domingo, 19 de noviembre de 2023

Porque entonces, ¿Qué es la muerte?

 Ustedes saben, queridos amigos, que mi curiosidad es insaciable y por ello, me gusta huronear en los más diversos temas que se ofrecen a mi vista. Y, justamente, huroneando entre las publicaciones del MIT, el Massachsetts Institute of Technology, di con la nota que les comparto más abajo. La misma versa sobre dónde están los límites de la muerte y qué podemos esperar cuando el corazón se detiene. Espero que sea del agrado de todos ustedes.

 The Biggest Questions es una miniserie que explora cómo la tecnología está ayudando a sondear algunas de las preguntas más profundas y alucinantes de nuestra existencia.

Así como los certificados de nacimiento señalan la hora en que ingresamos al mundo, los certificados de defunción marcan el momento en que salimos. Esta práctica refleja las nociones tradicionales sobre la vida y la muerte como binarios. Estamos aquí hasta que, de repente, como una luz apagada, nos hemos ido. 

Pero si bien esta idea de la muerte es generalizada, se está construyendo evidencia de que es una construcción social obsoleta, no realmente basada en la biología. Morir es, de hecho, un proceso — uno sin un punto claro que delimita el umbral a través del cual alguien no puede regresar.

Los científicos y muchos médicos ya han adoptado esta comprensión más matizada de la muerte. A medida que la sociedad se pone al día, las implicaciones para los vivos podrían ser profundas. Existe la posibilidad de que muchas personas sean revividas nuevamente, dice Sam Parnia, director de cuidados críticos e investigación de reanimación en NYU Langone Health. 

Los neurocientíficos, por ejemplo, están aprendiendo que el cerebro puede sobrevivir a niveles sorprendentes de privación de oxígeno. Esto significa que la ventana de tiempo que los médicos tienen para revertir el proceso de muerte podría algún día extenderse. Otros órganos también parecen ser recuperables por mucho más tiempo del que se refleja en la práctica médica actual, abriendo posibilidades para expandir la disponibilidad de donaciones de órganos.

Para hacerlo, sin embargo, debemos reconsiderar cómo concebimos y abordamos la vida y la muerte. En lugar de pensar en la muerte como un evento del que uno no puede recuperarse, Parnia dice, en cambio, deberíamos verlo como un proceso transitorio de privación de oxígeno que tiene el potencial de volverse irreversible si pasa suficiente tiempo o si fracasan las intervenciones médicas. Si adoptamos esta mentalidad sobre la muerte, Parnia dice: y de repente, todos dirán: ‘Vamos a darle tratamiento’.   

 Postes de portería en movimiento

Las definiciones legales y biológicas de la muerte generalmente se refieren a la “cesación irreversible” de los procesos que sostienen la vida respaldados por el corazón, los pulmones y el cerebro. El corazón es el punto más común de fracaso, y para la gran mayoría de la historia humana, cuando se detuvo, generalmente no había regreso. 

Eso cambió alrededor de 1960, con la invención de la RCP. (La RCP (Reanimación Cardiopulmonar) es un procedimiento de emergencia que se realiza en casos de paro cardíaco para mantener la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo. Consiste en compresiones torácicas y respiración boca a boca o mediante un dispositivo de ventilación. MNHasta entonces, reanudar un latido estancado había sido considerado en gran medida como un milagro; ahora, estaba al alcance de la medicina moderna. La RCP forzó el primer replanteamiento importante de la muerte como concepto. “Paro cardíaco” ingresó al léxico, creando una separación semántica clara entre la pérdida temporal de la función cardíaca y el cese permanente de la vida. 

Casi al mismo tiempo, el advenimiento de ventiladores mecánicos de presión positiva, que funcionan al entregar aire a los pulmones, comenzó a permitir a las personas que sufrieron lesiones cerebrales catastróficas, por ejemplo, de un disparo en la cabeza, un derrame cerebral masivo o un accidente automovilístico, que continuaran respirando. Sin embargo, en las autopsias después de la muerte de estos pacientes, los investigadores descubrieron que en algunos casos sus cerebros habían sufrido daños tan graves que el tejido había comenzado a licuarse. En tales casos, los ventiladores habían creado esencialmente un cadáver con el corazón palpitante, dice Christof Koch, neurocientífico del Instituto Allen en Seattle.

Estas observaciones condujeron al concepto de muerte cerebral y marcaron el comienzo de un debate médico, ético y legal sobre la capacidad de declarar a dichos pacientes muertos antes de que su corazón deje de latir. Muchos países finalmente adoptaron alguna forma de esta nueva definición. Sin embargo, ya sea que hablemos de muerte cerebral o muerte biológica, las complejidades científicas detrás de estos procesos están lejos de establecerse. Cuanto más caracterizamos el cerebro moribundo, más preguntas tenemos, dice Charlotte Martial, neurocientífica de la Universidad de Lieja en Bélgica. Es un fenómeno muy, muy complejo. 

Cerebros al borde

Tradicionalmente, los médicos han pensado que el cerebro comienza a sufrir daños minutos después de que se le priva de oxígeno. Si bien esa es la sabiduría convencional, dice Jimo Borjigin, neurocientífico de la Universidad de Michigan, debe preguntarse, ¿por qué se construiría nuestro cerebro de una manera tan frágil? 

Investigaciones recientes sugieren que tal vez en realidad no lo es. En 2019, los científicos informaron en Nature que pudieron restaurar un conjunto de funciones en el cerebro de 32 cerdos que habían sido decapitados en un matadero cuatro horas antes. Los investigadores reiniciaron la circulación y la actividad celular en los cerebros utilizando una sangre artificial rica en oxígeno infundida con un cóctel de productos farmacéuticos protectores. También incluyeron drogas que impidieron que las neuronas dispararan, evitando cualquier posibilidad de que los cerebros de los cerdos recuperaran la conciencia. Mantuvieron vivos los cerebros hasta 36 horas antes de terminar el experimento. Nuestro trabajo muestra que probablemente haya mucho más daño por falta de oxígeno que sea reversible de lo que la gente pensaba antes, dice el coautor Stephen Latham, bioético de la Universidad de Yale. 

En 2022, Latham y sus colegas publicaron un segundo artículo en Nature anunciando que habían podido recuperar muchas funciones en múltiples órganos, incluido el cerebro y el corazón, en cerdos de cuerpo entero que habían muerto una hora antes. Continuaron el experimento durante seis horas y confirmaron que los animales anestesiados, previamente muertos, habían recuperado la circulación y que numerosas funciones celulares clave estaban activas. 

Lo que estos estudios han demostrado es que la línea entre la vida y la muerte no es tan clara como alguna vez pensamos, dice Nenad Sestan, neurocientífico de la Facultad de Medicina de Yale y autor principal de ambos estudios de cerdos. La muerte lleva más tiempo de lo que pensábamos, y al menos algunos de los procesos pueden detenerse y revertirse. 

Un puñado de estudios en humanos también han sugerido que el cerebro es mejor de lo que pensábamos al manejar la falta de oxígeno después de que el corazón deja de latir. Cuando el cerebro se ve privado de oxígeno que sostiene la vida, en algunos casos parece haber esta oleada eléctrica paradójica, dice Koch. Por razones que no entendemos, está hiperactivo durante al menos unos minutos.  

En un estudio publicado en septiembre en Resuscitation, Parnia y sus colegas recopilaron datos de oxígeno cerebral y actividad eléctrica de 85 pacientes que experimentaron un paro cardíaco mientras estaban en el hospital. La mayoría de los pacientes presentaron inicialmente una actividad cerebral de línea plana en los monitores EEG (Electroencéfalograma), pero para alrededor del 40% de ellos, una casi normal actividad eléctrica resurgió intermitentemente en sus cerebros hasta 60 minutos en RCP. 

Del mismo modo, en un estudio publicado en Actas de la Academia Nacional de Ciencias en mayo, Borjigin y sus colegas informaron oleadas de actividad en el cerebro de dos pacientes comatosos después de que se les había desconectado sus ventiladores. Las señales del EEG ocurrieron justo antes de que los pacientes murieran y tenían todas las características de la conciencia, dice Bojigin. Si bien quedan muchas preguntas, tales hallazgos plantean preguntas tentadoras sobre el proceso de muerte y los mecanismos de conciencia. 

Vida después de la muerte

Mientras más científicos puedan aprender sobre los mecanismos detrás del proceso de muerte, mayores serán las posibilidades de desarrollar esfuerzos de rescate más sistemáticos, dice Borjigin. En el mejor de los casos, agrega, esta línea de estudio podría tener el potencial de reescribir las prácticas médicas y salvar a muchas personas.  

Todo el mundo, por supuesto, eventualmente tiene que morir y algún día estará más allá de la salvación. Pero una comprensión más exacta del proceso de muerte podría permitir a los médicos salvar a algunas personas previamente sanas que se encuentran con un inesperado fin temprano y cuyos cuerpos aún están relativamente intactos. Los ejemplos podrían incluir personas que sufren ataques cardíacos, sucumben a una pérdida mortal de sangre o se ahogan. El hecho de que muchas de estas personas mueran y permanezcan muertas simplemente refleja la falta de asignación adecuada de recursos, conocimiento médico o avance suficiente para traerlos de vuelta, dice Parnia.   

La esperanza de Borjigin es llegar a comprender el proceso de muerte "segundo a segundo". Estos descubrimientos no sólo podrían contribuir a los avances médicos, afirma, sino también "revisar y revolucionar nuestra comprensión de la función cerebral".

Sestan dice que él y sus colegas también están trabajando en estudios de seguimiento que buscan “perfeccionar la tecnología” que han utilizado para restaurar la función metabólica en el cerebro y otros órganos de los cerdos. Esta línea de investigación podría eventualmente conducir a tecnologías que sean capaces de revertir el daño (hasta cierto punto, por supuesto) causado por la falta de oxígeno en el cerebro y otros órganos en personas cuyos corazones se han detenido. Si tiene éxito, el método también podría ampliar el grupo de donantes de órganos disponibles, añade Sestan, al alargar el tiempo que tienen los médicos para recuperar órganos de personas fallecidas permanentemente.

Si estos avances llegan, enfatiza Sestan, serán necesarios años de investigación. Es importante que no exageremos ni prometamos demasiado, afirma, aunque eso no significa que no tengamos una visión del futuro.

Mientras tanto, las investigaciones en curso sobre el proceso de la muerte sin duda seguirán desafiando nuestras nociones de la misma, lo que provocará cambios radicales dentro de la ciencia y otros ámbitos de la sociedad, desde lo teológico hasta lo legal. Como dice Parnia: La neurociencia no es dueña de la muerte. Todos tenemos un interés en ello.


 Bien amigos, hasta aquí la nota del MIT. Queda por acotar que fue escrita por Rachel Nuwer que es una periodista científica independiente que colabora regularmente con el New York Times, Scientific American, Nature y más. Su último libro es I Feel Love: MDMA and the Quest for Connection in a Fractured World. Ella vive en Brooklyn.

 Así pues, solo me queda despedirme:
¡Hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Del odio entre clanes

En 1945, el general Dwight D. Eisenhower, comandante supremo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, al encontrar a las víctimas de los...