domingo, 25 de agosto de 2024

La actualización de la democracia

Bien, mis estimados amigos, está claro que, con el paso del tiempo, cambian las costumbres, los hábitos, los procedimientos, los sistemas. Es así, entonces, que lo que otrora funcionó bien, o muy bien, deba ser aggiornado o, incluso, reemplazado.

En esa situación se encuentra, a mi modo de ver, el sistema de gobierno bautizado como democracia. Sistema que, en otros tiempos, funcionó razonablemente bien, pero en la actualidad adolece de fallas que hacen necesaria su actualización. Esto lo he venido discutiendo en este foro en varias notas anteriores que los invito a repasar, ellas con:

Acerca del derecho del más fuerte – Parte 1 de 2 – 13/9/2021

Acerca del derecho del más fuerte – Parte 2 de 2 – 20/9/2021

De conductores y conducidos – 31/1/2022

Del fracaso de la democracia – 25/4/2022

Ciencias Políticas – 22/5/2022

¿Liberté, égalité, fraternité? – 8/8/2022

Anatomía del populismo – 12/9/2022 – Parte 1 de 2

Anatomía del populismo – 19/9/2022 – Parte 2 de 2

Del fracaso de la democracia – 2 – 30/1/2023

Del fracaso de la democracia – 3 – 20/3/2023

Del fracaso de la democracia – 4 – 27/3/2023

Socialismo y populismo, ¿primos? – 17/4/2023

Panem et circenses – 10/7/2023

De la incompatibilidad hombre-democracia – 22/4/2024

Voy a resumir en esta nota estas catorce anteriores sin que esto excluya la conveniencia de releerlas, ya que aportan citas, detalles, historias que no incluiré en este resumen.

Comencemos from the very begining.

En el alba de la Historia se consolidó un sistema de ordenamiento político-social que constaba, básicamente, con dos estamentos: Uno superior, constituido por el rey, emperador o faraón, una casta militar, los grandes generales, una casta religiosa, constituida por los sacerdotes del culto en boga y una reducida aristocracia formada por los miembros familiares de los arriba mencionados.

Y el otro estamento, el inferior, constituido por el pueblo, que no tenía ni voz ni voto y que se dedicaba a la producción de alimentos y enseres domésticos. El comercio estaba poco desarrollada a este nivel y no constituía una actividad primordial.

Obviamente, era un sistema rígido, donde el movimiento entre clases sociales era escaso o nulo. Esto tenía el lado negativo en que se perdían recursos. Por ejemplo, supongamos que nacía en el pueblo un individuo que, bien educado, podría haber sido un Arquímedes, por ejemplo. Y dado que no recibiría esa educación, se perdía como recurso de la población.

Por el otro lado, al saber cada uno el lugar que le corresponde dentro de esas sociedades, se obtenía una relativa calma social sin movimientos de protesta o rebeliones.

Es importante notar aquí que, este primer sistema de ordenamiento socio-político responde a la lógica de que el grupo debe seguir lo que ordena el macho alfa. Es decir, como manera de ordenar las sociedades, debía haber un conductor que marcara el rumbo y seguidores que obedecieran lo que este ordenaba.

Y este sistema no había surgido de la nada, sino de la necesidad. Piénsese que, en el Paleolítico, un individuo solo tenía muy pocas posibilidades de sobrevivir, rodeado como estaba de peligrosos depredadores como el tigre diente de sable, por ejemplo. Esto hizo que, al igual que las demás especies animales, el humano se agrupara en los denominados clanes. El vivir en un grupo le otorgaba muchas más posibilidades de sobrevivir. Pero, como costo de dicha mejora de posibilidades, aparecía ahora la necesidad de ordenar el funcionamiento del clan. Y, como hicieron la mayoría de las especies animales, esto se logró con la figura del macho alfa como conductor del grupo.

Habida cuenta de que las facultades mentales del homo sapiens aun no estaban demasiado desarrolladas, la elección del conductor se basó en su fuerza física y capacidad de mando que, obviamente, eran cualidades de nacimiento.

Y quiero hacer un alto, por un momento, para analizar el impacto que tiene hoy en día este ordenamiento socio-político inicial. Impacto, desde luego, que nos ha llegado vía selección natural:

1.- Hay una tendencia natural a seguir al macho alfa. Por eso los grandes líderes de la historia han conquistado a las masas con personalidades fuertes, fuertes y decididas.

2.- El hecho de que sobrevivir en el Paleolítico era difícil hizo que se avivara la competencia entre los clanes. Competencia por los recursos. Y esta competencia llevó a la lucha entre ellos. Hoy se ve lo mismo, por ejemplo, los de este lado del rio Grande somos mejores que los del otro lado y no los dejaremos pasar. Y noten, queridos amigos que esta competencia entre clanes se ve reflejada hoy en las hinchadas de fútbol, por ejemplo. Se dice yo soy de River y los de Boca son una porquería y viceversa. A tanto llega la rivalidad que frecuentemente se pelean las hinchadas.

Pero, la competencia entre clanes tiene su descendiente más dramático en el racismo. No hace falta ir muy lejos para encontrarnos con el nazismo del siglo XX que propugnaba la predominancia de la raza aria sobre las demás. Algo no respaldado por la ciencia que ni siquiera reconoce que el humano esté dividido en razas.

3.- El famoso bulling también hunde sus raíces en el amanecer de la humanidad. La competencia por los recursos era tan importante que no había lugar en un clan para albergar débiles. El nacido con alguna patología inhabilitante seguramente era abandonado a su suerte. No se podía gastar comida en él. Hoy, herencia de ese comportamiento, no se lo abandona, pero se hace burla de él.

Pero, ¿vos decís Martín que esos comportamientos son genéticos?

Sí. Prueba de ello es que siempre han acompañado al hombre y no hay sociedad que esté libre de ellos.

Bien, continuemos.

Como es dable esperar, este sistema del macho alfa tiene sus puntos a favor y sus puntos en contra. Está claro que, si toca un macho alfa capacitado, honesto y visionario, se podrá tener un siglo de oro, como sucedió en la Grecia antigua con Pericles. En el extremo opuesto tenemos, por ejemplo, a Nerón que fue el imperceptible origen de la decadencia del Imperio Romano.

Pero, la gran virtud de este sistema es que cada cual sabe que lugar ocupa en la sociedad y no hay mayores discusiones al respecto; es decir, se goza de paz social.

Y así llegamos al siglo VI antes de la era común en que el propio Pericles, en gran medida, acompañado por Solón y Clístenes dan origen a un sistema revolucionario para la época: La democracia griega. Y, si bien la tal democracia es considerada la base de las modernas democracias, especialmente las que están vigentes en los países occidentales, tenía diferencias muy marcadas en comparación con nuestra moderna idea de lo que es democrático.

Similar a como sucede en la actualidad, la democracia griega estaba conformada por tres órganos de gobierno: la Ekklesía, la Boule y la Dikasteria.

1. La Ekklesia

La Ekklesía, también conocida como la Asamblea, fue el órgano principal y soberano del gobierno ateniense. Esta institución sería comparable a la de los parlamentos actuales en las democracias modernas, el poder legislativo de la época.Los miembros de la Ekklesía no eran elegidos.

En esta institución se decidía sobre leyes, se elegían magistrados y se acordaba el proceder sobre la guerra y la paz. Los asistentes podían hablar libremente, aunque muy pocos solían hacerlo, y votaban a mano alzada o metiendo una piedra blanca o negra dentro de una urna. Se trataba de una democracia directa y no representativa.

Cualquier ciudadano varón adulto, mayor de 20 años, podía participar y, de hecho, se esperaba que todos los hombres libres así lo hicieran en sus reuniones. La Ekklesía era un club exclusivo, y las mujeres, los esclavos y residentes extranjeros tenían prohibida su participación.

Todo individuo que quisiera que su voz y voto fueran escuchadas tenía que acudir presencialmente al lugar de reunión. Estar de servicio militar o simplemente fuera de la ciudad de Atenas imposibilitaba formar parte del proceso democrático, dado que no existía el voto por correo.

Dado el gran privilegio y suerte que implicaba ser elegido, el no querer asistir a la Ekklesía no era bien visto. De hecho, quienes eran invitados y no iban eran conocidos como “idiotai”, en cuyo sentido más literal y clásico significa algo así como “ciudadano privado”. Esta palabra es el origen etimológico de “idiota”.

2. La Boule

La segunda institución era la Boule, también conocida como el consejo de los Quinientos, que vendría a ejercer de poder ejecutivo. El principal objetivo de esta institución era llevar a cabo el poder práctico del gobierno, reuniéndose de forma frecuente para decidir qué temas serían los que se discutirían en la Ekklesía.

Consistía en un consejo conformado por 500 hombres. Estos procedían de las 10 tribus atenienses, quienes enviaban a 50 hombres cada una de ellas para ser representadas en la Boule. Estos hombres eran seleccionados por sorteo. Los hombres elegidos debían servir en el consejo durante un año.

3. La Dikasteria

La Dikasteria era los tribunales populares, sirviendo como rama judicial de la antigua Atenas. Tenía 500 hombres como la Boule, que eran conocidos como jurados y también eran seleccionados por sorteo. Para ser elegible como jurado se tenía que ser mayor de 30 años.

No obstante, cualquier persona mayor de 20 años podía presentar sus litigios en la Dikasteria, llevando casos ante el tribunal, y defendiendo la acusación o la defensa. Los veredictos y las sentencias eran aprobadas por el gobierno de la mayoría.

Digamos, de paso, que la curia romana conserva el nombre con los Dicasterios que es la denominación que se utiliza para referirse a sus departamentos u organismos especializados.

No cabe duda que la democracia griega fue un gran desarrollo para la historia de la civilización occidental, y que las democracias actuales toman muchos elementos de ella. Sin embargo, y por mucho que pueda sorprender, en la época también había voces que se mostraban críticas con la concepción de lo que era democrático en su momento. Filósofos como Platón y Aristóteles vieron fallas en este sistema de gobierno.

Por ejemplo, Aristóteles, en su “Política", escribió que la democracia es la forma perversa de un régimen de gobierno. En este sistema la prioridad máxima era la de beneficiar a unos pocos, mientras que el beneficio de la mayoría era una cuestión dejada para último momento. En esencia, no era una democracia verdadera, sino otra oligarquía que se preocupaba solo por quienes ostentaban el poder.

Y en la “República” de Platón también se pueden encontrar críticas a este sistema de gobierno. Platón consideraba que ofrecer los puestos de la Ekklesía, la Boule y la Dikasteria por sorteo implicaba que muchos cargos gubernamentales serían ocupados por gente que no tendría las capacidades de un buen gobernante. Algo sobre lo que volveremos más adelante.

Ahora bien, hay que reconocer que, si bien fue un sorprendente ensayo de gobierno para la época, la democracia griega tenía una limitante importante: Regía sobre ciudades; o sea, pequeña extensión territorial y no muchos habitantes. Piensen ustedes, estimados amigos, que, en su época de mayor esplendor, Atenas tenía alrededor de 600.000 habitantes, de los cuales, para la democracia, hay que descontar a las mujeres, a los menores de 20 años y a los esclavos, con lo cual la cantidad de “demócratas” se reduce bastante.

Así pues, la posta la tomó el Imperio Romano, que a finales del siglo I alcanzó su máxima extensión (desde Hispania hasta Asia Menor y desde el norte de África hasta casi el mar Báltico) lo cual hizo que fuera absolutamente impracticable la idea de los griegos.

¿Y entonces, Martín?

Entonces, se volvió a la conducción por medio del macho alfa, que fue el emperador. Existían los patricios que constituían la aristocracia, los plebeyos y los esclavos.

Sin embargo, algo había cambiado, el romano plebeyo ya era “ciudadano” romano y, por lo tanto, había que reconocerle ciertos derechos. ¡

¡Y entonces, apareció el “ruido” social!

Algo que está representado en el siguiente chiste gráfico, si bien pobremente porque era mucho más grave.

Así pues, era necesario hacer algo para que este ruido social no obstaculizara la acción de gobierno (y, de paso, para que la clase gobernante hiciera lo que quisiera) y los romanos dieron con una solución que es la que se aplica hoy en día todavía, perfeccionada por los años: El famoso panem et circenses, “pan y juegos de circo”. Démosle al pueblo pan (la famosa annona, dos hogazas de pan diarias) y juegos de circo de modo que estén ocupados en ello y “no molesten”. Esto se sigue haciendo hoy en día en forma más perfeccionada… ¡y perversa!

¿Cómo se sigue haciendo, Martín?

Hoy en día, el sistema se ha perfeccionado y, más allá de los juegos de circo, se implementan ideas fuerza que atrapen la atención del pueblo y lo encolumnen detrás de ellas, de modo que esté ocupado en otras cosas y no en la acción de gobierno que queda así en manos de la clase gobernante.

Estas ideas fuerza incluyen el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, la transexualidad y hasta (y aquí lo perverso) la droga que, sin duda, es una muy eficaz manera de apartar al “usuario” de la cuestión pública.

Bien, sigamos, a la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 comienza la Edad Media en la que se siguió con el sistema del macho alfa: Un rey o emperador (faraón ya no se usaba), una aristocracia y los plebeyos, los siervos de la gleba, como se les decía a los individuos sometidos a un señor feudal que se encontraban asociados a una heredad de la cual no podía desvincularse, incluso si esta cambiaba de propietario.

Y parecía que las cosas seguirían así, pero…

Un nuevo actor hizo su aparición en escena: ¡La burguesía!

Los términos burgués y burguesía provienen de la Edad Media y se empleaban para referirse a los habitantes de los “burgos” que eran los nuevos asentamientos que se instalaban alrededor de los castillos medievales. Los burgueses eran comerciantes que acumulaban riquezas a partir de la práctica de un oficio, del intercambio mercantil o del préstamo de dinero. 

En términos históricos, la burguesía fue la clase social europea que creció durante el siglo XVII y se convirtió en propietaria de grandes extensiones de tierra (burguesía agraria) y de empresas comerciales (burguesía mercantil).

La expansión y el empoderamiento de este grupo social fueron factores clave en la transición del sistema feudal medieval a la aparición del capitalismo en la Edad Moderna. 

Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal de la misma manera que el campesinado. No tenían privilegios como la nobleza y el clero, pero tampoco se encontraban atados a la servidumbre y el trabajo agrícola de la tierra. 

Sus oficios eran valorados por las clases altas, ya que los miembros de la nobleza y el clero podían acceder a bienes de lujo traídos por los comerciantes o a bienes manufacturados producidos por artesanos especializados.

Las condiciones que diferenciaban a los burgueses de los campesinos durante la Edad Media permitieron que los burgueses de diferentes partes de Europa crecieran como grupo social y acumularan riquezas monetarias. 

Por otro lado, los cambios económicos de los siglos XVI y XVII hicieron que la sociedad europea se volviera más compleja y más variada. Aparecieron diferencias dentro de los distintos grupos sociales y la burguesía comenzó a tener divisiones internas. 

En Inglaterra y otros países de Europa occidental, apareció la burguesía agraria, conformada por campesinos enriquecidos que se habían convertido en grandes terratenientes y comenzaron a contratar a jornaleros (mano de obra asalariada) para el trabajo de la tierra. Se trataba de un grupo social que no trabajaba personalmente sus tierras (por lo que no eran campesinos) pero tampoco estaba conformado por nobles (que era la clase social que tradicionalmente era dueña de las tierras).

Por otro lado, apareció un grupo denominado “la alta burguesía”, conformado por comerciantes más ricos, dueños de las empresas que organizaban los intercambios entre los reinos europeos con América, Asia y África. Debido a sus enormes ganancias y la gran acumulación de riquezas, se convirtieron además en prestamistas de dinero y entre sus clientes se encontraban nobles, clérigos y reyes de diferentes partes de Europa.

En las ciudades, otra parte de la burguesía urbana estaba compuesta por los maestros que controlaban los gremios de artesanos. Los más ricos eran los que controlaban la producción y los precios de los bienes de lujo (como telas finas, muebles y joyas) para el consumo de los nobles. 

Por último, apareció otro grupo burgués que estaba ligado al comercio y los mercados locales y regionales. Se trataba de empresarios que desarrollaron la industria rural a domicilio: una forma de organización de la producción que utilizaba la mano de obra campesina (ubicada en los campos) para producir bienes que se vendían luego en los mercados urbanos. 

Y, los profundos cambios económicos y sociales de los siglos XVII y XVIII llevaron al crecimiento de la burguesía como clase social. Si bien era la clase más adinerada y con mayor poder económico, esto no se reflejaba en la estructura política de las diferentes sociedades europeas, que estaba dominada por la aristocracia. 

Y así fue que, la primera expresión de este conflicto fue la Revolución francesa de 1789. Luego, durante el siglo XIX, en Europa se sucedieron una serie de revoluciones que buscaron limitar el poder de las noblezas terratenientes y promover sistemas políticos acordes a los intereses de la burguesía. 

Estas oleadas revolucionarias se conocen como “revoluciones burguesas” o “revoluciones liberales” y se caracterizaron por haber acabado con los gobiernos absolutistas y haber establecido formas de gobierno liberales. 

Con el tiempo, la burguesía desarrolló su propia ideología basada en los valores y principios que mejor representaban sus intereses. La principal corriente de pensamiento burgués fue el liberalismo político (al que hoy en día se llama “liberalismo clásico”, para diferenciarlo de otras ideas posteriores).

El liberalismo clásico sostenía que la sociedad estaba compuesta por un conjunto de individuos racionales y libres, cuyas libertades debían garantizarse en un marco legal. El individuo era la base de la sociedad y sus derechos y necesidades eran más importantes que las del Estado y la religión

Para los filósofos políticos liberales, el Estado tenía el deber de garantizar la seguridad de los individuos sin limitar las libertades personales. El liberalismo promovía la libertad de expresión, asociación y comercio y se basaba en el derecho de la propiedad privada. 

En su expresión política, sostenía que los derechos de las personas debían garantizarse a través de la creación de una Constitución y que el gobierno debía estar constituido por representantes elegidos por la ciudadanía. 

Las revoluciones burguesas del siglo XIX seguían el pensamiento liberal y buscaron limitar el poder absoluto del rey y crear gobiernos parlamentarios. Otras características del pensamiento liberal eran la defensa del sufragio censitario (es decir, del voto de las personas con propiedades), la separación de la Iglesia y el Estado, y la división de poderes. 

Entre los principales pensadores del liberalismo clásico se encuentran John Locke, Montesquieu, Voltaire, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y Alexis de Tocqueville. 

Ahora bien ¿Qué diferencias existían entre burguesía y aristocracia, Martín?

La aristocracia era la clase que detentaba el poder en el orden feudal. Los integrantes de esta casta compartían un origen noble y eran los grandes poseedores de tierras y propiedades. El origen de su nobleza estaba ligado a las historias de grandes héroes militares que habían defendido los reinos europeos. 

La burguesía, en cambio, no poseía títulos de nobleza de origen ni grandes propiedades, pero sí la capacidad para generar y administrar dinero. Esto llevó a que durante los siglos XVIII y XIX, cada vez más familias de la nobleza se emparentaran con familias adineradas de la burguesía.

¿Y entre la burguesía y el proletariado?

A diferencia de la burguesía, el proletariado y el campesinado estaban compuestos por las clases bajas de la sociedad, que no tenían otra cosa que ofrecer que su mano de obra, su fuerza y capacidad de trabajo.

En la Edad Media los campesinos trabajaban las tierras de un señor feudal, al que estaban sujetos por los lazos de vasallaje que caracterizaban a la sociedad feudal. Con la aparición del sistema de producción capitalista, parte del campesinado empobrecido que no tenía tierras para trabajar se mudó a las ciudades para emplearse en las fábricas como asalariados. 

Esta nueva clase social urbana se llamó proletariado y se caracterizó en solo poseer su capacidad de trabajo, ya que no era dueña de ningún tipo de medio de producción (tierra, herramientas, materias primas o capital). La burguesía, en cambio, era la dueña de los medios de producción y se enriquecía con el trabajo del proletariado.

Bien, podríamos seguir hablando largo sobre este tema, pero no quiero apartarme de la idea central de esta nota que apunta a un método para aggiornar la democracia. Solo dejaré los puntos clave que resumen esta última parte:

·       La burguesía es una clase social que se define por ser propietaria de los medios de producción.

·       En el sistema capitalista es la clase social dominante.

·       Según el marxismo, la burguesía se beneficia de la explotación de la clase obrera.

·       Fue la protagonista de las revoluciones

Bien, hasta aquí todo claro y positivo, ¿cuál es, entonces el problema, Martín?

El problema aparece cuando se piensa que se les da libertades y derechos a muchos que ni siquiera saben qué diantres hacer con ellos.

Por ejemplo, en una democracia, sistema de ordenamiento social caracterizado por la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder, con seguridad que todos ustedes han escuchado decir:

·       No, la política no es para mí.

·       Yo no me meto en política.

Y cosas por el estilo. Esto, viviendo en democracia, es como decir:

·       No, yo en el mantenimiento de mi hogar no me meto. No es para mí.

Y es aquí, entonces, donde voy a apelar a lo que ya nos han dicho diversos pensadores a lo largo de la Historia, como lo he hecho en notas anteriores comenzando por De conductores y conducidos, del 31 de enero de 2022. Y antes que ninguna otra, quiero rescatar la de Cayo Salustio Crispo, ese preclaro historiador romano del siglo I antes de la era común. Nos dijo Salustio:

 

“Son pocos los que prefieren la libertad,

la mayoría prefiere un amo justo.”

Cayo Salustio Crispo

 ¡Tremenda frase, amigos! Tremenda porque subyace a ella el concepto de que es inútil pretender que todos los hombres sean libres, que es inútil otorgarles la libertad, porque no todos la quieren. Es más, nos dice que solo unos pocos la quieren, la mayoría solo aspira a estar bajo los dictados de un amo justo y, agrego yo, dadivoso.

¡Se ve que en la época de Salustio también había ciudadanos que decían Yo no me meto en política!

Pero entonces, Martín ¿Qué hay de aquello de Liberté, égalité, fratenité?

Pues, les diré, es una bonita frase, pero solo eso, una bonita frase…

Más aun, ese desapego a involucrarse en política lleva a la ignorancia de lo que uno puede, lo que uno vale y lo que se le debe. Pero, esto ya nos lo había dicho Voltaire cuando nos advirtió que:

 

“...encuentro que todo está al revés entre los hombres, que nadie conoce sus derechos ni sus deberes (...)”

 

Habrán escuchado ustedes, como yo, decir con aire contundente: Yo conozco mis derechos. ¡Falso! La gran mayoría de los ciudadanos ni conoce sus derechos ni las obligaciones que estos conllevan, ¡mucho menos las obligaciones!

Pero, sigamos escuchando a los sabios precursores. Analicemos la pregunta, ¿Por qué la mayoría de los hombres no querría la libertad?, podemos comenzar por escuchar al moralista y pensador francés Michel de Montaigne quien nos advierte que:

 

…estoy convencido que es más fácil y más satisfactorio seguir que conducir…

 

Esto explica, sino totalmente al menos en un buen porcentaje, la aparición del líder, del macho alfa. Su figura canaliza la insuficiencia de los que no saben conducir su propia vida. Es como si el seguidor dijera: Toma mi vida, que yo no sé qué hacer con ella. Y, como contraparte, el líder dijera: Dame tu vida, que yo te diré qué hacer con ella.

Y, obviamente, no todo el mundo nace para líder. Ya nos lo dijo Cayo Julio César cuando nos advirtió que:

 

…la propia naturaleza ha creado siempre hombres para mandar y hombres para obedecer.

 

De hecho, la existencia del esquema líder-seguidores parece ser el orden natural de las cosas. Piénsese, por ejemplo, que los organismos biológicos tienen un cerebro que es el conductor que maneja todo el organismo, no dos o más. Del mismo modo, el organismo social parece requerir de un “cerebro”, que sería el líder. Y del mismo modo que cuando el cerebro funciona mal, funciona mal el organismo biológico; cuando el líder funciona mal, el organismo social funciona mal.

Pero, no quiero terminar esta recopilación de frases que nos han dejado los precursores sin rescatar la respuesta de Voltaire a por qué la abundancia de dictadores si la gente dice preferir la democracia. Parece tomada de Salustio:

 

…la verdadera razón se encuentra en que raramente los hombres son dignos de gobernarse por sí mismos.

 

Es decir, nuevamente se indica que la manada necesita un macho alfa que la conduzca. Y digo manada sin intención despectiva, lo uso porque es muy gráfico a la hora de señalar que el grupo sigue al líder sin chistar.

Tampoco quiero demonizar, queridos amigos, a quienes no se interesan por la política. Está claro que, si la vocación de una persona es ser investigador, digamos en el área de la Biología, su interés está puesto allí y no en la Política. Pero, si uno vive en democracia, tiene obligaciones para con la sociedad.

Entonces, ¿Cómo resolvemos este intríngulis, Martín?

Bueno, yo propongo dos medidas a tomar, una ya la expuse en la mencionada nota De conductores y conducidos y trata de ilustrar al pueblo en el ejercicio de la Democracia, pero no como una materia más que hay que estudiar para luego olvidar al salir de la escuela. Ilustrar haciendo vivir la democracia al joven educando. Los invito a que lean esta primera parte de la solución en la mencionada nota donde está extensamente tratada.

En cuanto a la segunda medida que yo propongo, se trata de aceptar que no todo el mundo está interesado en la Política. Reconociendo esto, propongo que, llegado a la mayoría de edad, el ciudadano decida si quiere participar en ella o no.

Si decide participar, deberá afiliarse a un partido político y deberá asistir a sus reuniones donde se expondrá la plataforma de dicho partido, deberá hacer aportes, como proyectos de leyes, por ejemplo, personalmente o en grupo. Deberá debatirlo en su partido y, al menos una vez al año deberá realizar tareas que emanen del propio partido.

¿Y el que decide no participar, Martín?

Todo bien con él, podrá no hacerlo, pero… ¡No tendrá derecho a votar en las elecciones a cargos públicos ni tampoco a ocupar los tales cargos públicos!

¿Pero, por qué, Martín?

Porque, si no está interesado en la Política, no se preocupa por saber de ideas, proyectos, plataformas, planes de candidatos, etc. su voto es un tiro al aire. Recordemos lo que decía Platón que ofrecer los puestos de la Ekklesía, la Boule y la Dikasteria por sorteo implicaba que muchos cargos gubernamentales serían ocupados por gente que no tendría las capacidades de un buen gobernante. Lo mismo puede decirse de quien no tiene ningún interés en la Política y no se preocupa por informarse: Permitir que voten o que ocupen cargos públicos sería peligroso porque no tendrían las capacidades para ser buenos gobernantes.

Y, lo que es más grave, como no les interesa el tema pueden llegar a vender su voto.

¡Usted participa, usted vota!

¡Usted participa, usted puede ocupar cargos públicos!

Desde luego, algún Ministerio del Gobierno deberá encargarse de controlar que los que han apostado por la Política cumplan con la reglamentación vigente.

Bien amigos, hasta aquí el tema de hoy. Espero que haya sido del interés de todos.

 

Y, antes de terminar, una nota de color. Varios de ustedes me preguntaron si la presentadora del lunes pasado, la chica del Reino de Bohemia, era una creación de una IA. La respuesta es sí y no.

No porque la chica realmente existió, vivió en el siglo XIX y tocaba la mandolina. Su nombre… su nombre se ha perdido en la bruma del tiempo.

¿Y por qué sí? Porque fue coloreada y puesta a hablar por una IA.

Aquí tienen la foto original de donde fue extraída. ¡Con la mandolina!



Bien, me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I (no se demoren que ya viene el Tomo II), que podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

 

 

domingo, 18 de agosto de 2024

NOTI-NIVI-2

 

Bueno amigos, un nuevo NOTI-NIVI para tratar de seguir el raudo avance de la Ciencia y la Tecnología.

A continuación, el índice de contenidos:

 

Índice

 1.- Inteligencia artificial para robots en otros mundos

2.- ¿Conoces el mundo de las fobias?

3.- El descubrimiento de la tumba de Tutankamón

4.- ¿El inicio de los perros robóticos como mascotas?

5.- La creciente amenaza de la ludopatía online en los jóvenes

6.- Droga común restablece la función juvenil para limpiar cerebros envejecidos

7.- El despertar de células madre dormidas es un tratamiento potencial para los trastornos cerebrales

8.- Bajo nivel de nutrientes comunes relacionados con daños en el ADN que causan enfermedades


Inteligencia artificial para robots en otros mundos

El tiempo es muy valioso en la exploración espacial robótica porque no todos los robots disfrutan de una larga vida operativa y porque en sitios como Marte la distancia a la Tierra impide que pueda haber la comunicación fluida que es necesaria para explotar todo el potencial que ofrece el intelecto humano a la hora de que los científicos en la Tierra participen activamente en seleccionar objetivos a investigar por el robot y en interpretar los resultados de análisis llevados a cabos por él.

Esa es la razón por la cual unos investigadores del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos, están trabajando en implementar el aprendizaje automático (una modalidad de inteligencia artificial) en rovers robóticos. El objetivo principal de esta incorporación es ayudar a analizar con mayor rapidez los datos obtenidos de muestras recogidas por el rover y también ayudar a lograr un uso lo más eficiente posible del tiempo disponible por rovers robóticos en Marte u otro astro lejano.

En el mencionado centro de la NASA, están poniendo a punto un algoritmo de aprendizaje automático que "sea capaz de ayudarnos filtrando rápidamente los datos y señalándonos cuáles pueden ser los más interesantes o importantes para que los examinemos", explica Xiang “Shawn” Li, un especialista en espectrometría de masas que trabaja en el Laboratorio de Entornos Planetarios del Centro Goddard.

El algoritmo se pondrá a prueba primero con datos de Marte, operando en un ordenador en la Tierra con datos recogidos por el instrumento MOMA (Mars Organic Molecule Analyzer).

El MOMA es uno de los principales instrumentos científicos del rover robótico Rosalind Franklin, en el marco de la misión ExoMars, dirigida por la ESA (Agencia Espacial Europea). El robot, cuyo lanzamiento al espacio está previsto para no antes de 2028, tiene como meta determinar si alguna vez existió vida en el Planeta Rojo.

Recreación artística del rover robótico Rosalind Franklin de la ESA, en primer plano, sobre suelo marciano. (Imagen: ESA / ATG medialab)

Después de que el Rosalind Franklin recoja una muestra y la analice con el MOMA, los datos se enviarán a la Tierra, donde los científicos utilizarán los resultados para decidir el mejor curso de acción a seguir.

"Por ejemplo, si el análisis de una muestra revela indicios de compuestos orgánicos grandes y complejos mezclados con determinados minerales, es posible que queramos hacer más análisis de esa muestra, o incluso recomendar que el rover recoja otra muestra con su perforadora", explica Li.

En inteligencia artificial, el aprendizaje automático es un modo en que ordenadores y robots aprenden, de la revisión de una cantidad lo bastante grande datos, a identificar patrones, sacar conclusiones y tomar decisiones.

Este proceso automatizado puede ser muy útil cuando los patrones no son obvios para los investigadores humanos que analizan los mismos datos, lo que suele ocurrir con conjuntos de datos grandes y complejos, como los que se utilizan en el análisis espectral y de imágenes.

Si todo va bien, sistemas de inteligencia artificial avanzados podrán ser instalados en los ordenadores de a bordo de futuros vehículos robóticos de exploración en Marte y más allá. De hecho, algunos de los rovers robóticos enviados a Marte ya han usado, a pequeña escala, inteligencia artificial, gracias al envío desde la Tierra de nuevo software, que no estaba a punto cuando partieron de la Tierra.

Exprimir al máximo la eficiencia de la exploración robótica tiene un interés especial en el caso del rover Rosalind Franklin, porque lo que hace único a este de entre todos los demás rovers robóticos diseñados para Marte es que podrá perforar el suelo marciano hasta unos 2 metros de profundidad. Los anteriores robots solo han llegado como máximo a unos 7 centímetros de profundidad.

Los materiales orgánicos de Marte tienen más probabilidades de ser destruidos por la exposición a la radiación si se hallan en la superficie o a muy poca profundidad bajo ella, pero dos metros de profundidad son suficientes para proteger la mayor parte de la materia orgánica. Por tanto, MOMA tiene más probabilidades de poder detectar vestigios de antigua vida marciana que cualquier otro instrumento previo que haya operado en Marte.

La inteligencia artificial incorporada en los ordenadores de a bordo de futuros vehículos robóticos de exploración enviados a mundos con potencial biológico como Titán y Encélado (lunas de Saturno) y Europa (luna de Júpiter) puede resultar decisivo para la tan ansiada detección de señales de vida extraterrestre.

Fuente: NCYT de Amazings

 

¿Conoces el mundo de las fobias?

Las fobias son un fenómeno complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Estos miedos intensos e irracionales pueden limitar severamente la vida de quienes los padecen, pero también nos ofrecen una ventana única para entender la mente humana.

¿Qué Son las Fobias?

 Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional hacia un objeto, situación o actividad específica. A diferencia del miedo normal, que es una respuesta natural y adaptativa a una amenaza real, las fobias provocan una reacción desproporcionada y persistente que puede interferir con la vida cotidiana.

Tipos Comunes de Fobias

Las fobias se dividen generalmente en tres categorías principales:

Fobias Específicas: Miedo intenso hacia objetos o situaciones particulares, como:

Acrofobia: Miedo a las alturas.

Aracnofobia: Miedo a las arañas.

Claustrofobia: Miedo a los espacios cerrados.

Fobia Social: Miedo a situaciones sociales o de desempeño en las que la persona puede ser juzgada o evaluada por otros. También conocida como trastorno de ansiedad social.

Agorafobia: Miedo a situaciones donde escapar podría ser difícil o en las que no se podría recibir ayuda en caso de un ataque de pánico. Esto a menudo lleva a evitar lugares como multitudes, puentes o estar solo fuera de casa.


Causas de las Fobias

Las fobias pueden desarrollarse por una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. Algunos de los principales factores incluyen:

Experiencias Traumáticas: Un evento traumático, como una mordedura de perro, puede desencadenar una fobia específica.

Aprendizaje Vicario: Observar a otros mostrar miedo hacia un objeto o situación puede contribuir al desarrollo de una fobia.

Factores Genéticos y Biológicos: Las fobias pueden tener una base genética, con tendencias a la ansiedad que se heredan dentro de las familias.

Condicionamiento: Las fobias también pueden desarrollarse a través del condicionamiento clásico, donde una experiencia negativa se asocia con un objeto o situación específica.

Efectos de las Fobias en la Vida Cotidiana

Las fobias pueden tener un impacto significativo en la vida diaria de una persona, limitando sus actividades y provocando una considerable angustia emocional. Algunos de los efectos incluyen:

Evitación: Las personas con fobias tienden a evitar las situaciones o lugares que desencadenan su miedo, lo que puede afectar su trabajo, relaciones y actividades sociales.

Síntomas Físicos: Al enfrentarse a su fobia, las personas pueden experimentar síntomas físicos como sudoración, temblores, palpitaciones, mareos y náuseas.

Problemas Psicológicos: La presencia de una fobia puede conducir a otros problemas de salud mental, como depresión, ansiedad generalizada y ataques de pánico.

Tratamientos para las Fobias

Afortunadamente, existen varios tratamientos eficaces para ayudar a las personas a manejar y superar sus fobias. Los tratamientos más comunes incluyen:

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta terapia se centra en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que perpetúan el miedo. La exposición gradual al objeto o situación temida es una técnica clave en la TCC.

Terapia de Exposición: Un componente de la TCC que implica la exposición controlada y gradual a la fuente del miedo hasta que la ansiedad disminuya.

Medicamentos: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser prescritos para ayudar a manejar los síntomas de ansiedad.

Terapias Alternativas: Métodos como la hipnoterapia, la meditación y la terapia de realidad virtual también se utilizan para tratar las fobias.

 

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón

El hallazgo de la tumba del faraón Tutankamón en 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, representa uno de los descubrimientos más trascendentales y fascinantes en la historia de la arqueología. Este acontecimiento no solo desentrañó los secretos de un joven faraón que reinó durante el periodo del Nuevo Reino en el Antiguo Egipto, sino que también brindó una valiosa perspectiva sobre la cultura, las creencias y las prácticas funerarias de esta antigua civilización.

La Historia del Descubrimiento

Howard Carter, un arqueólogo y egiptólogo británico, comenzó su búsqueda en el Valle de los Reyes en 1917, financiado por Lord Carnarvon. Tras varios años de excavaciones infructuosas, la perseverancia de Carter rindió frutos el 4 de noviembre de 1922 cuando su equipo descubrió un escalón tallado en la roca que llevaría a la entrada de una tumba casi intacta.

El 26 de noviembre de 1922, Carter y su patrocinador, Lord Carnarvon, ingresaron a la tumba por primera vez. "¡Veo cosas maravillosas!", exclamó Carter al contemplar el primer vistazo de los tesoros que se encontraban en el interior. La tumba, designada como KV62, resultó ser la del joven faraón Tutankamón, quien ascendió al trono aproximadamente a los nueve años y reinó durante una década (1332-1323 a.C.).

Los Tesoros de la Tumba

La tumba de Tutankamón, a diferencia de muchas otras en el Valle de los Reyes, fue hallada en gran parte intacta, con más de 5.000 artefactos que incluyen joyas, armas, mobiliario, carros, y la famosa máscara funeraria de oro macizo del faraón, que se ha convertido en un ícono mundial.

Entre los hallazgos más significativos se encuentran:

La Máscara Funeraria: Una exquisita pieza de oro de 11 kg, incrustada con piedras semipreciosas, que cubría la cabeza y los hombros de la momia del faraón.

El Sarcófago y los Ataúdes Anidados: Tres ataúdes anidados, el último de los cuales estaba hecho de oro macizo, contenían la momia de Tutankamón.

Objetos de la Vida Diaria y Rituales: Desde tronos y camas hasta alimentos y vino, estos objetos proporcionan una visión detallada de la vida y las creencias en el Antiguo Egipto.

(Foto: Wikimedia Commons)

El Impacto Cultural y Científico

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón tuvo un impacto monumental en la arqueología y en la cultura popular. La magnificencia de los tesoros y el estado de conservación de la tumba ofrecieron a los arqueólogos una oportunidad sin precedentes para estudiar el arte, la arquitectura y las prácticas funerarias egipcias.

Este hallazgo también desató una "Tutmania" global, despertando un enorme interés público por el Antiguo Egipto y fomentando el desarrollo de la egiptología como disciplina científica. Las exposiciones itinerantes de los tesoros de Tutankamón han atraído a millones de visitantes en todo el mundo, reforzando la fascinación por este antiguo reino y su joven faraón.

Misterios y Controversias

El descubrimiento de la tumba de Tutankamón también ha estado envuelto en misterios y controversias, desde teorías sobre la maldición de los faraones hasta debates sobre la causa de la muerte prematura de Tutankamón. Aunque la teoría de la maldición, popularizada por la muerte súbita de Lord Carnarvon poco después de la apertura de la tumba, ha sido desacreditada científicamente, continúa siendo un tema de interés popular.

La causa de la muerte de Tutankamón ha sido objeto de numerosas investigaciones. Estudios recientes sugieren que pudo haber fallecido debido a complicaciones de una fractura en la pierna, combinadas con malaria y otros problemas de salud.

 

¿El inicio de los perros robóticos como mascotas?

Si en esta fotografía apareciera un perro en vez de un robot, pasaría totalmente desapercibida entre los millones de fotografías de personas con sus perros domésticos que circulan por internet. Pero, obviamente, el hecho de que la mascota de la fotografía sea un perro robótico no es nada habitual, al menos por ahora. En esta llamativa imagen, los humanos son Mayooran Thavendra (izquierda) y Kasthuri Jayarajah, ambos del Instituto Tecnológico de New Jersey (NJIT) en Estados Unidos. Forman parte de un equipo internacional inmerso en una investigación encaminada a lograr un perro robótico que sea capaz de adaptar dinámicamente su conducta a las características de los humanos con quienes interactúe, y, en definitiva que se parezca mucho más a un ser vivo y consciente que a una máquina. Para el proyecto se está empleando inteligencia artificial.

Fuente: NCYT de Amazings

(Foto: New Jersey Institute of Technology)

 

La creciente amenaza de la ludopatía en los jóvenes online

En la era digital, de internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes, cada vez más jóvenes se ven atrapados por el atractivo de las apuestas online, una tendencia alarmante que está alcanzando cifras inquietantes en países como Argentina.

Según una encuesta nacional realizada en Argentina por IBOPE, el 8,3 por ciento de los encuestados afirmó haber apostado online alguna vez. Entre los jóvenes de 15 a 24 años, el porcentaje asciende al 12,5 por ciento, y se eleva aún más, al 15,5 por ciento, en el grupo de 24 a 34 años. Estos datos muestran que la mayoría de los apostadores son jóvenes y adolescentes, señalando una problemática que atraviesa todas las clases sociales y que requiere una atención urgente.

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, Walter Martello, responsable del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, explica que con el incremento de las inversiones millonarias en publicidad y el patrocinio de eventos deportivos, las plataformas de apuestas encontraron un mercado fértil en Latinoamérica, colaborando con influencers y aprovechando el aislamiento de la pandemia para captar a un público cada vez más joven y vulnerable.

“Es imprescindible un compromiso conjunto entre el Estado, la sociedad civil y los propios clubes deportivos para enfrentar y prevenir la adicción al juego”, dice. Y agrega: “La lucha contra la ludopatía es más que una responsabilidad individual; es una causa que nos involucra a todos, para proteger el presente y futuro de nuestros jóvenes”.

En un contexto donde se discute la intervención del Estado y se pondera al mercado, las casas de apuestas online avanzan mediante inversiones millonarias. Según un informe realizado por Martello para la Asociación Civil “Pensando en Generar Políticas Públicas”, las plataformas de juego invirtieron más de 11.000 millones de pesos en publicidad y son patrocinadores del 28 por ciento de los equipos de primera división y de la Copa América 2024.

El guardameta de la Selección de fútbol masculina argentina, Emiliano “El Dibu” Martínez, protagonizó una campaña de sensibilización que busca concienciar a los adolescentes sobre los riesgos de apostar sin la edad suficiente. Sin embargo, Martello señala: “La ludopatía no respeta fronteras legales y el rango más importante de la adicción se produce entre los 13 y los 24 años. Entonces, el mensaje correcto sería: ‘apostar no es un juego’”. En ese sentido, es un problema real que no distingue entre clases sociales y exige un abordaje urgente. Por eso, es necesario un compromiso conjunto del Estado y la sociedad civil para prevenir esta adicción y proteger a las nuevas generaciones.

Respecto al rol del Estado, Martello reflexiona que siempre debe estar a favor del más débil y que no se puede confiar en la autorregulación de las plataformas de apuestas, ya que operan para ganar dinero sin importarles el gasto de salud que deviene para los Estados. “Sin regulaciones es imposible”, afirma.

Actualmente, en la Cámara de Diputados de la Nación hay catorce proyectos esperando ser tratados para implementar estrategias y acciones contra la ludopatía a nivel nacional. “En un contexto donde se destina solo el 0,35 por ciento de su presupuesto para la investigación de todas las adicciones, es evidente la necesidad de una regulación más estricta”, dice Martello.

Recientemente, el gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció un Plan Integral de Prevención y Tratamiento de la Ludopatía Adolescente que incluirá la conformación de una mesa de trabajo integrada por distintos ministerios y el Instituto Provincial de Lotería y Casinos. Este plan trabajará sobre regulaciones para las apuestas online y brindará acompañamiento y tratamiento a las personas afectadas y sus familias. (Fuente: Camila Velez / Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes)

 

Droga común restablece la función juvenil para limpiar cerebros envejecidos

Restaurar la capacidad del cerebro para drenar el líquido sucio podría contribuir en gran medida a combatir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson

Se ha demostrado que un fármaco utilizado para inducir el parto en mujeres embarazadas reactiva pequeñas bombas de eliminación de residuos en el cerebro de ratones viejos. El hallazgo podría ser prometedor como una nueva forma de combatir las enfermedades de Alzheimer y Parkinson y el deterioro cognitivo general.

Cuando nuestro cerebro funciona correctamente, hay un exceso de proteínas que se acumulan a partir de los procesos intensivos en energía que tienen lugar entre nuestras neuronas. Es necesario eliminar esas proteínas para que el cerebro siga funcionando correctamente. Cuando no lo son, pueden arruinar las obras, lo que lleva a los ovillos de beta amiloide y proteína tau que son un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer o a la acumulación de alfa-sinucleína que acompaña al Parkinson.

En 2012, el neurocientífico danés Maiken Nedergaard primero describió el sistema que utiliza líquido cefalorraquídeo (CSF) para eliminar los desechos del cerebro y lo denomina sistema glinfático. Ahora, Nedergaard y sus colegas han profundizado en el sistema glinfático, centrándose en los vasos linfáticos llamados linfangiones. Se trata de una serie de pequeñas bombas en el cuello que se encargan de sacar el LCR sucio del cerebro y llevarlo al sistema linfático, donde finalmente llega a los riñones para ser procesado.

Utilizando el seguimiento avanzado de partículas en modelos de ratones, descubrieron que a medida que los roedores envejecían, las contracciones en estas bombas disminuían. Como resultado, descubrieron que los ratones más viejos tenían un 63% menos de LCR sucio saliendo de sus cerebros en comparación con los ratones más jóvenes, preparando el escenario para que los roedores sufrieran un deterioro cognitivo.

Al preguntarse si podrían poner en marcha las bombas y volver a ponerlas en acción, Nedergaard se centró en el hecho de que los linfangiones están revestidos de células de músculo liso. Entonces buscaron un medicamento llamado prostaglandina F2α, que actúa sobre este tipo de células y se usa comúnmente para inducir el parto en mujeres embarazadas. Efectivamente, la administración del medicamento a ratones ancianos con una crema tópica hizo que las bombas volvieran a funcionar hasta el punto de que el equipo vio el flujo de LCR sucio fuera del cerebro y regresara al el mismo nivel de eficiencia observado en ratones más jóvenes.

Si los resultados se mantienen en ensayos en humanos, el hallazgo podría ofrecer una forma completamente nueva de combatir los efectos del deterioro cognitivo y las enfermedades relacionadas con el cerebro.

“Estos vasos están convenientemente ubicados cerca de la superficie de la piel, sabemos que son importantes y ahora sabemos cómo acelerar la función, dijo el coautor del estudio Douglas Kelley, de la Escuela Hajim de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Rochester. “One puede ver cómo este enfoque, quizás combinado con otras intervenciones, podría ser la base para futuras terapias para estas enfermedades.”

La investigación ha sido publicada en la revista Envejecimiento de la naturaleza.

Fuente: Centro Médico de la Universidad de Rochester vía Alerta Eurek

 

El despertar de células madre dormidas es un tratamiento potencial para los trastornos cerebrales

Los astrocitos desempeñan un papel previamente desconocido en la reactivación de células madre latentes en el cerebro

Los investigadores han descubierto cómo despertar células madre latentes en el cerebro que tienen la capacidad de convertirse en nuevas células. Abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias para trastornos del desarrollo neurológico como el autismo, las dificultades de aprendizaje y la parálisis cerebral.

Células madre en el cerebro, llamadas células madre neurales (NSCs), tienen la capacidad de proliferar, diferenciarse y sufrir un proceso de muerte celular. La mayoría de las NSC de nuestro cerebro existen en estado latente, esperando una señal que las reactive para emprender la neurogénesis o la formación de nuevas células nerviosas.

La evidencia sugiere que la reactivación defectuosa de las NSC puede estar asociada con el deterioro cognitivo relacionado con la edad y los trastornos del desarrollo neurológico, lo que hace que la identificación de los mecanismos subyacentes al proceso sea importante. Ahora, investigadores de la Facultad de Medicina Duke-NUS y el Instituto de Mecanobiología de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) han ido más allá y han descubierto un método para activar NSC inactivas.

“Nuestros hallazgos añaden nuevos conocimientos al limitado conjunto de investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la reactivación de las células madre neurales latentes, dijo el profesor Wang Hongyan, director interino del Programa de Investigación de Neurociencia y Trastornos del Comportamiento de Duke-NUS y autor correspondiente del estudio.

Para el presente estudio, los investigadores experimentaron con moscas de la fruta (Drosófila). En Drosófila, la presencia de aminoácidos en la dieta es detectada por el cuerpo graso, un equivalente funcional del hígado y el tejido adiposo humanos, lo que desencadena la producción de péptidos similares a la insulina por parte de las células de la barrera hematoencefálica. Estos péptidos, a su vez, activan la vía de señalización del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) en las NSC y desencadenan su reactivación. Las NSC humanas también se activan mediante la señalización de IGF-1.

NSC inactivos en Drosófila tener una protuberancia que se extiende desde el cuerpo celular; Los investigadores habían demostrado recientemente que la protuberancia está enriquecida con microfilamentos de actina. La actina es una proteína que, entre otras funciones, proporciona soporte mecánico y determina la forma celular. La disposición de la actina dentro de las células está regulada por otro tipo de proteína llamada formina, que acelera el ensamblaje de una actina particular, la actina filamentosa (f-actin).

“Decidimos centrarnos en esta vía, ya que las variantes en los niveles de formina están asociadas con trastornos del desarrollo neurológico como la microcefalia en humanos, dijo el Dr. Lin Kun-Yang, investigador en Duke-NUS en el momento del estudio y autor principal. La microcefalia es una afección en la que la cabeza de un bebé es significativamente más pequeña de lo esperado, a menudo debido a un desarrollo cerebral anormal. “Comprender esta vía podría proporcionar nuevos conocimientos sobre el desarrollo de soluciones para tratar los trastornos del desarrollo neurológico.”

Utilizando microscopía de súper alta resolución, los investigadores examinaron las protuberancias celulares, que tienen aproximadamente 1,5 µm de diámetro, 20 veces más pequeñas que el diámetro de un cabello humano. Encontraron eso astrocitos, un tipo de célula glial que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a desarrollarse y funcionar como deberían, producir un tipo de proteína de señalización llamada gastrulación plegada (Fog) que desencadena una reacción en cadena que incluye activar la vía de la formina para controlar el ensamblaje de los filamentos de actina y despertar las NSC su latencia.

Los receptores de las NSC llamados receptores acoplados a proteína G o GPCR respondieron a la niebla producida por los astrocitos, activando una vía de señalización que regulaba la formación de filamentos de actina en las células madre.

“Esto no solo promueve nuestra comprensión fundamental de cómo los astrocitos influyen en el desarrollo de las células cerebrales, sino que también abre nuevas vías para promover terapias para trastornos neurológicos, envejecimiento cerebral y lesiones,” dijo el profesor Patrick Tan, vicedecano senior de investigación de Duke-NUS. Tan no participó en el estudio.

Los GPCR participan en la regulación de la vista, el gusto, el olfato, el comportamiento, el estado de ánimo y el sistema inmunológico. Aunque las moléculas de señalización, los tipos de GPCR y los mecanismos de acción difieren para cada una de estas funciones, todos involucran proteínas G que actúan como interruptores moleculares y transmiten señales desde el exterior de la célula hacia el interior. Debido a esto, los GPCR se han convertido en un importante objetivo farmacológico para el tratamiento de diversas enfermedades humanas.

Actualmente, los investigadores están investigando si los astrocitos producen otras señales que influyen en la actividad de las NSC. También planean explorar si mecanismos similares están involucrados en el desarrollo del cerebro humano.

El estudio fue publicado en la revista Avances científicos.

Fuente: Facultad de Medicina Duke-NUS

 

Bajo nivel de nutrientes comunes relacionados con daños en el ADN que causan enfermedades

Si obtiene muchas verduras de hojas verdes, chocolate amargo, nueces y frijoles, probablemente lo esté haciendo bien. Pero si su dieta es pobre, es posible que desee prestar atención a este nuevo estudio revelador que vincula un problema de deficiencia de minerales con cambios en el ADN.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Australia del Sur (UniSA), examinó muestras de sangre de 172 adultos de mediana edad y descubrió que aquellos que tenían niveles bajos de magnesio también tenían niveles altos de un aminoácido llamado homocisteína. Esto se considera genotóxico, lo que significa que puede dañar el ADN humano.

Por el contrario, el estudio encontró una relación positiva entre los niveles elevados de magnesio y los de folato y vitamina B12.

“Nuestro estudio mostró una correlación directa entre los niveles bajos de magnesio en sangre ( inferiores a 18 mg/L) y un mayor daño en el ADN, incluso después de ajustar por sexo y edad,” dice el biólogo molecular de UniSA, Dr. Permal Deo, coautor del estudio.

“Se midieron los niveles sanguíneos de magnesio, homocisteína (Hcy), folato y vitamina B12, mostrando una correlación inversa entre magnesio y Hcy y una correlación positiva entre magnesio, folato y vitamina B12," añade. "Esto indica que niveles suficientemente altos de magnesio en la sangre son esenciales para proteger nuestros genes de la toxicidad causada por la homocisteína, que aumenta cuando el folato y la vitamina B12 son deficientes.”

Según los investigadores, la combinación tóxica de niveles bajos de magnesio y altos de homocisteína puede aumentar la probabilidad de contraer enfermedades gastrointestinales, varios cánceres, diabetes y enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

El equipo de investigación cree que los resultados dañinos de los niveles bajos de magnesio se deben al hecho de que pueden descomponer la capacidad del cuerpo para producir energía y alimentar células, lo que a su vez puede conducir a un envejecimiento más rápido del tejido. El magnesio, que es el cuarto mineral más abundante en el cuerpo humano, se ha relacionado anteriormente con la síntesis saludable de ADN y ARN. Sin embargo, según los investigadores, la deficiencia del mineral aún no se ha estudiado completamente en términos de dañar estos portadores genéticos.

Además de sus efectos sobre el ADN, el magnesio ha sido identificado como cofactor en más de 300 sistemas enzimáticos del cuerpo, incluidos los que regulan la presión arterial y controlan los niveles de glucosa en sangre, y garantizar el correcto funcionamiento de los nervios. Otro estudio de Australia también el año pasado vinculó niveles suficientes del mineral a volúmenes cerebrales más grandes.

Si bien los investigadores pretenden determinar la ingesta dietética óptima de magnesio en estudios futuros, Deo dice que una ingesta diaria baja es cualquier cantidad inferior a 300 mg por día. Mientras tanto, la FDA recomienda que los adultos de entre 31 años reciban 420 mg al día. Esa es una cantidad que es bastante fácil de conseguir, ya sea con suplementos o con dieta. Por ejemplo, una onza de semillas de calabaza tostadas produce 156 mg de magnesio, una onza de semillas de chía contiene 111 mg del mineral y una onza de almendras tiene 80 mg. Las espinacas, los anacardos, el maní y la leche de soja también son fuentes importantes.

El estudio ha sido publicado en el Revista Europea de Nutrición.

Fuente: Universidad de Australia del Sur

 Bien, me despedido, pero, no sin antes recordarles que: Si tienen un hijo, sobrino, nieto, o ustedes mismos a quien tienen que agasajar, qué mejor que regalarle mi libro de El Ajedrez de la B a la Q, Tomo I (no se demoren que ya viene el Tomo II), que podrán encontrar en Mi Librería:


Avenida España 1927 – Mendoza – Argentina.
Celular: +54 9 261 6321054
E-mail: consultas@milibreria.net
Web: www.milibreria.net

Ahora si, queridos amigos, llegados a este punto, me despido con un sonoro:

¡Hasta la próxima!

 

 

 

Del odio entre clanes

En 1945, el general Dwight D. Eisenhower, comandante supremo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al encontrar a las víctimas de los...