domingo, 18 de agosto de 2024

NOTI-NIVI-2

 

Bueno amigos, un nuevo NOTI-NIVI para tratar de seguir el raudo avance de la Ciencia y la Tecnología.

A continuación, el índice de contenidos:

 

Índice

 1.- Inteligencia artificial para robots en otros mundos

2.- ¿Conoces el mundo de las fobias?

3.- El descubrimiento de la tumba de Tutankamón

4.- ¿El inicio de los perros robóticos como mascotas?

5.- La creciente amenaza de la ludopatía online en los jóvenes

6.- Droga común restablece la función juvenil para limpiar cerebros envejecidos

7.- El despertar de células madre dormidas es un tratamiento potencial para los trastornos cerebrales

8.- Bajo nivel de nutrientes comunes relacionados con daños en el ADN que causan enfermedades


Inteligencia artificial para robots en otros mundos

El tiempo es muy valioso en la exploración espacial robótica porque no todos los robots disfrutan de una larga vida operativa y porque en sitios como Marte la distancia a la Tierra impide que pueda haber la comunicación fluida que es necesaria para explotar todo el potencial que ofrece el intelecto humano a la hora de que los científicos en la Tierra participen activamente en seleccionar objetivos a investigar por el robot y en interpretar los resultados de análisis llevados a cabos por él.

Esa es la razón por la cual unos investigadores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, están trabajando en implementar el aprendizaje automático (una modalidad de inteligencia artificial) en rovers robóticos. El objetivo principal de esta incorporación es ayudar a analizar con mayor rapidez los datos obtenidos de muestras recogidas por el rover y también ayudar a lograr un uso lo más eficiente posible del tiempo disponible por rovers robóticos en Marte u otro astro lejano.

En el mencionado centro de la NASA, están poniendo a punto un algoritmo de aprendizaje automático que "sea capaz de ayudarnos filtrando rápidamente los datos y señalándonos cuáles pueden ser los más interesantes o importantes para que los examinemos", explica Xiang “Shawn” Li, un especialista en espectrometría de masas que trabaja en el Laboratorio de Entornos Planetarios del Centro Goddard.

El algoritmo se pondrá a prueba primero con datos de Marte, operando en un ordenador en la Tierra con datos recogidos por el instrumento MOMA (Mars Organic Molecule Analyzer).

El MOMA es uno de los principales instrumentos científicos del rover robótico Rosalind Franklin, en el marco de la misión ExoMars, dirigida por la ESA (Agencia Espacial Europea). El robot, cuyo lanzamiento al espacio está previsto para no antes de 2028, tiene como meta determinar si alguna vez existió vida en el Planeta Rojo.

Recreación artística del rover robótico Rosalind Franklin de la ESA, en primer plano, sobre suelo marciano. (Imagen: ESA / ATG medialab)

Después de que el Rosalind Franklin recoja una muestra y la analice con el MOMA, los datos se enviarán a la Tierra, donde los científicos utilizarán los resultados para decidir el mejor curso de acción a seguir.

"Por ejemplo, si el análisis de una muestra revela indicios de compuestos orgánicos grandes y complejos mezclados con determinados minerales, es posible que queramos hacer más análisis de esa muestra, o incluso recomendar que el rover recoja otra muestra con su perforadora", explica Li.

En inteligencia artificial, el aprendizaje automático es un modo en que ordenadores y robots aprenden, de la revisión de una cantidad lo bastante grande datos, a identificar patrones, sacar conclusiones y tomar decisiones.

Este proceso automatizado puede ser muy útil cuando los patrones no son obvios para los investigadores humanos que analizan los mismos datos, lo que suele ocurrir con conjuntos de datos grandes y complejos, como los que se utilizan en el análisis espectral y de imágenes.

Si todo va bien, sistemas de inteligencia artificial avanzados podrán ser instalados en los ordenadores de a bordo de futuros vehículos robóticos de exploración en Marte y más allá. De hecho, algunos de los rovers robóticos enviados a Marte ya han usado, a pequeña escala, inteligencia artificial, gracias al envío desde la Tierra de nuevo software, que no estaba a punto cuando partieron de la Tierra.

Exprimir al máximo la eficiencia de la exploración robótica tiene un interés especial en el caso del rover Rosalind Franklin, porque lo que hace único a este de entre todos los demás rovers robóticos diseñados para Marte es que podrá perforar el suelo marciano hasta unos 2 metros de profundidad. Los anteriores robots solo han llegado como máximo a unos 7 centímetros de profundidad.

Los materiales orgánicos de Marte tienen más probabilidades de ser destruidos por la exposición a la radiación si se hallan en la superficie o a muy poca profundidad bajo ella, pero dos metros de profundidad son suficientes para proteger la mayor parte de la materia orgánica. Por tanto, MOMA tiene más probabilidades de poder detectar vestigios de antigua vida marciana que cualquier otro instrumento previo que haya operado en Marte.

La inteligencia artificial incorporada en los ordenadores de a bordo de futuros vehículos robóticos de exploración enviados a mundos con potencial biológico como Titán y Encélado (lunas de Saturno) y Europa (luna de Júpiter) puede resultar decisivo para la tan ansiada detección de señales de vida extraterrestre.

Fuente: NCYT de Amazings

 

¿Conoces el mundo de las fobias?

Las fobias son un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Estos miedos intensos e irracionales pueden limitar severamente la vida de quienes los padecen, pero también nos ofrecen una ventana única para entender la mente humana.

¿Qué Son las Fobias?

 Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica. A diferencia del miedo normal, que es una respuesta natural y adaptativa a una amenaza real, las fobias provocan una reacción desproporcionada y persistente que puede interferir con la vida cotidiana.

Tipos Comunes de Fobias

Las fobias se dividen generalmente en tres categorías principales:

Fobias Específicas: Miedo intenso hacia objetos o situaciones particulares, como:

Acrofobia: Miedo a las alturas.

Aracnofobia: Miedo a las arañas.

Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados.

Fobia Social: Miedo a situaciones sociales o de desempeño en las que la persona puede ser juzgada o evaluada por otros. También conocida como trastorno de ansiedad social.

Agorafobia: Miedo a situaciones donde escapar podría ser difícil o en las que no se podría recibir ayuda en caso de un ataque de pánico. Esto a menudo lleva a evitar lugares como multitudes, puentes o estar solo fuera de casa.


Causas de las Fobias

Las fobias pueden desarrollarse por una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. Algunos de los principales factores incluyen:

Experiencias Traumáticas: Un evento traumático, como una mordedura de perro, puede desencadenar una fobia específica.

Aprendizaje Vicario: Observar a otros mostrar miedo hacia un objeto o situación puede contribuir al desarrollo de una fobia.

Factores Genéticos y Biológicos: Las fobias pueden tener una base genética, con tendencias a la ansiedad que se heredan dentro de las familias.

Condicionamiento: Las fobias también pueden desarrollarse a través del condicionamiento clásico, donde una experiencia negativa se asocia con un objeto o situación específica.

Efectos de las Fobias en la Vida Cotidiana

Las fobias pueden tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, limitando sus actividades y provocando una considerable angustia emocional. Algunos de los efectos incluyen:

Evitación: Las personas con fobias tienden a evitar las situaciones o lugares que desencadenan su miedo, lo que puede afectar su trabajo, relaciones y actividades sociales.

Síntomas Físicos: Al enfrentarse a su fobia, las personas pueden experimentar síntomas físicos como sudoración, temblores, palpitaciones, mareos y náuseas.

Problemas Psicológicos: La presencia de una fobia puede conducir a otros problemas de salud mental, como depresión, ansiedad generalizada y ataques de pánico.

Tratamientos para las Fobias

Afortunadamente, existen varios tratamientos eficaces para ayudar a las personas a manejar y superar sus fobias. Los tratamientos más comunes incluyen:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta terapia se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que perpetúan el miedo. La exposición gradual al objeto o situación temida es una técnica clave en la TCC.

Terapia de Exposición: Un componente de la TCC que implica la exposición controlada y gradual a la fuente del miedo hasta que la ansiedad disminuya.

Medicamentos: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser prescritos para ayudar a manejar los síntomas de ansiedad.

Terapias Alternativas: Métodos como la hipnoterapia, la meditación y la terapia de realidad virtual también se utilizan para tratar las fobias.

 

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón

El hallazgo de la tumba del faraón Tutankamón en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, representa uno de los descubrimientos más trascendentales y fascinantes en la historia de la arqueología. Este acontecimiento no solo desentrañó los secretos de un joven faraón que reinó durante el periodo del Nuevo Reino en el Antiguo Egipto, sino que también brindó una valiosa perspectiva sobre la cultura, las creencias y las prácticas funerarias de esta antigua civilización.

La Historia del Descubrimiento

Howard Carter, un arqueólogo y egiptólogo británico, comenzó su búsqueda en el Valle de los Reyes en 1917, financiado por Lord Carnarvon. Tras varios años de excavaciones infructuosas, la perseverancia de Carter rindió frutos el 4 de noviembre de 1922 cuando su equipo descubrió un escalón tallado en la roca que llevaría a la entrada de una tumba casi intacta.

El 26 de noviembre de 1922, Carter y su patrocinador, Lord Carnarvon, ingresaron a la tumba por primera vez. "¡Veo cosas maravillosas!", exclamó Carter al contemplar el primer vistazo de los tesoros que se encontraban en el interior. La tumba, designada como KV62, resultó ser la del joven faraón Tutankamón, quien ascendió al trono aproximadamente a los nueve años y reinó durante una década (1332-1323 a.C.).

Los Tesoros de la Tumba

La tumba de Tutankamón, a diferencia de muchas otras en el Valle de los Reyes, fue hallada en gran parte intacta, con más de 5.000 artefactos que incluyen joyas, armas, mobiliario, carros, y la famosa máscara funeraria de oro macizo del faraón, que se ha convertido en un ícono mundial.

Entre los hallazgos más significativos se encuentran:

La Máscara Funeraria: Una exquisita pieza de oro de 11 kg, incrustada con piedras semipreciosas, que cubría la cabeza y los hombros de la momia del faraón.

El Sarcófago y los Ataúdes Anidados: Tres ataúdes anidados, el último de los cuales estaba hecho de oro macizo, contenían la momia de Tutankamón.

Objetos de la Vida Diaria y Rituales: Desde tronos y camas hasta alimentos y vino, estos objetos proporcionan una visión detallada de la vida y las creencias en el Antiguo Egipto.

(Foto: Wikimedia Commons)

El Impacto Cultural y Científico

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón tuvo un impacto monumental en la arqueología y en la cultura popular. La magnificencia de los tesoros y el estado de conservación de la tumba ofrecieron a los arqueólogos una oportunidad sin precedentes para estudiar el arte, la arquitectura y las prácticas funerarias egipcias.

Este hallazgo también desató una "Tutmania" global, despertando un enorme interés público por el Antiguo Egipto y fomentando el desarrollo de la egiptología como disciplina científica. Las exposiciones itinerantes de los tesoros de Tutankamón han atraído a millones de visitantes en todo el mundo, reforzando la fascinación por este antiguo reino y su joven faraón.

Misterios y Controversias

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón también ha estado envuelto en misterios y controversias, desde teorías sobre la maldición de los faraones hasta debates sobre la causa de la muerte prematura de Tutankamón. Aunque la teoría de la maldición, popularizada por la muerte súbita de Lord Carnarvon poco después de la apertura de la tumba, ha sido desacreditada científicamente, continúa siendo un tema de interés popular.

La causa de la muerte de Tutankamón ha sido objeto de numerosas investigaciones. Estudios recientes sugieren que pudo haber fallecido debido a complicaciones de una fractura en la pierna, combinadas con malaria y otros problemas de salud.

 

¿El inicio de los perros robóticos como mascotas?

Si en esta fotografía apareciera un perro en vez de un robot, pasaría totalmente desapercibida entre los millones de fotografías de personas con sus perros domésticos que circulan por internet. Pero, obviamente, el hecho de que la mascota de la fotografía sea un perro robótico no es nada habitual, al menos por ahora. En esta llamativa imagen, los humanos son Mayooran Thavendra (izquierda) y Kasthuri Jayarajah, ambos del Instituto Tecnológico de New Jersey (NJIT) en Estados Unidos. Forman parte de un equipo internacional inmerso en una investigación encaminada a lograr un perro robótico que sea capaz de adaptar dinámicamente su conducta a las características de los humanos con quienes interactúe, y, en definitiva que se parezca mucho más a un ser vivo y consciente que a una máquina. Para el proyecto se está empleando inteligencia artificial.

Fuente: NCYT de Amazings

(Foto: New Jersey Institute of Technology)

 

La creciente amenaza de la ludopatía en los jóvenes online

En la era digital, de internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes, cada vez más jóvenes se ven atrapados por el atractivo de las apuestas online, una tendencia alarmante que está alcanzando cifras inquietantes en países como Argentina.

Según una encuesta nacional realizada en Argentina por IBOPE, el 8,3 por ciento de los encuestados afirmó haber apostado online alguna vez. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, el porcentaje asciende al 12,5 por ciento, y se eleva aún más, al 15,5 por ciento, en el grupo de 24 a 34 años. Estos datos muestran que la mayoría de los apostadores son jóvenes y adolescentes, señalando una problemática que atraviesa todas las clases sociales y que requiere una atención urgente.

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Walter Martello, responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, explica que con el incremento de las inversiones millonarias en publicidad y el patrocinio de eventos deportivos, las plataformas de apuestas encontraron un mercado fértil en Latinoamérica, colaborando con influencers y aprovechando el aislamiento de la pandemia para captar a un público cada vez más joven y vulnerable.

“Es imprescindible un compromiso conjunto entre el Estado, la sociedad civil y los propios clubes deportivos para enfrentar y prevenir la adicción al juego”, dice. Y agrega: “La lucha contra la ludopatía es más que una responsabilidad individual; es una causa que nos involucra a todos, para proteger el presente y futuro de nuestros jóvenes”.

En un contexto donde se discute la intervención del Estado y se pondera al mercado, las casas de apuestas online avanzan mediante inversiones millonarias. Según un informe realizado por Martello para la Asociación Civil “Pensando en Generar Políticas Públicas”, las plataformas de juego invirtieron más de 11.000 millones de pesos en publicidad y son patrocinadores del 28 por ciento de los equipos de primera división y de la Copa América 2024.

El guardameta de la Selección de fútbol masculina argentina, Emiliano “El Dibu” Martínez, protagonizó una campaña de sensibilización que busca concienciar a los adolescentes sobre los riesgos de apostar sin la edad suficiente. Sin embargo, Martello señala: “La ludopatía no respeta fronteras legales y el rango más importante de la adicción se produce entre los 13 y los 24 años. Entonces, el mensaje correcto sería: ‘apostar no es un juego’”. En ese sentido, es un problema real que no distingue entre clases sociales y exige un abordaje urgente. Por eso, es necesario un compromiso conjunto del Estado y la sociedad civil para prevenir esta adicción y proteger a las nuevas generaciones.

Respecto al rol del Estado, Martello reflexiona que siempre debe estar a favor del más débil y que no se puede confiar en la autorregulación de las plataformas de apuestas, ya que operan para ganar dinero sin importarles el gasto de salud que deviene para los Estados. “Sin regulaciones es imposible”, afirma.

Actualmente, en la Cámara de Diputados de la Nación hay catorce proyectos esperando ser tratados para implementar estrategias y acciones contra la ludopatía a nivel nacional. “En un contexto donde se destina solo el 0,35 por ciento de su presupuesto para la investigación de todas las adicciones, es evidente la necesidad de una regulación más estricta”, dice Martello.

Recientemente, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente que incluirá la conformación de una mesa de trabajo integrada por distintos ministerios y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Este plan trabajará sobre regulaciones para las apuestas online y brindará acompañamiento y tratamiento a las personas afectadas y sus familias. (Fuente: Camila Velez / Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes)

 

Droga común restablece la función juvenil para limpiar cerebros envejecidos

Restaurar la capacidad del cerebro para drenar el líquido sucio podría contribuir en gran medida a combatir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson

Se ha demostrado que un fármaco utilizado para inducir el parto en mujeres embarazadas reactiva pequeñas bombas de eliminación de residuos en el cerebro de ratones viejos. El hallazgo podría ser prometedor como una nueva forma de combatir las enfermedades de Alzheimer y Parkinson y el deterioro cognitivo general.

Cuando nuestro cerebro funciona correctamente, hay un exceso de proteínas que se acumulan a partir de los procesos intensivos en energía que tienen lugar entre nuestras neuronas. Es necesario eliminar esas proteínas para que el cerebro siga funcionando correctamente. Cuando no lo son, pueden arruinar las obras, lo que lleva a los ovillos de beta amiloide y proteína tau que son un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer o a la acumulación de alfa-sinucleína que acompaña al Parkinson.

En 2012, el neurocientífico danés Maiken Nedergaard primero describió el sistema que utiliza líquido cefalorraquídeo (CSF) para eliminar los desechos del cerebro y lo denomina sistema glinfático. Ahora, Nedergaard y sus colegas han profundizado en el sistema glinfático, centrándose en los vasos linfáticos llamados linfangiones. Se trata de una serie de pequeñas bombas en el cuello que se encargan de sacar el LCR sucio del cerebro y llevarlo al sistema linfático, donde finalmente llega a los riñones para ser procesado.

Utilizando el seguimiento avanzado de partículas en modelos de ratones, descubrieron que a medida que los roedores envejecían, las contracciones en estas bombas disminuían. Como resultado, descubrieron que los ratones más viejos tenían un 63% menos de LCR sucio saliendo de sus cerebros en comparación con los ratones más jóvenes, preparando el escenario para que los roedores sufrieran un deterioro cognitivo.

Al preguntarse si podrían poner en marcha las bombas y volver a ponerlas en acción, Nedergaard se centró en el hecho de que los linfangiones están revestidos de células de músculo liso. Entonces buscaron un medicamento llamado prostaglandina F2α, que actúa sobre este tipo de células y se usa comúnmente para inducir el parto en mujeres embarazadas. Efectivamente, la administración del medicamento a ratones ancianos con una crema tópica hizo que las bombas volvieran a funcionar hasta el punto de que el equipo vio el flujo de LCR sucio fuera del cerebro y regresara al el mismo nivel de eficiencia observado en ratones más jóvenes.

Si los resultados se mantienen en ensayos en humanos, el hallazgo podría ofrecer una forma completamente nueva de combatir los efectos del deterioro cognitivo y las enfermedades relacionadas con el cerebro.

“Estos vasos están convenientemente ubicados cerca de la superficie de la piel, sabemos que son importantes y ahora sabemos cómo acelerar la función, dijo el coautor del estudio Douglas Kelley, de la Escuela Hajim de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Rochester. “One puede ver cómo este enfoque, quizás combinado con otras intervenciones, podría ser la base para futuras terapias para estas enfermedades.”

La investigación ha sido publicada en la revista Envejecimiento de la naturaleza.

Fuente: Centro Médico de la Universidad de Rochester vía Alerta Eurek

 

El despertar de células madre dormidas es un tratamiento potencial para los trastornos cerebrales

Los astrocitos desempeñan un papel previamente desconocido en la reactivación de células madre latentes en el cerebro

Los investigadores han descubierto cómo despertar células madre latentes en el cerebro que tienen la capacidad de convertirse en nuevas células. Abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias para trastornos del desarrollo neurológico como el autismo, las dificultades de aprendizaje y la parálisis cerebral.

Células madre en el cerebro, llamadas células madre neurales (NSCs), tienen la capacidad de proliferar, diferenciarse y sufrir un proceso de muerte celular. La mayoría de las NSC de nuestro cerebro existen en estado latente, esperando una señal que las reactive para emprender la neurogénesis o la formación de nuevas células nerviosas.

La evidencia sugiere que la reactivación defectuosa de las NSC puede estar asociada con el deterioro cognitivo relacionado con la edad y los trastornos del desarrollo neurológico, lo que hace que la identificación de los mecanismos subyacentes al proceso sea importante. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina Duke-NUS y el Instituto de Mecanobiología de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han ido más allá y han descubierto un método para activar NSC inactivas.

“Nuestros hallazgos añaden nuevos conocimientos al limitado conjunto de investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la reactivación de las células madre neurales latentes, dijo el profesor Wang Hongyan, director interino del Programa de Investigación de Neurociencia y Trastornos del Comportamiento de Duke-NUS y autor correspondiente del estudio.

Para el presente estudio, los investigadores experimentaron con moscas de la fruta (Drosófila). En Drosófila, la presencia de aminoácidos en la dieta es detectada por el cuerpo graso, un equivalente funcional del hígado y el tejido adiposo humanos, lo que desencadena la producción de péptidos similares a la insulina por parte de las células de la barrera hematoencefálica. Estos péptidos, a su vez, activan la vía de señalización del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) en las NSC y desencadenan su reactivación. Las NSC humanas también se activan mediante la señalización de IGF-1.

NSC inactivos en Drosófila tener una protuberancia que se extiende desde el cuerpo celular; Los investigadores habían demostrado recientemente que la protuberancia está enriquecida con microfilamentos de actina. La actina es una proteína que, entre otras funciones, proporciona soporte mecánico y determina la forma celular. La disposición de la actina dentro de las células está regulada por otro tipo de proteína llamada formina, que acelera el ensamblaje de una actina particular, la actina filamentosa (f-actin).

“Decidimos centrarnos en esta vía, ya que las variantes en los niveles de formina están asociadas con trastornos del desarrollo neurológico como la microcefalia en humanos, dijo el Dr. Lin Kun-Yang, investigador en Duke-NUS en el momento del estudio y autor principal. La microcefalia es una afección en la que la cabeza de un bebé es significativamente más pequeña de lo esperado, a menudo debido a un desarrollo cerebral anormal. “Comprender esta vía podría proporcionar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de soluciones para tratar los trastornos del desarrollo neurológico.”

Utilizando microscopía de súper alta resolución, los investigadores examinaron las protuberancias celulares, que tienen aproximadamente 1,5 µm de diámetro, 20 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano. Encontraron eso astrocitos, un tipo de célula glial que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a desarrollarse y funcionar como deberían, producir un tipo de proteína de señalización llamada gastrulación plegada (Fog) que desencadena una reacción en cadena que incluye activar la vía de la formina para controlar el ensamblaje de los filamentos de actina y despertar las NSC su latencia.

Los receptores de las NSC llamados receptores acoplados a proteína G o GPCR respondieron a la niebla producida por los astrocitos, activando una vía de señalización que regulaba la formación de filamentos de actina en las células madre.

“Esto no solo promueve nuestra comprensión fundamental de cómo los astrocitos influyen en el desarrollo de las células cerebrales, sino que también abre nuevas vías para promover terapias para trastornos neurológicos, envejecimiento cerebral y lesiones,” dijo el profesor Patrick Tan, vicedecano senior de investigación de Duke-NUS. Tan no participó en el estudio.

Los GPCR participan en la regulación de la vista, el gusto, el olfato, el comportamiento, el estado de ánimo y el sistema inmunológico. Aunque las moléculas de señalización, los tipos de GPCR y los mecanismos de acción difieren para cada una de estas funciones, todos involucran proteínas G que actúan como interruptores moleculares y transmiten señales desde el exterior de la célula hacia el interior. Debido a esto, los GPCR se han convertido en un importante objetivo farmacológico para el tratamiento de diversas enfermedades humanas.

Actualmente, los investigadores están investigando si los astrocitos producen otras señales que influyen en la actividad de las NSC. También planean explorar si mecanismos similares están involucrados en el desarrollo del cerebro humano.

El estudio fue publicado en la revista Avances científicos.

Fuente: Facultad de Medicina Duke-NUS

 

Bajo nivel de nutrientes comunes relacionados con daños en el ADN que causan enfermedades

Si obtiene muchas verduras de hojas verdes, chocolate amargo, nueces y frijoles, probablemente lo esté haciendo bien. Pero si su dieta es pobre, es posible que desee prestar atención a este nuevo estudio revelador que vincula un problema de deficiencia de minerales con cambios en el ADN.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Australia del Sur (UniSA), examinó muestras de sangre de 172 adultos de mediana edad y descubrió que aquellos que tenían niveles bajos de magnesio también tenían niveles altos de un aminoácido llamado homocisteína. Esto se considera genotóxico, lo que significa que puede dañar el ADN humano.

Por el contrario, el estudio encontró una relación positiva entre los niveles elevados de magnesio y los de folato y vitamina B12.

“Nuestro estudio mostró una correlación directa entre los niveles bajos de magnesio en sangre ( inferiores a 18 mg/L) y un mayor daño en el ADN, incluso después de ajustar por sexo y edad,” dice el biólogo molecular de UniSA, Dr. Permal Deo, coautor del estudio.

“Se midieron los niveles sanguíneos de magnesio, homocisteína (Hcy), folato y vitamina B12, mostrando una correlación inversa entre magnesio y Hcy y una correlación positiva entre magnesio, folato y vitamina B12," añade. "Esto indica que niveles suficientemente altos de magnesio en la sangre son esenciales para proteger nuestros genes de la toxicidad causada por la homocisteína, que aumenta cuando el folato y la vitamina B12 son deficientes.”

Según los investigadores, la combinación tóxica de niveles bajos de magnesio y altos de homocisteína puede aumentar la probabilidad de contraer enfermedades gastrointestinales, varios cánceres, diabetes y enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

El equipo de investigación cree que los resultados dañinos de los niveles bajos de magnesio se deben al hecho de que pueden descomponer la capacidad del cuerpo para producir energía y alimentar células, lo que a su vez puede conducir a un envejecimiento más rápido del tejido. El magnesio, que es el cuarto mineral más abundante en el cuerpo humano, se ha relacionado anteriormente con la síntesis saludable de ADN y ARN. Sin embargo, según los investigadores, la deficiencia del mineral aún no se ha estudiado completamente en términos de dañar estos portadores genéticos.

Además de sus efectos sobre el ADN, el magnesio ha sido identificado como cofactor en más de 300 sistemas enzimáticos del cuerpo, incluidos los que regulan la presión arterial y controlan los niveles de glucosa en sangre, y garantizar el correcto funcionamiento de los nervios. Otro estudio de Australia también el año pasado vinculó niveles suficientes del mineral a volúmenes cerebrales más grandes.

Si bien los investigadores pretenden determinar la ingesta dietética óptima de magnesio en estudios futuros, Deo dice que una ingesta diaria baja es cualquier cantidad inferior a 300 mg por día. Mientras tanto, la FDA recomienda que los adultos de entre 31 años reciban 420 mg al día. Esa es una cantidad que es bastante fácil de conseguir, ya sea con suplementos o con dieta. Por ejemplo, una onza de semillas de calabaza tostadas produce 156 mg de magnesio, una onza de semillas de chía contiene 111 mg del mineral y una onza de almendras tiene 80 mg. Las espinacas, los anacardos, el maní y la leche de soja también son fuentes importantes.

El estudio ha sido publicado en el Revista Europea de Nutrición.

Fuente: Universidad de Australia del Sur

 Bien, me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I (no se demoren que ya viene el Tomo II), que podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Del odio entre clanes

En 1945, el general Dwight D. Eisenhower, comandante supremo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al encontrar a las víctimas de los...