algunas tareas muy básicas de reconocimiento del habla. Abdullahi Tsanni tiene la historia.

Saima Sidik nos cuenta cómo los organoides creados a partir del revestimiento uterino podrían revelar los misterios de la menstruación. Aquí está su informe

¿Cuándo podremos trasplantar mini pulmones, hígados o tiroides en las personas? Diez años ... tal vez, dijo mi colega Jess Hamzelou en este número pasado de The Checkup

De toda la web

Un proyecto de ley de Alabama, aprobado hace poco, crea un foso legal alrededor de embriones. Según la nueva ley, los proveedores y receptores de FIV (Fertilidad In Vitro) no pueden ser procesados o demandados por dañar o destruir embriones. Pero la ley no responde a la pregunta central planteada por los tribunales de Alabama la semana pasada: ¿Los embriones son personas? (NYT)

Más noticias legales. El comité de seguridad nacional del Senado aprobó un proyecto de ley esta semana que impediría que ciertas biotecnologías chinas realicen negocios en los Estados Unidos. El objetivo es evitar que accedan a los datos personales de salud e información genética de los estadounidenses. Pero algunos críticos han planteado preocupaciones sobre la cadena de suministro. (Reuters)

Algunos científicos han expresado su preocupación de que demasiados disparos óvidos podrían fatigar el sistema inmunológico y hacer que la vacunación sea menos efectiva. Pero un hombre que recibió la friolera de 217 vacunas anticovid no mostró signos de una respuesta inmune flagrante. (Washington Post)

Abróchate el cinturón. Norovirus viene por ti. (Estados Unidos hoy). Pequeños estudios que muestran que la ibogaína, un psicodélico derivado de la corteza de los árboles, puede tratar la adicción a los opioides han renovado el interés en esta droga ilegal. Pero algunos investigadores cuestionan si alguna vez podría ser una terapia factible (NYT)

Los organoides hechos de líquido amniótico nos dirán cómo se desarrollan los fetos.

La nueva técnica permite a los investigadores “acceder al feto sin tocar el feto” y podría ayudar a detectar ciertas condiciones antes.

Los organoides podrían dar a los médicos aún más información sobre cómo se están desarrollando los órganos fetales, mejorando potencialmente los diagnósticos prenatales de afecciones como la espina bífida.

Estos no son los primeros organoides producidos a partir de células fetales. Otros grupos los han cultivado a partir de tejido fetal desechado. Pero este grupo es uno de los primeros en cultivar organoides a partir de células tomadas de líquido amniótico, que se pueden extraer sin dañar al feto.

“Todo el concepto es realmente innovador”, dice Oren Pleniceanu, biólogo de células madre y jefe del Centro de Investigación del Riñón en el Centro Médico Sheba y la Universidad de Tel-Aviv, que también ha estado trabajando en organoides a partir de líquido amniótico. Esta capacidad de obtener células fetales del líquido amniótico, “es como una biopsia libre”, dice. Pero señala que todavía hay margen de mejora cuando se trata de describir las células que están presentes. “No es tan fácil definir qué células son”, dice.  

Los investigadores han sabido durante décadas que el líquido amniótico contiene células fetales. Eso es lo que permite a los médicos diagnosticar afecciones como el síndrome de Down y la enfermedad de células falciformes antes del nacimiento a través de la amniocentesis, en la que se usa una aguja para tomar una muestra del líquido. Sin embargo, la gran mayoría de estas células, 95% o más, son células muertas arrastradas por el feto, en cambio las células en el líquido amniótico son células vivas.

Primero, trabajaron para determinar qué tipos de células había allí, mapeando sus identidades y luego usando la secuenciación de una sola célula para evaluar dónde se originaron. Luego, el equipo colocó tres tipos de células progenitoras — riñón, pulmón e intestino delgado — en un cultivo 3D para ver si formarían organoides.

Funcionó. Los organoides crecieron y desarrollaron características del tejido del que provenían las células. En cuestión de semanas, los organoides pulmonares, por ejemplo, tenían estructuras latigantes y peludas llamadas cilios, como las que se encuentran dentro del pulmón. 

Historia relacionada

Las células cerebrales humanas conectadas a un chip pueden hacer reconocimiento de voz


  Los grupos de células cerebrales cultivadas en el laboratorio han demostrado potencial como un nuevo tipo de biocomputadora híbrida.

  Como cirujano pediátrico, De Coppi a menudo se ocupa de defectos congénitos de nacimiento. Los médicos pueden detectar estos defectos usando imágenes, pero no tienen una buena manera de evaluar su gravedad o cómo afectan la función del órgano. Para ver si sus organoides pulmonares podrían proporcionar parte de esa información, el equipo recolectó células de fetos con una condición rara llamada hernia diafragmática congénita (CDH). Estos fetos tienen un espacio en su diafragma que permite que los órganos del abdomen empujen hacia arriba en la cavidad torácica y compriman los pulmones. “Si el pulmón se está comprimiendo, el pulmón no se desarrolla de la manera que debería, dice” De Coppi. “Entonces solo el 70% de estos fetos sobrevivirá”.

  El equipo comparó los organoides cultivados a partir de fetos CDH con organoides cultivados a partir de fetos sanos. Inicialmente, ambos organoides se veían iguales. Pero cuando los investigadores los empujaron a diferenciarse para imitar la parte del pulmón más cercana a la tráquea, o las partes más profundas del pulmón, vieron algunas diferencias sorprendentes. Tanto los organoides sanos como los CDH desarrollaron cilios, pero el patrón era diferente en los organoides CDH, y lucharon más para diferenciar. Los organoides CDH también produjeron menos tensioactivo, una sustancia que ayuda a que los sacos de aire en los pulmones funcionen correctamente.

  El CDH puede tratarse: los cirujanos colocan un globo en la tráquea del feto para obligar a los pulmones a retroceder contra los órganos invasores. Cuando los investigadores compararon los organoides pulmonares cultivados a partir de células tomadas del líquido amniótico antes y después del procedimiento del globo, descubrieron que los organoides tratados se parecían más a los organoides pulmonares normales, y su expresión génica sugirió que estaban más desarrollados.

  Estos resultados apuntan a dos posibles usos. Colocar el globo requiere cirugía fetal, y los médicos no tienen una buena manera de averiguar qué fetos podrían beneficiarse y cuáles no. Estos organoides personalizados pueden ayudarlos a determinar qué tan subdesarrollados están los pulmones para que puedan tomar una decisión más informada. Y para aquellos fetos que se someten al procedimiento, los organoides podrían brindar a los médicos información sobre si funcionó.

  Estos investigadores no son los únicos en desarrollar organoides a partir de células en líquido amniótico. En un preimpresión publicada en octubre de 2023, Pleniceanu y sus colegas informan que ellos también lograron cultivar tales células en organoides pulmonares y renales. Pero en lugar de cultivar sus organoides en un medio de cultivo genérico, desarrollan medios diseñados para promover el crecimiento de organoides específicos —, por ejemplo, un medio podría mejorar el crecimiento de organoides renales, otro podría provocar el desarrollo de organoides pulmonares.

  Los organoides no son, como su nombre lo indica, órganos de funcionamiento en miniatura. Pero estas colecciones de células recrean parte de la estructura y complejidad de los órganos. Como resultado, pueden ofrecer una ventana única al desarrollo humano. Y debido a que tienen las mismas mutaciones genéticas que el feto, también pueden echar un vistazo a los médicos sobre cómo se está desarrollando ese feto en particular.

Historia relacionada

Pequeños órganos falsos podrían romper el misterio de la menstruación.

Los investigadores están utilizando organoides para desbloquear uno de los procesos más misteriosos — y milagrosos — del cuerpo humano.

Los organoides aún no están listos para la clínica, pero los dos equipos imaginan muchos usos para estos modelos de órganos fetales personalizados. Cuando un ultrasonido detecta alguna anormalidad, los organoides podrían revelar la causa subyacente en tiempo real, y tal vez señalar a los médicos las terapias que podrían administrarse mientras los órganos aún se están desarrollando. “Es posible que pueda intervenir, incluso antes del nacimiento, lo cual es bastante sorprendente, dice” Pleniceanu. Estos organoides también podrían ayudar a los investigadores a comprender mejor las anomalías que no son el resultado de un trastorno genético y arrojar luz sobre cómo las exposiciones ambientales afectan el desarrollo. 

De Coppi señala que la industria farmacéutica ha comenzado a usar organoides derivados de células adultas para identificar nuevas terapias. Ahora existe la posibilidad de devolver esos desarrollos tecnológicos al desarrollo fetal, dice, “porque por primera vez, podemos acceder al feto sin tocar al feto.”

por Cassandra Willyard


 Y ahora sí, para terminar, les recuerdo que mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, lo podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un:

¡Hasta la próxima!


domingo, 17 de marzo de 2024

Hablemos de la eutanasia

 

Holanda, estimados amigos, o más bien Países Bajos, siempre fue un bastión del libre pensamiento. Recordemos, por ejemplo, que, cuando Giordano Bruno huye de la persecución del Tribunal de la Santa Inquisición italiano, se va, precisamente, a la entonces Holanda con la tranquilidad de que allí podrá expresarse libremente.

Y, como muestra moderna de dicho libre pensamiento, tenemos la eutanasia, que Países Bajos aprobó el 1 de abril de 2002, constituyéndose en el primer país de mundo en autorizar esta práctica médica. Bélgica siguió sus pasos rápidamente y, hace tres años, España se convirtió en el sexto país del planeta en legalizarla.

Incidentalmente, recordemos que, la eutanasia es la intervención médica deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura.

Cada año son más las personas que recurren a ella en Países Bajos. La cifra sube año tras año y en 2021 llegó a 7.666 personas, según cifras oficiales. La mayoría (90%) tiene más de 60 años y padece un cáncer terminal u otro tipo de enfermedad.

Ahora bien, los neerlandeses han agregado un nuevo matiz a la eutanasia que podemos ejemplificar con el caso del exprimer ministro holandés, católico, Dries van Agt, y su esposa Eugenie Krekelberg que murieron de la mano mediante eutanasia conjunta. Ambos tenían 93 años. Eligieron morir mediante lo que se conoce como “eutanasia en dúo”, una tendencia creciente en los Países Bajos, donde en los últimos años a varias parejas se les ha concedido su deseo de morir simultáneamente, generalmente mediante la administración de una dosis letal.

Esta práctica va en aumento en el país. Y ahora la ley holandesa incluye una evaluación detallada de cada caso individual para garantizar que los cónyuges actúan voluntariamente y no existe ningún tipo de influencia.

La noticia cayó por sorpresa en la sociedad holandesa, principalmente porque van Agt era católico y político del CDA. Su salud se estaba deteriorando y en 2019, tras sufrir un derrame cerebral, ya dio pistas de su decisión: "La eutanasia es una opción si vivir y sufrir se vuelven insoportables". La salud de su esposa, a la que siempre se refirió como su "chica", también estaba empeorando. Y, aunque ambos estaban muy enfermos "no podían vivir el uno sin el otro".

Y aquí quiero hacer un paréntesis para recordar una anécdota de mi adolescencia. Mi madre, que era una católica practicante de su religión, solía hacer encuestas en el barrio para ver el grado de compromiso de la gente con el catolicismo. Ella relataba que, a la pregunta: ¿Ustedes son católicos? La respuesta mayoritaria era: ¡Si, desde luego! ¡Aquí somos todos católicos! Pero, al ahondar un poco más con: ¿Y van a misa todos los domingos?, abundaban las respuestas como: Bueno, no siempre porque…. Y aquí venía una retahila de presuntas justificaciones de por qué no iban a misa todos los domingos a pesar de ser una obligación, bajo pecado mortal, del catolicismo.

¿Y por qué, Martín, traés esa anécdota a colación?

Pues, porque el exministro van Agt presenta un caso similar. Él se decía católico, por lo tanto, tenía prohibido, bajo pecado mortal, atentar contra su vida y quitársela. Sin embargo, parece que eso no le importó.

Conclusión: El hombre adecua la religión a sus gustos y necesidades sin importarle lo que esta diga. Obviamente, no todo el mundo se comporta así, pero muchos.

Pero, volvamos al tema: Los médicos aceptaron su doble petición por considerar que cumplían los requisitos de la Ley de Eutanasia del país. “Honestamente, siento que es algo hermoso que hayan vivido su vida juntos y ahora que ambos estén gravemente enfermos sin posibilidad de mejorar, que estén listos para partir y lo hagan juntos”, explicaba Maria Carpiac, directora del programa de gerontología de la Universidad Estatal de California.

Aunque las parejas representan aún un pequeño porcentaje del total de las muertes por eutanasia (8.720 casos), Fransien van der Beek, que preside la fundación proeutanasia NVVE, afirma que muchas personas están expresando este deseo cada vez más. De hecho, la eutanasia en pareja llamó la atención de los políticos por primera vez cuando se revisaron todos los casos en 2020, año en el que a 26 personas se les concedió la eutanasia al mismo tiempo que a sus cónyuges. Las cifras aumentaron a 32 el año siguiente y 58 en 2022.

Se concede el deseo de eutanasia a unas 1.000 personas al año en los Países Bajos y las solicitudes de muerte asistida de cualquier pareja se someten a pruebas de requisitos estrictos individualmente y no en conjunto

La Ley de Eutanasia holandesa es un modelo a seguir en este tema al ser pionera en el mundo. Tanto la eutanasia y el suicidio asistido son legales en los Países Bajos desde 2002 para seis condiciones, incluido un sufrimiento insoportable, la falta de perspectivas de alivio y un deseo independiente y prolongado de morir.  La diferencia entre ambas es que el suicidio asistido es cuando una persona se autoadministra ella misma una dosis letal mientras un médico está presente, mientras que la eutanasia es cuando un profesional médico es quien administra la dosis.

Aun así, sigue considerándose una práctica excepcional, y no un derecho del paciente, y puede acarrear hasta 12 años de cárcel de vulnerarse los requisitos legales. Para poder optar a la eutanasia deben participar dos médicos y cumplir criterios detallados.  En caso de que sea una eutanasia en pareja, se deben realizar dos solicitudes separadas, las cuales deben pasar por el mismo proceso. Ambos solicitantes son entrevistados por separado, por lo que los expertos que evalúan la solicitud pueden estar seguros de que la decisión es voluntaria.

Algunos estudios sugieren que las personas mayores tienen un mayor riesgo de morir después de perder a su cónyuge, especialmente en los primeros meses después de su muerte. Si bien la causa de este fenómeno no está clara, algunas investigaciones señalan que hay evidencias científicas de que quienes soportan un “duelo” tienen tasas más altas de inflamación y un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral, a menudo debido a cambios inducidos por el estrés en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la coagulación sanguínea.

En España. por su parte, entró en vigor hace ya más de tres años la Ley Orgánica 3/2021 de Regulación de la Eutanasia (LORE), que establece el derecho a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir, cumpliendo ciertos requisitos como sufrir una "enfermedad grave e incurable" o "un padecimiento grave, crónico e imposibilitante". Según datos de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), entre junio de 2021 y diciembre de 2022, 370 personas recurrieron a la eutanasia en España, además de haberse registrado más de 1.000 solicitudes.

El informe también destaca una diferenciación entre países a la hora en las causas a la hora de recurrir a la eutanasia. Mientras que en Bélgica, Canadá o Países Bajos el 80% de pacientes que la solicitan son enfermos terminales, en España son menos de la mitad. Según DMD, aquí predomina la muerte asistida por enfermedades neurodegenerativas como esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o esclerosis múltiple.

 

Así pues, Bélgica, Luxemburgo, Colombia y Canadá siguieron el camino de Países Bajos. Y más recientemente, como queda dicho, España y Nueva Zelanda han dado luz verde a la eutanasia y muerte asistida, lo que incrementa el número de países que permiten ambos procedimientos a siete.

Sin embargo, en su misión por acabar con el sufrimiento físico y psicológico de algunas personas por motivos clínicos o trastornos mentales, Canadá quiere ir un paso más allá.

Estudia legalizar la muerte médicamente asistida para las personas con trastornos mentales, lo que incluye a las adictas a las drogas. Algo que no ha gustado a diversas organizaciones y activistas, que comparan la medida con la "eugenesia" (filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos como la esterilización forzada, por ejemplo).

La ley de asistencia médica para morir (MAID) entró en vigor en Canadá en 2016. Esta norma establecía que las personas podrían ser candidatas si tenían una "condición médica grave e irremediable", como una enfermedad o discapacidad que hubiera causado en los pacientes un estado avanzado de deterioro irreversible o sufrimiento físico y psicológico duradero, excluyendo las enfermedades mentales.

Evidentemente, cualquiera que solicitara este proceso debía pasar por dos evaluaciones realizadas por médicos especialistas.

Ahora, el Gobierno ha hecho pública su intención de extender la norma, ahora en marzo de 2024, para dar también acceso a personas cuya única condición médica sea una enfermedad mental, que puede incluir trastornos por uso de sustancias. Esto también incluye afecciones relacionadas con la psiquiatría, como la depresión y los trastornos de la personalidad.

Antes de dar luz verde a la medida, un comité parlamentario especial sobre MAID se reunirá para examinar su implementación. De momento, algunos de los criterios que se discuten son requerir un evaluador que tenga experiencia en el tratamiento de trastornos por uso de sustancias si esa es la motivación para la solicitud MAID y evaluar qué tipo de tratamiento había recibido la persona y durante cuánto tiempo. Los evaluadores también deberán poder distinguir si alguien tiene tendencias suicidas o es realmente un deseo razonable de morir.

La asistencia médica para morir puede consistir en Canadá en uno de dos métodos de asistencia médica para morir disponibles en el país americano. El primero consiste en que un médico o enfermero practicante administra directamente una sustancia que causa la muerte, como una inyección de un medicamento. A esto se le llama asistencia médica para morir administrada por un médico. El segundo consiste en que un médico o enfermera proporciona o prescribe un medicamento que la persona toma ella misma para provocar su propia muerte. A esto se le llama asistencia médica autoadministrada para morir.

  Por supuesto que el hecho de que se incluyan en el futuro a las personas adictas a las drogas ha levantado una oleada de críticas y se está debatiendo en la conferencia de la Sociedad Canadiense de Medicina de las Adicciones en Victoria, Columbia Británica. "No creo que sea justo, y el gobierno no cree que sea justo, excluir a las personas de la elegibilidad porque su trastorno médico o su sufrimiento está relacionado con una enfermedad mental", explicaba el Dr. David Martell, médico líder de Medicina de Adicciones de Nova Scotia Health, en este artículo de Vice.

Sin embargo, algunas organizaciones de adictos y activistas no ven con buenos ojos la iniciativa, ya que creen que otras medidas de salud pública, incluido un mejor acceso a los sitios de prevención de sobredosis o a fármacos opioides como la morfina o metadona, son más necesarias. "Simplemente creo que MAID en el área de la salud mental y el uso de sustancias tiene sus raíces en la eugenesia. Y hay personas que realmente están luchando y que no reciben el tipo de apoyo y ayuda que necesitan", añadía Zoë Dodd, defensora de la reducción de daños en el mismo artículo.

Indudablemente, un tema para discutir profundamente. ¿No les parece?

 

Y si hasta aquí el tema no los ha impresionado, escuchen esto: Un ¿filósofo? ha sacudido Japón por su "solución" al envejecimiento: ¡Una eutanasia nacional de ancianos!

La frase "Seppuku en masa" era demasiado negativa. Por eso el profesor Yusuke Narita, de la Universidad de Yale, dejó de utilizarla para definir su propuesta para terminar con el envejecimiento crónico de Japón. Aun así, su idea no deja de ser tan chocante como radical.

En la opinión de este profesor de economía, la "única solución" para corregir el drama demográfico de Japón pasa porque una buena parte, sino todos, de los ancianos del país cometan un suicidio masivo.

Si, como lo leen, queridos amigos. Narita piensa que hay que podar el árbol social cortando las ramas más viejas.

El problema de Japón es bien conocido. Los datos oficiales no dejan lugar a dudas. La tasa de natalidad, de 1,3 nacimientos por mujer, es una de las más bajas del mundo. A esto se une una baja mortalidad, lo que provoca que sea el país con la población más envejecida, donde el 28% de la población tiene más de 65 años.

Hasta la fecha se habían propuesto todo tipo de soluciones, desde una IA estatal para encontrar pareja hasta dar ayudas de 2.000 euros, pasando por todo tipo de tecnologías. Sin embargo, ninguna de estas soluciones parece haber cambiado la tendencia. Y aquí es donde Narita cree que solo existe una solución efectiva.

En el canal de Youtube Abema, durante el documental sobre el futuro de Japón, el profesor hace referencia a esta práctica asociada al bushido, el código moral de los samurái, donde se aconseja el seppuku como método para morir de manera honorable.

El Dr. Narita describía inicialmente su idea basándose en una escena de 'Midsommar', película de folk-terror de 2019 donde una secta sueca envía a uno de sus miembros ancianos a suicidarse saltando desde un acantilado.

Esto derivó en una propuesta de eutanasia a nivel nacional. Y no solo como algo optativo, sino que en palabras de Narita, "aparecerá en la discusión [...] la posibilidad de que sea obligatoria en el futuro".

¡Adolf Narita! Los paralelismos son tan claros como preocupantes. Esta idea de "solución única" recuerda a aquello de "solución final" de los nazis. El concepto de eugenesia generalizada no es precisamente nuevo y ya hemos visto algunos ejemplos como el de Suecia a principios del siglo XX. En Japón es un tema recurrente, debatiéndose incluso en series tan populares como Shingeki no Kyojin.

En una entrevista con el New York Times, Narita ha matizado algunas afirmaciones que dice que fueron sacadas de contexto, pero sus declaraciones han tenido mucho impacto. ¿Dónde? Precisamente en el target más preocupado sobre este problema: los jóvenes japoneses.

No ha sido el bagaje de este profesor el que ha provocado el revuelo, sino haber enfocado el problema sin pelos en la lengua, lo que ha generado una mayor viralidad. El propio Narita se define en su biografía de Twitter como un provocador, aunque ha entendido la parte negativa. “Debería haber sido más cuidadoso con sus posibles connotaciones negativas. Después de un poco de autoreflexión, dejé de usar las palabras el año pasado", explicaba Narita.

Realmente, queridos amigos: ¡El humano da para todo!


Y ahora sí, para terminar, les recuerdo que mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I, lo podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un:

¡Hasta la próxima!

 

domingo, 10 de marzo de 2024

Minerva

   Porque, ¿Qué es un cuento corto, queridos amigos?

Un cuento corto es una narración breve y concisa que presenta una historia completa en un espacio limitado. A diferencia de las novelas o relatos más largos, los cuentos cortos se centran en un solo evento, personaje o tema, buscando capturar la atención del lector y evocar emociones en un lapso relativamente breve.

Y, como ustedes han podido apreciar, me gusta escribir cuentos cortos. En este blog ya he publicado tres de mi producción: El 29 de noviembre de 2021 publiqué Novissima verba, el 3 de enero de 2022 fue el turno de Mizuki y el 13 de marzo de 2023 le tocó a Gábor. Acompaño las fechas de publicación para que, los que no los han leído, puedan buscarlos y hacerlo.

Y, como dicen que no hay tres sin cuatro, hoy les traigo otro cuento de mi producción, titulado Minerva, que espero que sea de su agrado de ustedes. Los dejo con él. ¡Disfrútenlo!

________________________________

 

  El hombre conducía velozmente su 4x4 por el camino secundario de tierra que lo llevaba hasta su cabaña en el bosque. Estaba ansioso por llegar.

- Cerrar esa venta con Frigoríficos Antúnez fue verdaderamente un parto, se dijo. Nos merecemos este fin de semana tranquilos en nuestra cabaña del bosque, ¿No es cierto Minerva?, dijo en voz alta dirigiéndose a la soberbia rottweiler que lo acompañaba sacando la cabeza por la ventanilla.

- ¡Si señor, no más teléfonos, ni reuniones ni urgencias! ¡Solo tu y yo, vieja amiga, y el arroyo para pescar!

Decidido a relajarse prendió la radio para escuchar música y comenzó a rastrear una estación adecuada. De repente, la voz seria y contundente del locutor monopolizó su atención. El periodista relataba que, en un paraje cercano a su cabaña, un furgón de la policía que transportaba detenido a un peligroso asesino serial había sufrido un serio accidente, de resultas del cual los representantes de la ley habían muerto y el asesino se había fugado. No se sabía si estaba herido o no, por lo que se alertaba a la población de la zona a que tuvieran especial precaución hasta que se diera con su paradero.

-¡Vaya! Bromeó el hombre consigo mismo. ¡Lo único que falta, que venga buscando tranquilidad y me tope con un asesino serial!

Sacudió la cabeza como para alejar los malos pensamientos y se dedicó a escuchar la música que ahora poblaba la onda de la emisora.

Llegó ya entrada la noche a la cabaña, tan cansado que a duras penas alcanzó a bajar sus petates. No se preparó nada de comer y sólo pensó en acostarse.

-Mañana será otro día, se dijo y poco después estaba profundamente dormido, con su fiel Minerva echada al lado de la cama.

Algo lo despertó ya entrada la noche.

-¿Qué es ese ruido?

Plic, plic, plic,

¿Una gotera? ¿Lloverá? A tientas, estiró la mano buscando a Minerva al lado de la cama y la fiel perra se la lamió. El hombre, cansado como estaba, volvió a dormirse profundamente.

Plic.. plic.. plic..

-Mmmee, ¿Otra vez la gotera? Ya la arreglaré mañana. Mecánicamente buscó otra vez la seguridad de Minerva y ésta lamió la mano de su amo que, tranquilizado, volvió a quedarse completamente dormido.

Esta vez fue el sol el que lo despertó cuando alcanzó morosamente la cabecera de su cama.

-¡Ah, qué bien dormí!

Plic... plic… plic…

-¿Cómo, todavía?

Sus ojos se abrieron preocupados buscando a Minerva en forma automática, sólo para descubrir una enorme mancha de sangre al costado de la cama. Un sordo grito escapó de su garganta y al enderezarse vio, aterrorizado, que su vieja y fiel amiga pendía de una cuerda, a los pies, del lecho… ¡degollada! De su abierto cuello caían todavía algunas gotas de sangre,

plic…. plic…. plic….

-----------------------------------------------------------

Y ahora sí, para terminar, les recuerdo que mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q lo podrán encontrar en Mi Librería:

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un:

¡Hasta la próxima!


domingo, 3 de marzo de 2024

Un poco de todo

En esta nueva entrega, queridos amigos, y tal como adelanta su título, les traigo una serie de artículos de diversa naturaleza para que todos ustedes puedan encontrar alguno de su interés.

Y, a continuación, les dejo una lista de todos ellos para que puedan seleccionar el que más les atraiga.

¡Que los disfruten!

1.- Un cambio en el código genético explicaría cómo los ancestros humanos perdieron la cola

2.- Las desventajas de que nuestros ancestros perdieran la cola

3.- Discrepancias

4.- Fuego griego

5.- ¿Y si la realidad no existe y es una creación de la mente?

6.- ¿Cómo saber si ese dolor de estómago es por una microbiota alterada?

7.- Egipto lanza su servicio GRATUITO para que recorran TODAS sus tumbas de manera virtual

8.- Propuesta para ustedes



1.- Un cambio en el código genético explicaría cómo los ancestros humanos perdieron la cola

Un cambio genético en los antiguos antepasados podría explicar en parte por qué los humanos no tienen cola como los monos, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

El trabajo se publica en la portada de Nature y explica las bases genéticas de la pérdida de la cola durante la evolución de los humanos y los simios (hominoideos).

A diferencia de otras especies de primates, los hominoideos -incluidos los humanos, chimpancés, gorilas, orangutanes y gibones- no tienen cola. Esta pérdida es uno de los cambios corporales más notables que se han producido a lo largo del linaje evolutivo que dio lugar a los humanos y otros simios.

Sin embargo, recuerda la revista, aún se desconoce el mecanismo genético que facilitó la evolución de esta pérdida en los hominoideos.

Para tratar de aclararlo, los investigadores compararon el ADN de simios sin cola y humanos con el de monos con cola, y analizaron 140 genes relacionados con el desarrollo de esta parte del cuerpo de los vertebrados.

Los autores del estudio partieron de la hipótesis de que la pérdida de la cola se producía por cambios en el código del ADN (mutaciones) de uno o más de ellos.

Tras el análisis, el equipo identificó el gen TBXT, asociado al desarrollo de la cola, y planteó que la inserción de un fragmento de ADN conocido como elemento Alu podría haber contribuido a la pérdida de la cola en el antepasado hominoideo.

Para probar su teoría, los investigadores generaron modelos de ratón que expresaban distintas formas del gen Tbxt, y descubrieron una variedad de efectos en la cola, incluidos algunos ratones nacidos sin ella.

"Nuestro estudio empieza a explicar cómo la evolución eliminó nuestras colas, una cuestión que me ha intrigado desde que era joven", resume Bo Xia, uno de los autores, en un comunicado de la Universidad de Nueva York.

Según los científicos, se cree que la pérdida de esta extremidad posterior del cuerpo en el grupo de primates que incluye a gorilas, chimpancés y humanos se produjo hace unos 25 millones de años.

Tras esta escisión evolutiva, el grupo de simios que incluye a los humanos actuales evolucionó hacia la formación de menos vértebras en la cola, dando lugar al coxis o rabadilla.

Aunque la razón de la pérdida de esta parte del cuerpo es incierta, algunos expertos proponen que estos cambios podrían haber surgido para facilitar la adaptación a la vida en el suelo y no en los árboles.

Los genes suelen influir en más de una función del organismo, por lo que los cambios que suponen una ventaja en un lugar pueden ser perjudiciales en otro.

En este sentido, el equipo de investigación observó un pequeño repunte en los defectos del tubo neural (estructura clave que se forma en las primeras etapas del desarrollo embrionario) en ratones con la citada inserción en el gen TBXT.

"Futuros experimentos pondrán a prueba la teoría de que, en un antiguo intercambio evolutivo, la pérdida de la cola en los humanos contribuyó a los defectos congénitos del tubo neural, como los relacionados con la bífida espinal, que hoy se observan en uno de cada mil neonatos humanos", afirma Itai Yanai, otro de los firmantes.

 2.- Las desventajas de que nuestros ancestros perdieran la cola

A diferencia de los seres humanos, existen muchos animales que tienen una cola.

Si uno busca con la palabra “evolución” en Google en imágenes lo que vamos a ver es una gran variedad de la famosa ilustración de Ralph Zallinger: la marcha del progreso.

De izquierda a derecha, vemos a un chimpancé que camina con los nudillos ir evolucionando gradualmente hasta hacerlo de forma erguida como un ser humano.

En estas imágenes -y en el título de la foto- están implícitos los prejuicios de la visión común de la evolución: que somos una especie en el punto máximo de la cadena evolutiva, el producto perfeccionado del proceso.

Imaginamos que somos los supervivientes más aptos, lo mejor de lo que podemos ser. Pero visto así, hay una paradoja. Si somos tan asombrosos, ¿cómo es posible que tantos de nosotros padezcamos enfermedades genéticas o de desarrollo?

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, ofrece una explicación de nuestro desarrollo temprano, propenso a errores, al analizar los cambios genéticos que permitieron a nuestros antepasados perder la cola.

La ilustración de Rudolph Zallinger, La marcha del progreso, ha dado lugar a un millón de imitaciones.

Las estimaciones actuales sugieren que alrededor de la mitad de los óvulos fecundados nunca llegan a ser embarazos reconocidos y que por cada niño nacido unos dos nunca llegan a término.

En peces y anfibios, una muerte tan temprana es inaudita. De los que tenemos la suerte de nacer, algo menos del 10% padecerá una de los muchos miles de enfermedades genéticas "raras", como la hemofilia. Las enfermedades no tan raras, como la anemia falciforme y la fibrosis quística, afectan a un número aún mayor de nosotros.

¿Ocurriría esto en una especie con tanto éxito evolutivo? ¿Dónde está el progreso?

Existen múltiples soluciones posibles a este problema. Una es que, en comparación con otras especies, tenemos una tasa de mutación inusualmente alta, por lo que existe una probabilidad relativamente alta de que en tu ADN haya un cambio que no haya sido heredado ni por tu madre ni por tu padre.

Probablemente naciste con entre diez y cien cambios nuevos en tu ADN. En la mayoría de las demás especies, ese número es inferior a uno, y a menudo muy inferior.

La genética de las colas

Una de las diferencias más evidentes entre nosotros y muchos parientes primates es que no tenemos cola.

La pérdida de la cola se produjo hace unos 25 millones de años (a modo de comparación, nuestro antepasado común con los chimpancés fue hace unos 6 millones de años). Aún conservamos el coxis como resabio evolutivo de este ancestro portador de cola.

La pérdida de esta extremidad se produjo en nuestros antepasados simios al mismo tiempo que la evolución de una espalda más erguida y, a su vez, una tendencia a utilizar sólo dos de las otras cuatro extremidades para sostener el cuerpo.

Aunque podemos especular sobre por qué estos cambios evolutivos pueden ir unidos, eso no aborda el problema de cómo (y no por qué) evolucionó la pérdida de la cola: ¿Cuáles fueron los cambios genéticos subyacentes?

El estudio llevado a cabo recientemente aborda precisamente esta cuestión y ha identificado un intrigante mecanismo genético: el hecho que muchos genes se combinan para permitir el desarrollo de la cola en los mamíferos.

El equipo descubrió que los primates sin cola tenían un "gen saltarín" adicional -secuencias de ADN que pueden transferirse a nuevas zonas de un genoma- en uno de esos genes determinantes de la cola, el TBXT.

Una gran parte de nuestro ADN son restos de esos genes saltarines que las proteínas que especifian su frecuencia (la función clásica de los genes), por lo que la ganancia de un gen saltarín no tiene nada de especial.

Costo de la evolución

Lo que fue inusual fue el efecto que tuvo esta nueva adición. El equipo también identificó que los mismos primates también tenían un gen saltarín más antiguo pero similar a muy poca distancias en el ADN, incrustado dentro del gen TBXT.

La proximidad de estos dos genes alteraba el procesamiento del ARN mensajero resultante del TBXT (moléculas creadas a partir del ADN que contienen instrucciones para fabricar proteínas).

Los dos genes saltarines pueden pegarse entre sí en el ARN, haciendo que el bloque de ARN entre ellos quede excluido del ARN que se codifica en proteína, lo que da lugar a una proteína más corta.

Para ver el efecto de esta exclusión inusual, el equipo imitó genéticamente esta situación en ratones creando una versión del gen TBXT de ratón a la que también le faltaba la sección excluida. Y, efectivamente, cuanto mayor era la forma del ARN con la sección del gen excluida, más probable era que el ratón naciera sin cola.

Eso ofrece una firme teoría sobre un cambio mutacional que sustenta la evolución de no tener cola.

Pero el equipo observó otra cosa extraña. Si se crea un ratón con sólo la forma del gen TBXT con la sección excluida, pueden desarrollar una afección muy parecida a la espina bífida humana (cuando la columna vertebral y la médula espinal no se desarrollan correctamente en el útero, causando un hueco en la columna vertebral).

Radiografía de la pelvis y la columna lumbosacra con espina bífida.

Anteriormente se habían relacionado con esta enfermedad mutaciones en el TBXT humano. Y hay que observar que otros ratones también presentaban diferentes defectos en la columna vertebral y la médula espinal.

El equipo sugiere que, al igual que el coxis es una secuela evolutiva de la falta de cola que todos tenemos, la espina bífida puede ser una secuela rara de la alteración del gen que sustenta nuestra falta de cola.

No tener cola, sugieren, era una gran ventaja, por lo que un aumento de la incidencia de la espina bífida seguía mereciendo la pena. Este puede ser el caso de muchas enfermedades genéticas y del desarrollo: son un subproducto ocasional de alguna mutación que, en conjunto, nos ayudó.

Trabajos recientes, por ejemplo, descubren que las variantes genéticas que nos ayudan a combatir la neumonía también nos predisponen a la enfermedad de Crohn .

Esto demuestra lo engañosa que puede ser la marcha del progreso y que la evolución sólo puede tratar la variación presente en cada momento.

Así como lo muestra este último estudio, muchos cambios también conllevan costos, algo que se podría entender no tanto como una marcha sino más bien como un tambaleo ebrio.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original y ver los vínculos a los estudios citados.

3.- Discrepancias

Fue el 29 de diciembre de 2022 que publiqué, en este foro, una nota con el mismo título en la que describía una serie de discrepancias entre lo que dice la Biblia y la conducta posterior de la Iglesia Católica.

Hoy quiero agregar a esa ya larga lista otro ejemplo para visualizar que una cosa es lo que propuso el Galileo y otra lo que accionó su iglesia.

Veamos, comenzaré por comentarles que yo me llamo Martín Ignacio porque nací un 31 de julio que es el día de San Ignacio de Loyola. Como ustedes seguramente saben, Ignacio de Loyola fue el fundador de la Compañía de Jesús que es la orden de los jesuitas.

Les hago, entonces, un poquito de historia: Finalizadas sus aventuras en Tierra Santa, Ignacio regresó a España en la primavera de 1524 decidido firmemente a abrazar la carrera religiosa. Más tarde, el 2 de febrero de 1528, con treinta y siete años de edad, viajó a la Universidad de París para completar su formación. Comenzando con sus dos compañeros de habitación en la universidad, Ignacio se hizo pronto con un reducido y fiel círculo de jóvenes amigos cautivados por su carisma. Se trataba de jóvenes entusiastas e inteligentes, católicos, que, como el propio Ignacio, veían con inquietud los acontecimientos que amenazaban la unidad de la Iglesia, el protestantismo. Años después, Loyola y sus acólitos tomaron el nombre de la Compañía de Jesús. El 15 de agosto de 1534, festividad de la Asunción de la Virgen, los miembros de la Compañía hicieron voto solemne de servicio a Nuestra Señora en la iglesia de Santa María, en Montmartre, añadiendo el voto de llevar a cabo sin preguntas ni reparos cualquier tarea encomendada por el Papa.

Llegados a este punto, hacemos un paréntesis para leer lo que predicaba el Galileo, según consta en el Evangelio de Mateo 5:43-48 NTV:

Han oído la ley que dice: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Pero yo os digo: ¡ama a tus enemigos! ¡Ora por los que te persiguen! De esa manera, estarás actuando como verdadero hijo de tu Padre que está en el cielo. Pues, Él da la luz de su sol tanto a los malos como a los buenos y envía la lluvia sobre los justos y los injustos por igual. Si solo amas a quienes te aman, ¿Qué recompensa hay por eso? Hasta los corruptos cobradores de impuestos hacen lo mismo. Si eres amable solo con tus amigos, ¿en qué te diferencias de cualquier otro? Hasta los paganos hacen lo mismo. Pero tú debes ser perfecto, así como tu Padre en el cielo es perfecto.

Bueno Martín, dirán ustedes, hasta aquí no vemos ninguna discrepancia. ¡Ciertamente! Hasta aquí no hay ninguna, pero sigamos leyendo y comparemos lo que dijo el Galileo con el juramento que hacían los nuevos mandos de la orden de los jesuitas en la ceremonia de ordenación: 

Además, prometo y declaro que, cuando se presente la oportunidad, haré la guerra sin descanso ni cuartel, secreta o abiertamente, contra todos los herejes, protestantes y liberales, tal y como me ha sido ordenado hacer, hasta exterminarlos y extirparlos de la faz de la Tierra; que no los respetaré por su edad, sexo o condición: y que ahorcaré, abrasaré, mataré, herviré, desollaré o enterraré vivos a todos los infames herejes cortando los estómagos y vientres de sus mujeres y estrellando las cabezas de sus infantes contra los muros, a fin de aniquilar para siempre su execrable raza. Cuando esto no pueda ser hecho abiertamente, emplearé secretamente la copa envenenada, la cuerda que estrangula, el acero del puñal o el plomo de la bala sin mirar el honor, rango, dignidad o autoridad de la persona o personas, cualquiera que sea su condición en la vida pública o privada [...]"1.

1. Documento facsímil depositado en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos con el número BX3705.556.

 4.- Fuego griego

Fuego griego

El fuego griego era un arma incendiaria utilizada por primera vez por los bizantinos en 678 d.C. Este napalm de la guerra de la Antigüedad era un líquido altamente inflamable compuesto con ingredientes secretos y utilizado tanto en bombas incendiarias catapultadas como esparcido a presión para lanzar llamas sobre los barcos y las fortificaciones enemigas. También se usaba en posiciones defensivas. El fuego griego se convirtió en el arma más devastadora de la cristiandad durante más de siete siglos y garantizó la resistencia de Constantinopla frente a cualquier atacante. El emperador Romanos II (que reinó de 959-963 d.C.) sabía lo valioso que era y declaró que había tres cosas que jamás debían caer en manos del enemigo: los ropajes imperiales bizantinos, ninguna princesa y el fuego griego. La historia demostraría que las dos primeras acabaron en alguna ocasión con gobernantes extranjeros, pero nunca la última.

Una fórmula secreta

La invención del fuego griego se atribuye a un griego cristiano llamado Kallinikos (o Callinico) que huyó a Constantinopla desde la Siria dominada por los musulmanes en 668 d.C. Tanto romanos como griegos habían usado líquidos inflamables en la batalla, pero nunca se había inventado nada remotamente igual de letal que el fuego griego. Los componentes exactos eran un secreto bien guardado y hace tiempo que se perdió la fórmula, pero se sabe que uno de los ingredientes clave es el éter o la nafta, probablemente procedente de la región de Crimea. Entre los demás ingredientes se encuentra la cal, el sulfuro, la resina y el nitrato de potasio. Algunos expertos han sugerido también la pólvora. El proceso de elaboración del líquido era muy peligroso, dada su volatilidad. Destilar el elemento de petróleo también requería una tecnología compleja para la época. La receta de fuego griego, que solo conocían unos pocos selectos, era un secreto de estado celosamente guardado que los emperadores pasaban a sus sucesores. Gracias a estas precauciones, la fórmula secreta permaneció únicamente en manos bizantinas durante siete siglos.

EL FUEGO GRIEGO INCENDIABA BARCOS INSTANTÁNEAMENTE Y NO HABÍA MANERA DE APAGAR LAS LLAMAS PORQUE EL AGUA NO SURTÍA EFECTO ALGUNO.

Usos en la batalla

El fuego griego se usó por primera vez en los enfrentamientos navales en los que se disparaban chorros del líquido ardiendo bajo presión sobre los barcos enemigos. Los barcos que solían transportar fuego griego eran del tipo dromon, una embarcación rápida que también se podía impulsar a remo. El diseño exacto del arma de disparo se desconoce, excepto por que estaba hecho de tubos de bronce e incluía un sifón y una boquilla abatible. El aparato debía de ser complejo; un ejército búlgaro capturó una vez uno de ellos junto con el combustible necesario, pero no logró llegar a utilizarlo. Un manuscrito iluminado del siglo XII d.C., el Skylitzes Matriensis, contiene una ilustración de uno de los barcos de Miguel II (que reinó de 820-829 d.C.) disparando fuego griego de un tubo largo a un barco de Tomás el Eslavo durante el asedio de Constantinopla en 821-822 d.C. En 2006 d.C. John Haldon construyó una réplica a tamaño natural basándose en partes reconstruidas y en petróleo de Crimea. El proyecto fue un éxito, y lograron disparar llamas intensas a 10-15 metros de distancia capaces de incinerar cualquier cosa en segundos.

El efecto dramático del fuego griego y el método de rociado, según el historiador bizantino del siglo VI Teófanes, "causaba auténtico pavor en los enemigos" (Bagnall, 2984). Prácticamente cualquier cosa que tocara el líquido se incendiaba inmediatamente: la jarcia, las velas, los hombres e incluso el casco. Lo peor era que no había manera de apagar las llamas, ya que el agua no surtía efecto alguno. Una cualidad peculiar que hacía que el arma fuera aún más chocante era que ardía especialmente bien en el agua. No había mucho que hacer para defenderse de ello: se intentaron métodos como cubrir el barco con pieles mojadas, mantener una distancia de seguridad o atacar durante las tormentas, pero nada de ello tuvo gran efecto.

Victorias vitales

Esta arma casi mágica fue muy necesaria durante la segunda mitad del siglo VII d.C. El mundo árabe estaba haciéndose con grandes pedazos del Mediterráneo cristiano y su flota parecía invencible. Los musulmanes conquistaron Sicilia, Tarso, grandes áreas de África del Norte e incluso la poderosa fortaleza de Rodas. Después pusieron la vista en el corazón mismo del Imperio bizantino: la propia Constantinopla. Los barcos árabes formaron tres flotas, capturaron una isla frente a la capital y después se asentaron y asediaron la ciudad durante cuatro largos años. Los bizantinos necesitaban un milagro de Dios, que parecía haberlos olvidado. Y, sin duda, encontraron lo que necesitaban en el fuego griego. Al salir a enfrentarse a la flota árabe con sus barcos que escupían llamas, consiguieron aplastar al enemigo. Volvieron a repetir el truco contra otra flota árabe unas décadas más tarde en 718 d.C., esta vez tras sufrir un bloqueo de un año.

Resulta imposible exagerar la importancia del fuego griego en la historia bizantina. (J. J. Norwich, 176)

Granadas de fuego griego

Una y otra vez los gobernantes bizantinos usaron el fuego griego con efectos devastadores en la guerra naval, de entre los que destacan Romanos I (que reinó de 919-944 d.C.) en 941 d.C. y Constantino IX (que reinó de 1042-1055 d.C.) un siglo más tarde, ambos contra flotas rusas atacantes. Juan I Tzimisces (que reinó de 969-976 d.C.) usó el fuego griego en un ataque por tierra en 972 d.C. cuando se abrió camino a Preslavia, la capital búlgara que habían capturado los rusos, y así pudo liberar al rey búlgaro. En 988-9 d.C. Basilio II (que reinó de 976-1025 d.C.) combinó el fuego griego con su magnífico ejército de vikingos para formar una fuerza devastadora, la Guardia varega, y aplastar por completo la rebelión del usurpador Bardas Focas. Los éxitos militares del Imperio bizantino y en particular la convicción de que Constantinopla era "la ciudad protegida por Dios", se debían por tanto en gran medida a la invención letal de Kallinikos.

Adaptaciones y declive

Con el tiempo se alcanzó todo el potencial del fuego griego al adaptarlo para su uso en guerra por tierra. Se crearon bombas portátiles para poder disparar las llamas tanto desde una fortificación como contra ella. Otras innovaciones consistieron en llenar granadas de arcilla con el líquido o empapar fardos de tela y catapultarlos contra las filas enemigas. Sin embargo, su uso más devastador siguió siendo en la guerra naval, donde también se usó en barcos flamígeros no tripulados enviados con el viento a favor al centro de la flota enemiga, una táctica confirmada en el asedio de Constantinopla de 1204 d.C. Por razones desconocidas, el uso del fuego griego no está documentado desde la cuarta cruzada (1202-1204 d.C.) en adelante, pero durante muchos siglos fue el arma más importante de la guerra mundial y un elemento crucial de la defensa del Imperio bizantino.

5.- ¿Y si la realidad no existe y es una creación de la mente?

Hay una corriente, basada en la física cuántica, que insiste en quitarle realidad a la realidad. La propuesta es esta: si muere un árbol, por poner un ejemplo, estará muerto lo observe quien lo observe, y podemos tener pruebas empíricas de que lo está. Sin embargo, cuando entramos en el territorio de la física cuántica, la realidad no es tan sólida. Una antigua prueba mental llamada Amigo de Wigner, del físico y premio Nobel Eugene Wigner, describió un experimento mental según el cual dos observadores pueden experimentar realidades diferentes. Sin embargo, ni siquiera la física cuántica es tan extraña como se vende.

Un libro reciente, no traducido al castellano, The Rigor of Angels (El rigor de los ángeles), del académico y crítico literario estadounidense William Egginton, explora la naturaleza de la realidad, o más bien, la irrealidad que han construido filósofos, físicos y literatos. Más concretamente, un filósofo (Kant), un físico (Heisenberg) y un autor de ficción (Borges).

Crear

El ser humano puede hablar, diseñar, construir, pintar, hacer música, porque en su cerebro puede combinar imágenes grabadas en los circuitos neuronales con imágenes nuevas. A esto le llamamos crear.

Todos podemos imaginar hombres volando mediante el aleteo de sus brazos. O, como hacían los griegos, minotauros, pegasos, centauros y demás alucinaciones mentales que en un tiempo los humanos creyeron reales.

Pero, ¿hay acaso algún modo de discernir entre lo real y lo que el cerebro construye? ¿Hay algún modo de demostrar que no vivimos en un mundo que hemos creado nosotros mismos en nuestra mente?

El vuelo de Lindbergh y la física cuántica

The Rigor of Angels comienza relatando la aventura de Lindbergh, el primer vuelo en solitario sin escalas entre Nueva York y París, en 1927. Y lo compara con el salto de un electrón de un nivel energético a otro cuando el electrón está formando parte de un átomo.

Lindbergh también realizó vuelos a Bélgica y Gran Bretaña en el Spirit antes de regresar a los Estados Unidos. Una multitud le recibió al sur de Londres el 29 de mayo de 1927. Wikimedia commons, CC BY

El libro recoge la propuesta del físico teórico alemán Werner Karl Heisenberg en la que describe cómo el electrón está en un nivel, recibe una cantidad de energía, y aparece en otro nivel, pero, en el intervalo del salto, ha dejado de existir. Incluso, afirma Heisenberg, el electrón no existe hasta que es detectado. Como si el piloto Charles Lindbergh hubiese dejado de existir al salir de Nueva York y hubiese vuelto a la vida al ser observado ya en el suelo en Francia.

Relata Heisenberg, en una carta al físico austriaco Wolfgang Ernst Pauli:

“La trayectoria de una partícula surge hacia la existencia solo cuando nosotros la observamos”.

Pero el autor de The Rigor of Angels olvida mencionar, como muchos de los que entonces trabajaban en física de partículas, que el observador no es solo el que está en destino: quien detecta u observa los entes, los objetos, no está solo en el destino.

Los electrones son entes con carga eléctrica, de manera que cualquier otra carga eléctrica en el universo los está detectando, los está observando constantemente, los está “sintiendo” en todo momento, incluso en el momento del salto.

En cuanto al piloto Lindbergh, lo detectaban las olas, las corrientes de aire, las aves marinas, en fin, toda clase de otros entes del universo, observadores en el momento del tránsito.

Los centauros de Kant

Para el filósofo David Hume la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no es insoluble. Hume afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen, y que lo que el cerebro asume como real es otra alucinación como la de los centauros.

Immanuel Kant lo intentó resolver recurriendo a la arquitectura del cerebro humano. A Kant se le ocurre pensar que el espacio y el tiempo son construcciones mentales similares a los centauros y pegasos, irreales.

Esta similitud es altamente dudosa. Si una vez que abrimos los ojos vemos un cuadro en la pared, y lo vemos cuantas veces abramos los ojos, y lo ve una multitud de otras personas con las cuales no comunicamos durante la visión, la única posibilidad es que en la pared haya un cierto cuadro.

Traducimos las corrientes nerviosas, las unidades de impulsos, los bits en representaciones de algo real. La realidad no se crea en el cerebro, existe independientemente de los seres humanos y deriva de las interacciones constantes entre los entes, los objetos de la naturaleza.

Dar forma a un universo

El problema de que el cerebro humano invente un mundo completo, con billones de estrellas y un número aún más elevado de bacterias, es que en él hay otros ocho mil millones de seres humanos que comprenden lo que ese ser humano ha inventado. Aunque para el neurocientífico británico Anil Seth la realidad sea una alucinación controlada.

Hace ya casi un siglo que Poincaré, Heisenberg y Gödel vislumbraron que la ciencia no puede explicarlo todo. Pero si utilizamos el principio de la navaja de Ockham, es decir, la solución más sencilla es la correcta, lo más sencillo es aceptar que la realidad existe al margen de nosotros, y que cada uno de los ocho mil millones de humanos recibimos sensaciones en nuestros sentidos y procesamos en nuestros cerebros más o menos lo mismo, y ese “mismo” tiene todos los visos de ser real.

Kant, Heisenberg, e incluso Borges, se centraban en la individualidad, de la sensación de una persona, de un único átomo, de una biblioteca gigantesca que no recibía más que a una persona. Pero la realidad está en la interacción constante entre múltiples individualidades.

El error común es idealizar al ser humano, y creer que algo tan pequeño como él es capaz de crear un universo tan gigantesco como este en que vivimos… ¿o soñamos?

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

6.- ¿Cómo saber si ese dolor de estómago es por una microbiota alterada?

La alteración de la microbiota suele generar molestias intestinales, dolores de cabeza y pérdida de energía

Los expertos definen la microbiota como el conjunto de bacterias que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital. El Dr. Domingo Carrera Morán, especialista en nutrición del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas explica que la relación de la microbiota y el organismo es simbiótica: «Mientras que las bacterias realizan una función protectora frente a enfermedades y agentes patógenos y de ayuda en la metabolización de los alimentos ingeridos, el organismo les ofrece un lugar donde vivir» y añade: «La microbiota está compuesta de 100 billones de bacterias solo en el aparato digestivo. De hecho, la microbiota ya es considerada por la ciencia como un órgano más del cuerpo, aunque en este caso adquirido».

¿Qué puede alterar la microbiota?

Cuando se produce una alteración de la microbiota y existe un desequilibrio entre las distintas cepas bacterianas, el organismo se ve afectado. En la actualidad se sabe que existe un mayor riesgo de que se produzcan infecciones y se desarrollen enfermedades autoinmunes, obesidad, diabetes, algunos cánceres digestivos, fibromialgia, Parkinson, etc. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la alteración de la microbiota suele generar todo tipo de molestias intestinales, dolores de cabeza y pérdida de energía.

El Dr. Carrera Morán afirma que la alteración de la microbiota se puede producir por diferentes factores: mala alimentación, sedentarismo, estrés, contaminación ambiental, exceso y mal uso de antibióticos, etc. Sin embargo, estos factores se pueden contrarrestar con una alimentación sana y equilibrada, realización de ejercicio de manera regular, una adecuada higiene del sueño, evitando la auto y sobremedicación y realizando actividades que permitan minimizar los efectos del estrés.

El riesgo de abusar de medicamentos

Por otra parte, investigadores de la compañía farmacéutica Stada explican que los medicamentos tienen un papel primordial sobre la microbiota intestinal.

Los antibióticos si bien desempeñan un papel terapéutico crucial su empleo incorrecto y generalizado se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad inflamatoria intestinal. Esto es debido a que alteran el equilibrio de la microbiota que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

Uno de los efectos secundarios más conocidos de los antibióticos es la diarrea, que afecta a una cuarta parte de las personas que toman estos medicamentos. Aunque la mayoría de los episodios de diarrea causada por antibióticos suelen ser leves, se observan casos de diarreas persistentes. Estas diarreas que no remiten de forma espontánea se deben a que los antibióticos eliminan tanto a las bacterias patógenas responsables de la infección como a la gran mayoría de bacterias beneficiosas del intestino. Además, la alteración de la microbiota intestinal, junto con factores genéticos, tiene un impacto sobre el sistema inmunitario, lo que puede aumentar el riesgo de afecciones en el futuro como alergias o enfermedad celíaca.

Además de los antibióticos, algunos estudios apuntan que uno de cada cuatro medicamentos de uso habitual podría estar afectando al crecimiento de los microorganismos intestinales. Los antiinflamatorios como el ibuprofeno, los antidiabéticos orales, los inhibidores de la bomba de protones de la familia del omeprazol, los antihipertensivos, los suplementos de hierro y los laxantes, entre otros, también pueden alterar la composición y las funciones de la microbiota intestinal. En el mejor de los casos, la microbiota puede tardar hasta tres meses a recuperarse. Pero hay especies de bacterias beneficiosas para la salud, como por ejemplo las bacterias productoras de butirato (Faecalibacterium, Eubacterium y Roseburia), que desaparecen por completo tras el tratamiento con antibióticos y otros medicamentos.

Síntomas de una microbiota alterada

No es fácil saber si una microbiota está alterada debido a los medicamentos de uso común, especialmente si se lleva tomándolos desde hace mucho tiempo. Entre los principales síntomas que pueden indicar que el equilibrio de la microbiota está alterado destacan los problemas digestivos. Son los que suelen aparecer primero porque la mayor parte de la microbiota habita en el intestino grueso (colon) y delgado. La hinchazón abdominal a medida que avanza el día, el estreñimiento, la diarrea, los gases y la alteración de la consistencia de las heces pueden ser indicadores determinantes.

Pero, además, la aparición o agravamiento de intolerancias alimentarias, el sobrepeso u obesidad que no mejora a pesar de hacer dieta, las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario (el asma, las alergias), el hipotiroidismo, o la propensión a coger gripes y catarros, herpes e infecciones genitourinarias, pueden ser otros posibles indicadores de una microbiota alterada.

Cómo regenerar la microbiota

Algunos probióticos han mostrado ser efectivos para reequilibrar la microbiota intestinal y reducir el impacto de los medicamentos sobre la microbiota y la salud digestiva. El empleo de probióticos incluidos en las principales guías de gastroenterología para prevenir la diarrea que se produce después del tratamiento con antibióticos puede evitar la proliferación de especies resistentes al tratamiento.

7.- Egipto lanza su servicio GRATUITO para que recorran TODAS sus Tumbas de manera virtual

Así es, queridos amigos, pueden conocer virtualmente todas las tumbas de Egipto en este recorrido, y lo mejor de todo es que es ¡desde la comodidad de su casa de ustedes! Aquí toda la información necesaria, y dónde pueden disfrutar de este maravilloso espectáculo.

De acuerdo con la revista científica National Geographic << las pirámides egipcias se construyeron en una época en que Egipto era una de las civilizaciones más ricas y poderosas del mundo, hace más de cuatro mil años >>

Se sabe que, en la antigüedad, los egipcios creían en que la vida seguía aún después de la muerte, y por tal motivo, cuando alguien de los suyos fallecía, decidían “conservar” de cierta manera los cuerpos, llevándolos a tumbas donde los enterraban en un sarcófago. Estas tumbas eran especialmente para personas, en ese tiempo, importantes, tales como los faraones, que eran quienes más dinero o poder tenían en Egipto.

Contaban con al menos tres tipos de tumbas ubicadas, generalmente, a la orilla del Oeste del Nilo:

· Pirámides
· Mastabas
· Hipogeos

Visitar, de manera presencial, estas tumbas requiere de un viaje largo y, sobre todo, bastante costoso. Es por eso por lo que, para una mayor accesibilidad y disfrutar una experiencia única logrando conocer las tumbas más famosas del mundo, American Research Center in Egypt, ha creado un programa especial con el fin de obtener un recorrido virtual por Egipto.

Viajar para conocer sitios que, durante muchos años, han sido importantes para la humanidad, siempre será algo asombroso e imposible de comparar con otras experiencias, sin embargo, está claro que no siempre se tiene la facilidad de viajar, ya sea por cuestiones de tiempo libre, económicas, de salud o cualquier otro motivo.

Es por eso por lo que hoy les traigo, hasta su computadora o celular de ustedes, la maravillosa experiencia de conocer las Tumbas Egipcias.




Sin más preámbulos, a continuación, les dejo los lugares que podrán visitar ampliamente y desde la comodidad de su hogar de ustedes.

Iglesia de Abu Serga
Máscara del Faraón Dorado Tutankamón
Mezquita Muhammed Ali Pasha
Mezquita Royal Fath
Museo de arte Copto
Museo Gayer Anderson
Nilómetro y Palacio Al Manasterly
Pirámide de Djoser
Pirámides del Rey Unas
Templo Abu Simbel
Templo de Amada
Tumba de la Reina Meresanj III
Tumba de los hermanos Niankh-Khnun y Khnumhotep
Tumba de Mehu en Saqqara
Tumba de Ty
Tumba de Wahty en Saqqara
Tumba Menna de la Necrópolis de Theban

8.- Propuesta para ustedes

Esta propuesta que quiero someter a su impiadosa consideración de ustedes, queridos amigos, viene rondando mi cabeza desde hace tiempo y nace de mi cansancio de ver mal escritas palabras del español en letreros de negocios y tiendas del medio.

Pero, antes de seguir, voy a adoptar la siguiente convención: No escribiré las palabras que lleven tilde con ella, sino que escribiré la palabra con minúsculas y la vocal acentuada con mayúsculas. Por ejemplo, en lugar de escribir preámbulo, escribiré preAmbulo, indicando con la mayúscula la vocal a acentuar.

Así las cosas, les comento que me he cansado de ver escrito librEria, en lugar de librerIa, ferretEria en lugar de ferreterIa, florEria, en lugar de florerIa, etc. Y un caso paradigmático se da en la parrillada que se encuentra donde la calle Arístides Villanueva topa con la Boulogne sur Mer. Como digo, allí se encuentra una parrillada cuyo nombre quiso ser “El patio de jesUs marIa”, pero como no le han puesto las tildes, ha quedado “El patio de jEsus mAria”. ¿Será riojano el dueño?

Bien, preocupado por este tema es que yo propongo que se multe con dinero a quienes tengan letreros a la calle con faltas de ortografía. ¿Por qué? Porque contribuyen a la ignorancia popular. Son vectores de transmisión de la ignorancia y esto es algo que debe evitarse.

A ustedes, ¿Qué les parece?



Y ahora sí, para terminar, les recuerdo de mi libro de ajedrez El Ajedrez de la B a la Q que podrán encontrar en Mi Librería (no librEria):

Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Bueno, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un:

¡Hasta la próxima!







Conjeturas, hipótesis, teorías.

La especulación o conjetura, es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicion...